Celag: Indicadores económicos del país muestran retrocesos en reservas, balanza comercial y riesgo país

Bolivia, 22 de julio de 2025. Un informe del centro Celag Data presenta una radiografía de los principales indicadores económicos de país desde el inicio de la presidencia de Luis Arce hasta la actualidad, la cual devela un deterioro en variables, como las reservas internacionales, el tipo de cambio paralelo, el riesgo país y el saldo comercial.

Las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia (BCB) cayeron de $us 5.276 millones en diciembre de 2020 a 2.618 millones en abril de 2025. Paralelamente, el dólar paralelo duplicó su valor, pasando de Bs 6,96 a 14,62 en el mismo periodo, mientras que el tipo de cambio oficial permanece sin variación.

Otro dato del estudio es el aumento del servicio de la deuda externa como porcentaje de las exportaciones, que subió del 7,9% al 15,2%. Además, el saldo comercial se tornó negativo, con un déficit de $us 845 millones entre 2020 y 2024, frente a un superávit de 137 millones en el inicio del periodo.

En cuanto a la actividad productiva, la participación de la industria manufacturera en el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó levemente de 12,9% a 12%, y las importaciones de bienes de capital para la industria bajaron de $us 2.501 a 1.854 millones. La producción de quinua también se redujo de más de 70 mil toneladas a poco más de 50 mil.

El riesgo país experimentó un alza considerable, al pasar de 275 puntos a 1.877. La inflación mensual, que se mantenía en 0,4%, alcanzó el 5,2%, y la tasa de subocupación aumentó de 4,3% a 7,9%. En cuanto al poder adquisitivo, el índice de salario mínimo real bajó a 95,8 puntos sobre una base de 100.

Por su parte, el índice de alquiler en La Paz subió de 100 a 115, el pasaje de minibús se elevó de Bs 1,8 a 2,4 y el precio promedio de analgésicos se disparó de Bs 3,7 a 6,1. Finalmente, el índice de mora en créditos pasó de 1,5% a 3,2%, y la tasa de interés efectiva para créditos de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) subió del 6,8% al 8,7%.