La FIL 2023 ratifica su impacto como principal evento literario y cultural del país

Con un balance positivo y encarando de manera inmediata las siguientes versiones, la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) inicia la organización de la primera Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA).

Con 99.472 visitantes, la 27 Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) se consolidó como el principal evento literario y cultural del país.

Con un balance positivo y encarando de manera inmediata las siguientes versiones, la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) inicia la organización de la primera Feria Internacional del Libro de El Alto (FILEA), programada para marzo de 2024.

Luego de los 12 días de feria, la CDLLP dio a conocer la cantidad de visitantes. La cifra final, contabilizada fue de 99.472 personas; destacaó la jornada de ingreso gratuito, que convocó a 19.629 asistentes. Además, 167 delegaciones de unidades educativas, con un total de 15.787 estudiantes, acudieron a la cita literaria y cultural más importante de La Paz y de Bolivia.

“El balance hay que tomarlo desde muchos puntos de vista, porque la feria puede que sea buena para el público, los expositores o para la Cámara. Los parámetros son diferentes para calificar la feria. Pero, en general, ha sido muy buena”, dijo David Pérez Hidalgo, presidente de la CDLLP, a manera de evaluación general.

“Varias personas nos dicen que fue la mejor feria de los últimos años y que eso no necesariamente se tiene que ver reflejado en la cantidad de asistentes, que es similar a la del año pasado. Ante la ausencia de una crítica especializada o profesional en ferias, recurrimos a las redes sociales, con parámetros desde donde se puede valorar la feria”, agregó.

Asimismo, “es muy difícil que en un evento tan grande se pueda contentar a todos, siempre va a existir gente descontenta, pero el 95% de las críticas y evaluaciones son buenas”.

PERCEPCIONES

Algunas de las principales percepciones positivas llegaron del Encuentro Latinoamericano de Poesía: Rumbo a la Jauría de Palabras. Su directora, Valeria Sandi, aseguró que “fue la primera vez que varios de ellos vinieron a La Paz y quedaron sorprendidos por cómo se maneja la Feria del Libro de La Paz. Se fueron con una sensación grata”.

El último día de la FIL, la CDLLP informó que Mujeres Creando obtuvo la mayor cantidad de ventas en publicaciones. En el stand del colectivo feminista, la novedad fue una versión gráfica de la obra ‘Calibán y la bruja’, de Silvia Federici (ilustrado por Danitza Luna), que reportó la venta de 800 unidades. Mientras que la tercera edición de ‘Espejito mágico’, de María Galindo, vendió más de 1.000 ejemplares.

Asimismo, la Editorial del Estado reportó que ‘Cuentos Mágicos’, escritos por niñas y niños del nivel primario, y ‘Warawar wawa’ (‘El Principito’ traducido al aymara) lograron gran alcance en ventas.

En el caso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, la biografía de Óscar Alfaro, escrita por el hijo del destacado autor, Oscar Fernando Alfaro Mendizábal, fue el libro más solicitado en la FIL. Mientras que el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia, ponderó a ‘La cosmovisión de los Ayoréode del Chaco Boreal’, de Bernd Fischermann.

La FIL 2023 tuvo como país invitado de honor al Reino Unido, mientras que la institución invitada de honor fue la Alianza Francesa. En total, 150 expositores se instalaron en los pabellones Rojo y Amarillo del Campo Ferial Chuquiago Marka.

En las redes sociales de la FIL, la población paceña solicitó que la feria pueda extenderse una semana más, y se destacó la organización y oferta para los diferentes públicos. Estos comentarios ratifican la importancia y relevancia del evento literario y cultural organizado por la CDLLP.

Fuente: La Razón