Abyayala Tv

¡Que hablen los candidatos! Sesión histórica impone debates obligatorios en Bolivia.

En la 77ª Sesión Ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley N° 112/2024-2025 que incorpora el debate electoral público y obligatorio en el Régimen Electoral boliviano. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves en sus estaciones grande y detalle el proyecto de ley que establece el debate electoral obligatorio para los candidatos presidenciales en las elecciones generales de agosto. Tras una reunión de jefes de bancada, se incorporaron sanciones específicas: los candidatos que incumplan deberán pagar una multa equivalente al costo de transmisión del debate y sufrirán el retiro inmediato de toda pauta publicitaria en medios. La norma, que ahora pasa al Senado, establece que los debates presenciales deberán realizarse entre 15 y 5 días antes de los comicios, con un nuevo debate obligatorio en caso de segunda vuelta. Pese a propuestas más duras, la inhabilitación de candidatos no fue considerada. El presidente de la Cámara, Omar Yujra, confirmó el envío inmediato del proyecto a la Cámara alta para su revisión final.

¡Que hablen los candidatos! Sesión histórica impone debates obligatorios en Bolivia. Leer más »

Alfonso Pedrajas, cura pederasta

Tras los muros del Vaticano: ¿Silencio cómplice? El acuerdo del gobierno de Bolivia y el Vaticano que podría blindar los secretos de la pederastia en Bolivia.

Un controvertido acuerdo entre el Estado boliviano y la Santa Sede, actualmente en fase final de negociación, ha generado fuertes críticas por parte de organizaciones de víctimas de abuso sexual clerical. El borrador del documento establece la inviolabilidad de los archivos eclesiásticos, lo que según expertos obstruiría futuras investigaciones sobre casos de pederastia. El artículo 12 del acuerdo señala textualmente que Bolivia «reconoce, protege y respeta la inviolabilidad» de todos los documentos pertenecientes a la Conferencia Episcopal, curias episcopales y demás dependencias de la Iglesia Católica. Esta disposición ha sido calificada como «un muro contra la justicia» por la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Pederastia. La exconcejala y exministra Cecilia Chacón criticó duramente el borrador en sus redes sociales: «A pesar del show que montó la Procuraduría para la investigación de los abusos haciéndose parte de la causa contra los jesuitas pederastas, la Cancillería está actualizando un acuerdo bilateral en el que el artículo 4 de la Constitución queda como adorno». Chacón señaló que el gobierno estaría reconociendo la inviolabilidad de los archivos, «abriendo una zanja infranqueable para investigar y esclarecer denuncias de abuso sexual». La medida contrasta con la postura inicial del presidente Luis Arce, quien en 2023 exigió al Vaticano acceso completo a los archivos sobre abusos sexuales cometidos por clérigos. En aquel momento, el mandatario envió una carta al Papa Francisco exigiendo acceso completo a los archivos sobre los abusos y advirtiendo que se reservaba el derecho de vetar el ingreso de nuevos sacerdotes extranjeros con antecedentes. El borrador actual no solo omite esta demanda, sino que facilita el ingreso de religiosos extranjeros al país mediante exenciones migratorias especiales. Organizaciones de víctimas han presentado varias exigencias: El documento también contempla la asignación de fondos públicos para el mantenimiento del patrimonio eclesiástico, lo que ha sido cuestionado por contradecir el principio constitucional de Estado laico. Según analistas, esto representaría un retroceso en la separación entre Iglesia y Estado. La polémica surge en un contexto donde documentos eclesiásticos han sido cruciales para investigar numerosos casos de abuso, incluyendo redes de protección a sacerdotes pederastas. Solo en los últimos años, la Fiscalía boliviana ha incautado más de 12.000 páginas de evidencia sobre estos crímenes.

Tras los muros del Vaticano: ¿Silencio cómplice? El acuerdo del gobierno de Bolivia y el Vaticano que podría blindar los secretos de la pederastia en Bolivia. Leer más »

Gobierno decreta amnistía para grupos vulnerables en cárceles de Bolivia.

