El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, atribuyó la crisis económica que enfrenta el país a la mala gestión de la política de hidrocarburos durante los gobiernos de Evo Morales (2006-2019), defendiéndose al afirmar que él era ministro de Economía y no de Hidrocarburos. Sin embargo, Evo Morales respondió con documentos que demuestran que Arce formaba parte del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y, por lo tanto, estaba al tanto de la situación del sector. Durante un encuentro con la organización de mujeres Bartolina Sisa, Arce aseguró que, al asumir la Presidencia en noviembre de 2020, se encontró con una producción de hidrocarburos en declive, una de las principales fuentes de ingresos del país, que estaba «a punto de tocar fondo». “Nos habíamos estado comiendo el gas, y ése es el principal motivo que explica todo lo que sucede en el país. El país vivía del gas, pero no se cuidó la nacionalización”, manifestó Arce, quien responsabilizó a Morales por no haber impulsado exploraciones exitosas que permitieran mantener los niveles de producción y exportación. El mandatario deslindó su responsabilidad en la crisis actual, argumentando que, aunque fue ministro de Economía durante casi todo el gobierno de Morales, no estuvo a cargo de Hidrocarburos. “Siempre dicen: ‘Usted era ministro de Economía’. Sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”, afirmó. Evo Morales responde con documentos Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y expresidente de Bolivia, respondió a las acusaciones de Arce a través de su cuenta de X (antes Twitter). Morales publicó documentos que, según él, demuestran que Arce sí tenía conocimiento de la situación de los hidrocarburos durante su gestión como ministro de Economía. “El presidente Arce Catacora miente: El Ministerio de Economía, desde 2010, forma parte del Directorio de YPFB. Cuando ejercía el cargo de ministro de Economía y Finanzas, Arce Catacora propuso nombrar como su representante ante YPFB a su actual ministro Marcelo Montenegro”, escribió Morales, adjuntando el Decreto 04933 como prueba. Además, Morales recordó que en junio de 2013, Arce asumió el cargo de Director Titular de YPFB Transporte, lo que, según el expresidente, demuestra que estaba al tanto de la situación en materia de hidrocarburos. “Estos documentos son la prueba de que Luis Arce conocía de la situación en materia de hidrocarburos y nunca presentó observaciones al respecto”, concluyó Morales. Crisis económica y tensiones políticas La crisis económica en Bolivia se ha agravado en los últimos años, con una inflación que cerró 2024 en casi el 10%, la más alta desde 2008, y una proyección de mayor inflación para 2025. La escasez de dólares, las largas filas para obtener combustible y el alza de precios han generado protestas en varios sectores, complicando los últimos meses del gobierno de Arce. Mientras tanto, la controversia entre Arce y Morales refleja las tensiones, que podrían tener repercusiones en el futuro político del país.