En el mercado, importadores y exportadores tienen las cotizaciones de la moneda extranjera que ofrece el BCB (dos), los bancos, las casas de cambio, los tenedores de criptomonedas y los cobro en la frontera
La escasez de dólares que se empezó a sentir a partir de febrero de la presente gestión gradualmente se fue superando a partir de una configuración particular del mercado cambiario. La consolidación de seis tipos de cambio (valor del dólar respecto al boliviano) a los que deben recurrir importadores y exportadores. Aun así, la provisión de la divisa no está garantizada.
Rodolfo Flores, afiliado a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Chuquisaca, se dedica a la producción de embutidos. Importa planchas de aluminio, rollos de bolsas de plásticos transparentes y bloques de cartón prensado.
-¿Paga en dólares y a cuánto lo consigue?, se le consultó.
“En el comercio internacional manda el dólar. Es una realidad que lo sabemos los que desde hace años importamos insumos o exportamos materias primas o productos con valor agregado. En el día a día, quedó atrás la cotización oficial del Banco Central de Bolivia (BCB) que es de 6,86 bolivianos para la compra de un dólar. Ese valor ya no existe. Yo estoy pagando 7,30 bolivianos y no lo compro en los bancos, sino tengo otros proveedores”, explicó Flores.
Así como Flores, importadores y exportadores, en su actividad diaria, deben hacer frente a la irregular oferta de dólares que por los problemas de inicio de año su valor se ha encarecido por encima de la cotización oficial que maneja un rango de Bs 6,86 (venta) y Bs 6,96 (compra).
En este sentido, el economista Jaime Dunn, explicó en la actualidad se han normalizado cinco tipos de cambio que van desde la cotización del BCB, la de los bancos, la de las casas de cambio, lo que cobran lo librecambistas en las fronteras y aquellos que intercambian dólares por criptomonedas.
A estos cinco tipos de cambio, se le tendría que agregar otro y es el pago diferencial que hace el BCB a los exportadores que le venda dólares, pues les pagará a Bs 6,95.
Dunn remarcó que el mercado se ajusto a la demanda de dólares por lo que esta cantidad de tipos de cambio son un indicador de que los agentes económicos están buscando otras alternativas para poder contar con una divisa más cara y que su provisión todavía sigue siendo irregular.
Claudia Pacheco, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, indicó que el valor oficial y de los tipos de cambios paralelos oscilen entre los Bs 6,86 y Bs 7,40, indica que las personas están dispuestas a pagar dichos montos.
“Parece que hay una naturalización del aumento el tipo de cambio a los valores que hoy se encuentran en la calle. Un valor que no bajará a los valores oficiales. Sin embargo, esta situación encarece las operaciones de importación en un 10%.”, observó Pacheco.
Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), subrayó que se mantiene el tipo de cambio oficial de Bs 6,86 (compra) y de Bs 6,96 (venta). También sigue vigente los niveles autorizados por la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) de 6,85 a 6,97, para el sistema financiero y las casas de cambio.
“Sin embargo, la disponibilidad de dólares a ese nivel, es francamente marginal. De otra parte, hay un dólar a nivel de los cambistas que lo compran entre Bs 7,40 y Bs 7,50 dependiendo del momento, pero no lo venden porque está prohibido superar el techo establecido por ASFI.
Entonces, aparece el dólar digital en el sistema bancario al que se aplica una comisión de transferencia, es el que se utiliza para las transacciones del comercio internacional, pudiendo osc llegar a Bs 7,70 dependiendo de la disponibilidad y el monto”, señaló Rodríguez.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, garantizó que la demanda de dólares se está regularizando paulatinamente en el país y que los bancos acumularon una cantidad suficiente o parecida a la que tenían en diciembre del año pasado.
El Deber