El presidente Luis Arce promulgó este lunes el Decreto Supremo 5137 que otorga amnistía a sectores vulnerables de la población penitenciaria, medida que entró en vigencia con su publicación en la Gaceta Oficial del 25 de marzo. La disposición busca aliviar el hacinamiento carcelario mientras establece rigurosos criterios de inclusión y exclusión para garantizar que el beneficio no sea objeto de abusos. Podrán acogerse a esta medida los hombres mayores de 58 años y mujeres mayores de 55, personas con discapacidad grave o muy grave, pacientes con cáncer o insuficiencia renal terminal, y quienes requieran atención hospitalaria permanente. El decreto incluye específicamente a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, reconociendo su especial condición de vulnerabilidad. Sin embargo, la norma establece cinco restricciones clave: quedan excluidos quienes enfrenten cargos por delitos no amnistiables, reincidentes, aquellos que cometieron nuevos delitos dentro de prisión, y quienes ya recibieron beneficios similares en los últimos cinco años. Estas salvaguardas buscan equilibrar el carácter humanitario de la medida con la necesaria protección social. El decreto no especifica el número potencial de liberaciones. Las autoridades tienen 30 días para implementar los protocolos de evaluación y liberación progresiva.

Gobierno decreta amnistía para grupos vulnerables en cárceles de Bolivia. Leer más »

Gobierno promulga crédito de $us 176 millones para construcción de doble vía Caracollo-Colomi en Cochabamba

El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley 1623 que autoriza un crédito de $us 176 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar la construcción del Tramo 2B Confital-Bombeo de la doble vía Caracollo-Colomi, una obra estratégica para la conectividad del departamento de Cochabamba. El proyecto, que forma parte de la Ruta Nacional 4 de la Red Vial Fundamental, había permanecido bloqueado en la Asamblea Legislativa desde 2023 hasta su reciente aprobación. El financiamiento, establecido mediante la Adenda N°1 al Contrato de Préstamo CFA 9545, incrementa en $us 88 millones el monto original pactado entre el Estado boliviano y la CAF en julio de 2023. Según la normativa promulgada, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación, será el encargado de asumir las obligaciones de repago del crédito. La obra contempla la construcción de más de 44 kilómetros de pavimento rígido con una loza de 25 centímetros de espesor, además del puente Vilayaque, una estructura de 123 metros de longitud que cruzará una zona de topografía montañosa en el municipio de Tapacarí. Marcel Claure, presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), destacó que este tramo vial forma parte del corredor Oeste-Este y será clave para mejorar la transitabilidad de la población, el transporte de carga y las actividades productivas en la región. El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 «Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien», que establece como meta para este año incrementar la infraestructura vial construida y rehabilitada en el país. Las autoridades aseguran que la doble vía Caracollo-Colomi no solo mejorará la conectividad entre regiones, sino que también contribuirá a reducir los costos logísticos y dinamizará el comercio en el eje central de Bolivia. Sin embargo, algunos sectores han manifestado preocupación por la transparencia en la ejecución del proyecto, exigiendo que se hagan públicos los detalles de los procesos licitatorios y los plazos de construcción. La obra, considerada prioritaria por el gobierno, ahora enfrenta el desafío de su implementación en un contexto económico complejo, marcado por restricciones fiscales y presiones inflacionarias. Con esta aprobación, el Ejecutivo busca reactivar una infraestructura clave para el desarrollo del transporte en Bolivia, aunque su impacto real dependerá de la eficiencia en la ejecución y el manejo de los recursos. La CAF, por su parte, consolida su rol como uno de los principales financiadores de obras de infraestructura en el país.

Gobierno promulga crédito de $us 176 millones para construcción de doble vía Caracollo-Colomi en Cochabamba Leer más »

Empresarios solicitan reunión urgente con el presidente Arce para tratar el tema del aumento salarial.

