Cine Boliviano

La película boliviana “El ladrón de perros” obtiene el Platino a Mejor Ópera Prima

29/04/2025 El filme boliviano «El ladrón de perros», de Vinko Tomicic, ganó este domingo el Premio Platino a la Mejor Ópera Prima, en un evento que se desarrolló en Madrid, España. La industria audiovisual iberoamericana celebró su XII edición de los Premios Platino en el Palacio Municipal Ifema en un evento que contó con dos conocidos presentadores para su alfombra roja, los colombianos Carlos Torres y Carolina Ramírez, protagonistas de la serie “La reina del flow”, según un reporte de la agencia EFE. La sinopsis de la película «El ladrón de perros» de Filmaffinity señala que Martín, un joven huérfano que trabaja como limpiabotas en las calles de La Paz, Bolivia, decide robar el perro de su mejor cliente, un solitario sastre al que ha empezado a imaginar como su padre. La película, drama que fue filmado en 2024, tiene una duración de 90 minutos. Es una coproducción Bolivia-Chile-México-Francia-Italia. FUENTE :  Brújula Digital 

La película boliviana “El ladrón de perros” obtiene el Platino a Mejor Ópera Prima Leer más »

Lanza la beca para estudios cinematográficos “Beatriz Palacios”

La beca para estudios cinematográficos y artes audiovisuales “Beatriz Palacios” 2024 ya está abierta y recibe postulaciones hasta el 26 de enero de 2024. “El Instituto de Formación Artística ‘Escuela Andina de Cinematografía’ y la Fundación Grupo Ukamau tienen el placer de anunciar el lanzamiento de la  Convocatoria de ‘Beca de estudios Beatriz Palacios’- 2024, con el objetivo de impulsar la participación de comunidades indígenas, pueblos originarios y público en general  en el ámbito cinematográfico y de artes audiovisuales, promoviendo la diversidad cultural y la auto-representación en las producciones nacionales cinematográficas”, señala la invitación oficial publicada en las redes sociales de la Escuela Andina de Cinematografía. La beca está abierta para todas las bolivianas y bolivianos mayores de 18 años y está abierta hasta las 18:00 del 26 de enero del siguiente año. Se ofrecen dos becas del 100% para la carrera de Realización de Cinematografía y Artes Audiovisuales de la IFA-EAC, para estudiantes de nacionalidad boliviana durante los tres años de carrera. Según la convocatoria, se dará prioridad a personas pertenecientes a comunidades indígenas originarias. La beca está abierta para personas que hayan culminado con sus estudios a nivel secundaria, los estudiantes deben mostrar fuerte interés y compromiso hacia la cinematografía, los solicitantes deben manifestar su compromiso de participar en iniciativas posteriores a la beca como mentoría, proyectos comunitarios o contribuciones en este campo y deben cumplir con los requisitos académicos y de admisión del programa de estudios en cinematografía y artes audiovisuales para el cual se otorgará la beca. Los postulantes deben presentar una serie de requisitos como fotografías, fotocopias de documentos personales y académicos, certificado médico, carta de solicitud, referencias académicas o profesionales, un ensayo escrito en computadora o a mano en el cual el postulante debe expresar sus motivaciones para presentarse, currículo vitae y el croquis de su domicilio. De manera más específica, los requisitos están disponibles en la página de Facebook de la Escuela Andina de Cinematografía. Opinión

Lanza la beca para estudios cinematográficos “Beatriz Palacios” Leer más »

Germán Monje: El cine boliviano se posiciona en el exterior

El director de la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine), Germán Monje, destacó que este año el cine boliviano le dio muchas sorpresas al país porque, como nunca, ganó espacios en el exterior, lo que representa un gran logro para el país. —Este año el cine boliviano fue el protagonista en el ámbito cultural, ¿Qué evaluación hace Adecine al respecto? —El cine boliviano le dio muchas sorpresas al país porque, como nunca, se buscó un espacio en el exterior. Se estrenaron más de 10 películas en salas comerciales y nos ganamos un espacio en circuitos internacionales de industria y mercados, donde ya se habla de cine boliviano. Fue un año muy bueno, pues encabezados por El gran movimiento y Utama se ganaron premios para el país. —¿Por qué el mundo empieza a ver y a interesarse por el cine que se hace en Bolivia? —Esto se debe a una regeneración del cine boliviano, están apareciendo nuevos directores, nuevo personal humano que arremetió con todo y se empoderó de las herramientas del cine boliviano. Los mercados, el acceso a subvenciones, plataformas de festivales, en fin, se democratizó todo lo relacionado a métodos de subvención y formas de producción de cine. Creo que los tiempos que estamos viviendo ayudaron para que haya una explosión de nuevas películas, nuevas propuestas, nuevos riesgos del cine boliviano. —¿Se está gestionando desde Adecine algún fondo estatal, como el programa Intervenciones Urbanas? —El programa Intervenciones Urbanas muestra que cuando hay un pequeño respaldo estatal los resultados tienen mucha multiplicidad, es decir se multiplican en varios aspectos. En 2019 salió el programa que tenía cuatro líneas de apoyo: las Industrias Creativas, Cine y Audiovisual, Innovación Tecnológica con Impacto Social y el Deporte. En el caso del cine se apoyaron alrededor de 21 películas y el resultado está claro, se ganaron muchos premios, el público está volviendo a las salas de cine, la oferta es muy buena. Esperemos que pueda volver una ayuda similar a la producción audiovisual boliviana. —¿Cuántos premios obtuvieron las películas bolivianas en el exterior? —Desde premios grandes hasta pequeños. Sabemos que son más de 90 premios que han conseguido las películas bolivianas. Utama, El gran movimiento y El visitante son las cintas que más reconocimientos recibieron en el extranjero. Es un momento especial el que está viviendo el cine boliviano. —¿Cómo avanza la reglamentación de la Ley del Cine? —En las dos gestiones que nos tocó administrar hicimos toda la regularización, trámites, informes, gestiones para sacar la reglamentación de la ley que nació con muchas deficiencias, que son de orden técnico jurídico y una de ellas es la que no nos permitió reglamentarla. Entonces, en las instancias correspondientes nos indicaron que tenemos que hacer una modificación de la ley. Ahora estamos trabajando en ello. En el Ministerio de Culturas se está revisando la propuesta de modificación de la ley y una vez haya esa modificación ya podremos incorporar la reglamentación que ya la tenemos trabajada, pero sin la modificación no podemos hacer nada. —¿En qué proyectos está trabajando Adecine para fortalecer el sector? —Nosotros tenemos algunos programas y proyectos para trabajar con educación secundaria en cuanto a la muestra de cine boliviano. Hoy con toda la oferta que hay el consumo no es el adecuado y nuestras películas necesitan verse, entonces tenemos un programa de formación de audiencias en colegios, otro de capacitación especializada de cine profesional que lo hicimos de forma virtual, pero el próximo año queremos hacerlo de forma presencial. Además buscamos encuentros con productores de otros países para que surjan programas de coproducción de películas bolivianas con otros países, en fin, una serie de elementos que ayudan a la producción cinematográfica. Fuente: Ahora el Pueblo

