La ecuatoriana Jeannette Sánchez Zurita ha sido designada como la nueva representante de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en Bolivia.
Sánchez llega en reemplazo de Florentino Fernández, quien luego de tres años deja la oficina en Bolivia para apoyar a las representaciones de CAF en Centroamérica y, en especial, en Costa Rica, su país de origen. Cuenta con una amplia trayectoria profesional, fue gerente de país en Panamá y en Guatemala del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
La nueva representante de la CAF en Bolivia es economista, cuenta con un máster en Economía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de Quito; un máster en Planificación Comunitaria y Regional de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, y un doctorado en Políticas Públicas y Transformación Social de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Experiencia
Además, cuenta con una amplia experiencia en el sector público de su país de origen, Ecuador. Fue ministra de Inclusión Económica y Social; ministra de Coordinación de Desarrollo Social, ministra Coordinadora de Política Económica, presidenta encargada del Banco Central y coordinadora del diseño de la Estrategia Nacional de Cambio de Matriz Productiva, en la Vicepresidencia de la República, hasta 2016.
Su cargo más reciente, y desde 2017, fue directora de la División de Recursos Naturales en la Comisión Económica para América Latina (Cepal), institución que tiene la misión de fortalecer la capacidad institucional de los países de la región para mejorar la gobernanza, las políticas, la gestión y el uso de los recursos naturales y de los servicios asociados para favorecer el cambio estructural progresivo con igualdad y sostenibilidad social, económica y ambiental.
Sánchez también cuenta con amplia experiencia académica. Desde 2015 hasta 2022 fue profesora titular de Macroeconomía y Política Económica, de la Facultad de Economía de la Universidad Central de Ecuador, y desde 2020 ha sido profesora de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible en la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo de la Cepal.
Fuente: La Razón