AbyayalaTv, 26 de marzo de 2025 — Representantes del sector empresarial boliviano solicitaron formalmente una reunión con el presidente Luis Arce para exponer su postura frente al posible incremento salarial. Advirtieron que la medida, sin consenso previo, podría afectar la estabilidad económica de las empresas y generar riesgos para el empleo. «En el marco del diálogo público-privado y la normativa vigente, hemos pedido audiencia al presidente para presentar nuestra posición, que refleja la preocupación de todo el sector productivo», señaló un portavoz del empresariado. El comunicado publicado por la CEPB destaca la «grave situación» que enfrentan las empresas y pide que se evalúe su propuesta antes de cualquier decisión oficial.

Empresarios solicitan reunión urgente con el presidente Arce para tratar el tema del aumento salarial. Leer más »

David Choquehuanca convoca a la ALP para aprobar préstamo COVID-19 y declarar días nacionales de danzas folklóricas.

El vicepresidente David Choquehuanca convoca a sesión urgente a la Asamblea Legislativa Plurinacional este martes 1 de abril a las 14:00. La agenda prioriza dos temas clave: un préstamo millonario para reforzar la lucha contra el COVID-19 y el reconocimiento oficial de cuatro danzas ancestrales como patrimonio nacional. Cuarta Sesión Ordinaria de la #ALP – Correspondencia. – Tratamiento del Proyecto de Ley Nº156/2023-2024, Convenio de préstamo para el Programa «Apoyo de Emergencia para la respuesta al tema COVID-19» – Tratamiento del Proyecto de Ley Nº50/2023-2024 Día Nacional de la Danza «Los Tobas» – Tratamiento del Proyecto de Ley Nº51/2023-2024 Día Nacional de la Danza «La Diablada» – Tratamiento del Proyecto de Ley Nº53/2023-2024 Día Nacional de la Danza «Los Llamerada» – Tratamiento del Proyecto de Ley Nº55/2023-2024 Día Nacional de la Danza «Waca Waca o Waca Thocoris»

David Choquehuanca convoca a la ALP para aprobar préstamo COVID-19 y declarar días nacionales de danzas folklóricas. Leer más »

Maestros rurales exigen suspensión de aportes a la COB y convocatoria a congreso en 30 días

AbyaYala, 24/03/2025. La Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) ha emitido un comunicado oficial dirigido a la Central Obrera Boliviana (COB), exigiendo la suspensión inmediata del descuento obligatorio de Bs. 5 que se destina a la organización sindical. Además, dan un plazo de 30 días para que se convoque un Congreso Ordinario que permita renovar la dirigencia de la COB, actualmente en funciones bajo un régimen de prórroga. En el documento, fechado el 24 de marzo de 2025, los maestros rurales argumentan que no se sienten representados por la actual dirigencia de la COB, a la que acusan de «prorroguismo ilegítimo» y de intentar imponer un «silencio sindical» para perpetuarse en el poder. La decisión fue respaldada en el II Ampliado Nacional Ordinario del Magisterio Rural Boliviano, realizado en diciembre de 2024 en Sucre. Exigencias clave: El comunicado advierte que, de no cumplirse estas demandas, el magisterio rural tomará «acciones sindicales» en defensa de sus derechos. Esta medida refleja el creciente descontento entre los trabajadores hacia la COB, dado que el actual Comité Ejecutivo de la COB ha vulnerado los principios democráticos al prorrogarse de manera indefinida. La CONMERB, que agrupa a miles de maestros rurales en todo el país, ha sido históricamente un actor clave en las luchas sociales de Bolivia. Su posición frente a la COB podría intensificar las tensiones al interior del movimiento sindical, en un contexto donde otros sectores también han manifestado su descontento con la dirigencia actual.

Maestros rurales exigen suspensión de aportes a la COB y convocatoria a congreso en 30 días Leer más »

Luis Arce culpa a los gobiernos de Evo Morales por la crisis económica y se defiende: “Yo era ministro de Economía, no de Hidrocarburos”. Arce formaba parte del directorio de YPFB, afirma Evo Morales en respuesta a críticas por la crisis económica.