Germán Monje: El cine boliviano se posiciona en el exterior Leer más »

21 de marzo, Día del Cine Boliviano

Cada 21 de marzo se celebra el Día del Cine Boliviano, en homenaje por el asesinato del padre jesuita Luis Espinal Camps, reconociendo su lucha por los derechos humanos, por la democracia en el país y su aporte a la cinematografía de Bolivia. Se lo celebra desde 2007, mediante el Decreto Supremo 29067.Por este motivo, este lunes la Fundación Cinemateca Boliviana ofrece una programación de cine nacional y el martes 22, la ceremonia de entrega de la novena edición de los Premios Semilla.El Premio Semilla es un homenaje a grandes personalidades de la cadena productiva del cine y audiovisual boliviano que se descartaron, ya sea por sus aportes artísticos, su talento, así como su contribución al séptimo arte boliviano.En esta oportunidad se contará con un homenaje póstumo al desaparecido Freddy Delgado por su entrega, rigor e invaluable aporte artístico al séptimo arte boliviano.Del mismo modo, se reconocerá al empresario y técnico Rosendo (Chino) Ticona por su incondicional contribución y apoyo al desarrollo de la producción audiovisual.A continuación te presentamos la cartelera que ofrece la Cinemateca Boliviana, el costo de la entrada es de 15 bolivianos.15:00 Engaño a primera vista15:15 El gran movimiento15:30 Cholitas15:45 Tres pasos al frente17:00 Mi socio 2.017:15 Quien mató a la llamita blanca17:30 Cuidando al sol17:45 Esperar en el lago19:00 Mi socio 2.019:15 El gran movimiento19:30 98 segundos sin sombra19:45 Cholitas21:00 Mi socio 2.021:15 El gran movimiento21:30 Cementerio de elefantes

21 de marzo, Día del Cine Boliviano Leer más »

La película “Chaco” representará a Bolivia en los premios Goya 2022

La película boliviana “Chaco”, dirigida por el orureño Diego Mondaca, fue seleccionada entre las 13 mejores películas Iberoamericanas en los premios Goya de España 2022. La película competirá con otras 12 cintas para entrar en la shortlist del Premio a la mejor película Iberoamericana, como la de Costa Rica ha presentado el título de César Caro Cruz «El pájaro de fuego», República Dominicana «Hotel Coppelia» de José María Cabral y desde Chile llega «La cordillera de los sueños», el documental dirigido por Patricio Guzmán. Argentina ha seleccionado “Las siamesas» de Paula Hernández, México «Los lobos» de Samuel Kishi, Portugal «Orden moral» de Mario Barroso, Venezuela “Dirección opuesta” de Alejandro Bellame, Guatemala “El apostolado” filmada por Juan Manuel Méndez y Colombia “Tantas almas” de Nicolás Rincón Gille. «Del 02 al 23 Nov #CHACO, dirigida por Diego Mondaca, se proyectará para todo el público en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, #Madrid.» publicaron en su página oficial. La cinta muestra el drama de un pequeño regimiento de soldados indígenas bolivianos, aymaras y quechuas que está dirigido por el comandante alemán Hans Kundt, quien toma la decisión de continuar su misión pese al hambre, el calor y la sed durante la Guerra del Chaco. Chaco fue el primer largometraje boliviano estrenado en una plataforma online, esto se lo realizó en noviembre del año pasado. Los Premios Goya, Premios Anuales de la Academia o los Goya, son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con el objetivo de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del cine español. Por: Vanesa Aliaga Cora

La película “Chaco” representará a Bolivia en los premios Goya 2022 Leer más »

‘El Novio de la Muerte’, una película sobre el asesinato de Luis Espinal

La noche de este jueves 28 de octubre se estrenó la película “El Novio de la Muerte” en el Multicine de La Paz, Abya Yala Televisión, como auspiciador, estuvo presente en el evento. El filme relata la dictadura que se vivía en Bolivia en 1980 y para contarnos un poco sobre la trama que relata un hecho histórico en el país con el asesinato del padre jesuita Luis Espinal, el productor asociado Iván Molina y el actor principal Reynaldo Yujra visitaron la revista “Aquí nos Vemos”.

‘El Novio de la Muerte’, una película sobre el asesinato de Luis Espinal Leer más »