En un contexto donde la hiperconexión virtual contrasta con el aislamiento real, las ciudades estadounidenses enfrentan el desafío de fomentar espacios de encuentro. Un estudio de 2023 del director general de Sanidad de EE.UU. alertó sobre la «epidemia de soledad», un fenómeno que afecta la salud mental y el bienestar social.
El aislamiento se ha intensificado con el auge de la tecnología y la individualización, como señala Derek Thompson en The Atlantic. Además, la división ideológica y la zonificación excluyente contribuyen a la fragmentación de vecindarios, como documenta Richard Rothstein en El color de la ley.
Ante este panorama, las comunidades hispanas emergen como un ejemplo de cohesión social. Su cultura comunitaria y festiva, basada en redes de apoyo y socialización, ofrece un antídoto contra el aislamiento.
Datos del US Bureau of Labor Statistics revelan que los hispanos dedican un mayor porcentaje de su tiempo de ocio a la socialización (12%), en comparación con otros grupos étnicos. Además, invierten más tiempo en actividades educativas, de alimentación y cuidado familiar.
Ejemplos como la comunidad boliviana en Virginia y las «cholitas tiktokeras» en Washington demuestran cómo las comunidades migrantes preservan sus tradiciones y fomentan la interacción social.
La creación de espacios públicos inclusivos y la protección del patrimonio cultural inmaterial son claves para combatir la soledad y promover la diversidad. La cultura latina, con su énfasis en la conexión y la celebración, ofrece una inspiración vital para construir ciudades más humanas y conectadas.
Vía: El País. Lea la nota completa en: https://elpais.com/planeta-futuro/2025-04-08/como-pueden-las-comunidades-migrantes-contribuir-a-curar-la-epidemia-de-soledad-en-ee-uu.html