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, atribuyó la crisis económica que enfrenta el país a la mala gestión de la política de hidrocarburos durante los gobiernos de Evo Morales (2006-2019), defendiéndose al afirmar que él era ministro de Economía y no de Hidrocarburos. Sin embargo, Evo Morales respondió con documentos que demuestran que Arce formaba parte del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y, por lo tanto, estaba al tanto de la situación del sector. Durante un encuentro con la organización de mujeres Bartolina Sisa, Arce aseguró que, al asumir la Presidencia en noviembre de 2020, se encontró con una producción de hidrocarburos en declive, una de las principales fuentes de ingresos del país, que estaba «a punto de tocar fondo». “Nos habíamos estado comiendo el gas, y ése es el principal motivo que explica todo lo que sucede en el país. El país vivía del gas, pero no se cuidó la nacionalización”, manifestó Arce, quien responsabilizó a Morales por no haber impulsado exploraciones exitosas que permitieran mantener los niveles de producción y exportación. El mandatario deslindó su responsabilidad en la crisis actual, argumentando que, aunque fue ministro de Economía durante casi todo el gobierno de Morales, no estuvo a cargo de Hidrocarburos. “Siempre dicen: ‘Usted era ministro de Economía’. Sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”, afirmó. Evo Morales responde con documentos Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y expresidente de Bolivia, respondió a las acusaciones de Arce a través de su cuenta de X (antes Twitter). Morales publicó documentos que, según él, demuestran que Arce sí tenía conocimiento de la situación de los hidrocarburos durante su gestión como ministro de Economía. “El presidente Arce Catacora miente: El Ministerio de Economía, desde 2010, forma parte del Directorio de YPFB. Cuando ejercía el cargo de ministro de Economía y Finanzas, Arce Catacora propuso nombrar como su representante ante YPFB a su actual ministro Marcelo Montenegro”, escribió Morales, adjuntando el Decreto 04933 como prueba. Además, Morales recordó que en junio de 2013, Arce asumió el cargo de Director Titular de YPFB Transporte, lo que, según el expresidente, demuestra que estaba al tanto de la situación en materia de hidrocarburos. “Estos documentos son la prueba de que Luis Arce conocía de la situación en materia de hidrocarburos y nunca presentó observaciones al respecto”, concluyó Morales. Crisis económica y tensiones políticas La crisis económica en Bolivia se ha agravado en los últimos años, con una inflación que cerró 2024 en casi el 10%, la más alta desde 2008, y una proyección de mayor inflación para 2025. La escasez de dólares, las largas filas para obtener combustible y el alza de precios han generado protestas en varios sectores, complicando los últimos meses del gobierno de Arce. Mientras tanto, la controversia entre Arce y Morales refleja las tensiones, que podrían tener repercusiones en el futuro político del país.

Luis Arce culpa a los gobiernos de Evo Morales por la crisis económica y se defiende: “Yo era ministro de Economía, no de Hidrocarburos”. Arce formaba parte del directorio de YPFB, afirma Evo Morales en respuesta a críticas por la crisis económica. Leer más »

EEUU prohibe el ingreso a Cristina Fernández de Kirchner por corrupción; ella, en redes, responde con ironía.

