«Los viejos soldados», de Jorge Sanjinés, se estrena este jueves en el país

La nueva película Los viejos soldados, del reconocido director boliviano de cine Jorge Sanjinés, se alista para su estreno en la pantalla grande, este jueves 29 de febrero en el país.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el asistente de dirección y coordinador de postproducción Pedro Lijerón contó que la historia fue inicialmente escrita por Sanjinés y, luego, se adaptó al cine.

“(La historia) está pensada en la Guerra del Chaco y la necesidad de contar la historia de dos amigos que se conocen en la guerra”, comentó.

El largometraje se trata de Guillermo, un joven burgués, que salva de morir a Sebastián, un campesino aymara y con el tiempo forjan una amistad. Guillermo se rebela contra su coronel por un comportamiento racista, por lo que es juzgado y condenado a la pena de muerte.

Guillermo escapa y Sebastián lo acompaña en la huida en medio del Chaco boliviano. En el proceso, se enfrentarán a las más duras condiciones del lugar, casi llegando a morir por falta de agua. Al llegar a una población, se separan yéndose por caminos opuestos y prometen volver a encontrarse.

Afirmó que el filme atravesó un proceso de producción y posproducción a lo largo de cinco años, en medio de la pandemia.

Sin embargo, Lijerón aseguró que ese tiempo sirvió para que Sanjinés pensara en la imagen y en la música de la mano del maestro Cergio Prudencio. “Estamos frente a una producción a gran escala, con un rodaje de cinco meses en el Chaco, Sorata, Oruro y el altiplano”, dijo Lijerón contó que la filmación de Los viejos soldados tuvo como escenario casi los mismos lugares de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Argentina.

Uno de los protagonistas estelares es el reconocido actor Cristian Mercado y su compañero Roberto Choquehuanca, quien cuenta con una amplia experiencia en cortometrajes y apariciones en la televisión.

“El maestro siempre confiando en nuevos talentos”, dijo Lijerón.

Por su parte, el actor boliviano Cristian Mercado manifestó su felicidad por la confianza de Sanjinés en su trabajo. Además, destacó que la Guerra del Chaco, si bien es una referencia histórica, también es un evento cercano que la gente debe recordar para reflexionar.

Contó que, por ejemplo, cuando fue a ver la película Nación Clandestina (Sanjinés, 1989), a sus 14 años, se sorprendió al ver el largometraje y le cambió la vida. “Fue como una epifanía, salí del cine y vi otro país que no conocía. Me abrió la cabeza y los ojos”.

Mercado tiene la esperanza de que eso suceda eso con los jóvenes que vayan a ver la nueva película de Sanjinés. “Ojalá sea el mayor público”, dijo. 

Reveló que el rodaje de la película concluyó en 2019, antes de la crisis poselectoral. Luego de la crisis, al finalizar el 2020, Sanjinés volvió a llamar al elenco para grabar nuevamente el final de la película, para reflejar los encuentros y desencuentros de la población boliviana.

“A finales de 2020, volvimos filmar con un final completamente diferente”, reveló.

Por ello, el actor relató que la historia es completamente vigente porque habla de los desencuentros en el país y considera que es un momento pertinente para referirse al tema. “Es un momento patético de división”.

Asimismo, dijo que la película refleja la historia del amor más auténtico: la amistad. “Es la historia de dos amigos y te enseña a ponerte en los zapatos del otro”.

La película se estrenó en el ámbito mundial en el 43 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, en 2022. En el pasado XIII Festival Internacional de Cine de Santa Cruz FENAVID, la película recibió el Premio del Público a la mejor película.

Sanjinés es un icono del cine boliviano y es reconocido principalmente por las películas Ukamau, Yawar Mallku, La nación clandestina, Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande e Insurgentes (2012).

Esta vez, el maestro decidió abordar la Guerra del Chaco entre librada entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el control del chaco boreal.

Ante la pregunta de la directora de La Razón, Claudia Benavente: ¿Sigue siendo revolucionario el cine de Sanjinés?

Mercado respondió: “Sí, porque es un cine sin concesiones, no es un cine invasivo. Su propuesta sigue siendo revolucionaria”.

Consideró que el cine de Sanjinés no manipula las emociones del público, busca ser auténtico.

La Razón