La Paz, Bolivia. El economista Daniel Flores analizó el impacto del caso Libra, la criptomoneda promovida por el presidente argentino Javier Milei, que en cuestión de horas dejó miles de inversionistas afectados y generó un terremoto financiero.
El pasado 14 de febrero, Milei publicó un tuit anunciando el lanzamiento de Libra, una criptomoneda que impulsaría el crecimiento económico del país. En pocas horas, el valor de Libra pasó de $us 0 a 5, atrayendo a miles de inversores. Sin embargo, en lo que Flores describió como “inflar un globo para luego reventarlo”, un grupo de personas retiró masivamente los fondos, provocando una abrupta caída en el precio.
En entrevista con El Central de Abya Yala TV, Flores explicó que el caso combina elementos de política, criptomonedas y lo que parece ser una clásica estafa financiera.
Según datos del ecosistema Solana, más de 120.000 personas se vieron afectadas, de las cuales 70.000 sufrieron pérdidas directas. Inversionistas individuales habrían aportado sumas que oscilaban entre 5.000 y más de un millón de dólares. En total, se estima que $us 120 millones fueron retirados en apenas cuatro horas.
El propio Milei intentó despegarse del escándalo, asegurando que solo había “difundido” la criptomoneda y que se trataba de un “problema entre privados”. Sin embargo, investigaciones recientes revelaron reuniones previas entre el presidente y los creadores de Libra, lo que pone en duda su nivel de implicación en la operación.
El caso ha generado indignación en la oposición, con figuras como Cristina Fernández de Kirchner acusando a Milei de convertir Argentina en un “casino financiero”. Además, el Departamento de Justicia de EE.UU. y el FBI han recibido denuncias que podrían derivar en consecuencias legales para el mandatario.
Más allá del impacto en los inversores, Flores advirtió que la reputación de Argentina en los mercados internacionales ha quedado seriamente dañada. El índice Merval cayó un 7% tras el escándalo, y el caso podría afectar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cruciales para la estabilidad económica del país. El futuro de Milei queda ahora en incertidumbre. Mientras enfrenta crecientes presiones políticas y judiciales, la confianza en su liderazgo se tambalea. Lo que empezó como una supuesta innovación financiera ha terminado como un nuevo capítulo de crisis para Argentina