Estados Unidos anunció este miércoles la prohibición de ingreso a la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), y al exministro de Planificación, Julio de Vido, por su presunta participación en actos de corrupción durante sus mandatos. La medida, basada en la Sección 7031(c) de la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado, también afecta a sus familiares inmediatos, quienes quedan inhabilitados para ingresar al país norteamericano. Según el comunicado oficial, CFK y de Vido habrían abusado de sus cargos públicos al orquestar y beneficiarse financieramente de esquemas de sobornos en contratos de obras públicas, lo que resultó en el desvío de millones de dólares del Estado argentino. «Estas designaciones reafirman nuestro compromiso de combatir la corrupción global, incluso en los más altos niveles de gobierno», señaló el Departamento de Estado. Cristina Fernández de Kirchner respondió a la medida a través de su cuenta de X (antes Twitter) con un mensaje cargado de ironía y críticas al gobierno de Javier Milei y a la administración estadounidense. «¿Será por una cripto estafa? Porque, la verdad, no hice ninguna cripto estafa en Estados Unidos ni en ningún otro lado. Y mi hija, menos», escribió. En su característico estilo, CFK cuestionó las motivaciones detrás de la decisión de EEUU, sugiriendo que podría estar relacionada con la derrota electoral de Mauricio Macri en 2019, a quien acusó de recibir un préstamo de 45 mil millones de dólares del FMI para su campaña. «¿Y ahora? ¿Le van a volver a dar 20 mil millones de dólares al presidente de la cripto estafa? Acuérdense que tampoco va a reelegir», agregó, en referencia a Milei. La exmandataria también criticó al presidente argentino, Javier Milei, a quien llamó «economista experto en crecimiento con o sin dinero» y «en cripto estafas». «A vos solito no te da la nafta… ni en la economía, ni en la política. Por eso salís a pedir ayuda al Fondo Monetario y a Trump… SE NOTA MUCHO, MILEI!», escribió. Finalmente, CFK convocó a una marcha para el 24 de marzo, Día de la Memoria en Argentina, con una frase contundente: «El 24 de marzo todos a marchar, que a Videla y a Massera nunca les prohibieron ingresar a EEUU». La prohibición de ingreso a CFK y su respuesta en redes mantiene vivo el debate político en Argentina, donde la expresidenta sigue siendo una figura polarizante. Mientras sus seguidores ven en esta medida un ataque político, sus críticos consideran que es una consecuencia de los casos de corrupción que la involucran. https://twitter.com/CFKArgentina/status/1903184991644713373 https://www.state.gov/designation-of-former-president-of-argentina-and-former-minister-of-planning-of-argentina-for-involvement-in-significant-corruption

EEUU prohibe el ingreso a Cristina Fernández de Kirchner por corrupción; ella, en redes, responde con ironía. Leer más »

Alejandro Santos Laura

Gobierno logra acuerdo con cooperativistas mineros auríferos y suspenden paro de 72 horas.

El Gobierno logró un acuerdo con los cooperativistas mineros, lo que permitió la suspensión del paro de 72 horas que este sector había anunciado como medida de presión. Tras una reunión con los presidentes de las distintas federaciones mineras y sus delegados de base, se alcanzó un entendimiento que incluye la dotación de combustible y la atención a otras demandas del sector. “Han estado conformes con la reunión que se ha realizado. Se ha recibido a todos los presidentes de las distintas federaciones, también a los presidentes de las federaciones regionales, que han estado conjuntamente con sus delegados de base”, declaró Alejandro Santos Laura, ministro de minería y metalurgia. Agregó que seguirán trabajando de cerca con el sector minero, tal como lo instruyó el presidente Luis Arce Catacora, reconociendo la importancia de la minería para la economía boliviana. El acuerdo incluye la suspensión de las medidas de presión anunciadas por los mineros, quienes habían amenazado con un paro de 72 horas. “La medida de presión anunciada queda en foja cero con la atención que ha brindado nuestro primer mandatario”, señaló el representante gubernamental. Uno de los puntos clave del acuerdo es la dotación de combustible para el sector minero, una demanda que ha sido central en las protestas recientes. “El tema de combustible que se les va a realizar una dotación, muchos no lo han creído, sin embargo, nuestro presidente sabe muy bien lo que está expresando a todo el pueblo boliviano”, afirmó. El presidente Arce reconoció que el país está pasando por un momento difícil, pero aseguró que se está avanzando en la solución de la crisis. “Estamos pasando un mal momento, pero esto vamos a ir superando. Ustedes verán, ustedes son los testigos”, indicó. El Gobierno destacó que la capacidad de abastecimiento de combustible ha aumentado del 50% al 80%, y ahora se encuentra en el 100%, lo que ha permitido reducir las filas en las estaciones de servicio, especialmente para los sectores agrícolas, transportistas y mineros.

Gobierno logra acuerdo con cooperativistas mineros auríferos y suspenden paro de 72 horas. Leer más »