crisis económica Bolivia

BCB ofrece bono en dólares con tasas de interés de 4,5% a 6,5%, sin pagar ITF

Como se había anunciado, el Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que desde este martes 27 de febrero se pondrá a disposición de la ciudadanía un bono en dólares, que se venderá a través del ente emisor y gradualmente en entidades del sistema bancario. Las tasas de interés del bono irán desde 4,5% a tres meses; 5% a seis meses; 6% a un año; 6,25% a dos años y 6,50 a tres años, según explicó el presidente del BCB, Edwin Rojas. Los bonos podrán ser adquiridos por personas naturales o jurídicas. El presidente del BCB recalcó que así como la inversión en estos bonos será dólares, también el pago de intereses y la devolución del capital va a ser en dólares americanos. Además, la adquisición de estos bonos no pagan el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).  Rojas señaló que con el bono se pretende ingresar al flujo económico unos 10 mil millones de dólares que estarían en la economía sin formalizar, pero también atraer recursos que se encuentran en el exterior para canalizarlos hacia el país. Para colocar el bono, el BCB firmó un acuerdo con la Asociación de Bancos Privados (Asoban), que de manera paulatina ofrecerá el producto financiero a través de sus agencias.  El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, aclaró que los bancos no participarán en la adquisición de los bonos, sino canalizarán su adquisición. “Los bancos asociados van a participar de este contrato en calidad de agentes o entidades colocadoras de estos bonos, con una cobertura a nivel nacional. Cada entidad bancaria verá la conveniencia de prestar este servicio en aquellas ciudades o ciudades intermedias o capitales de departamento donde habiliten oficinas”, agregó. La venta de bonos en dólares estará disponible a partir del 27 de febrero por ventanillas del BCB y sus canales habilitados, mientras que las entidades bancarias miembros de Asoban habilitarán la venta de bonos de manera gradual. Rojas enfatizó que el BCB es la institución más solvente en materia financiera que tiene el país, “de manera tal que la población tiene que sentirse segura que en el momento en que está haciendo su inversión”. Erbol

BCB ofrece bono en dólares con tasas de interés de 4,5% a 6,5%, sin pagar ITF Leer más »

Crisis económica: Arce recibe a ejecutivos de la Cainco para conversar sobre el acuerdo de 10 puntos

El presidente Luis Arce recibe este miércoles por la tarde a representantes de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), con el fin de conversar sobre los 10 puntos acordados con el ministerio de Economía, que busca solucionar el tema de la falta de dólares y reducir la subvención a los combustibles. El encuentro se realiza en las instalaciones de Casa Grande del Pueblo. Antes de ingresar al encuentro, el presidente de esa institución cruceña, Jean Pierre Antelo, sólo atinó a afirmar que se referirá al tema, cuando concluya su reunión con el mandatario. En el encuentro también están presentes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro; el vocero presidencial, Jorge Richter, además de otros empresarios. Tras la reunión Gobierno – empresarios, el empresarios cruceño destacó el diálogo y lo calificó de “hito importante”, ya que será el punto de partida inicial para buscar solución a la falta de la moneda extranjera y de carburantes. “Esta segunda gestión está empezando con un tema complejo. Se tiene que hacer un trabajo en conjunto desde la institucionalidad para generar las propuestas y atender la necesidad que hoy tiene el país, como la escasez de dólares, el tema de los combustibles”, declaró Antelo, luego de conocer los resultados de la elección de la directiva de la Cainco gestión 2024 – 2025. Eju

Crisis económica: Arce recibe a ejecutivos de la Cainco para conversar sobre el acuerdo de 10 puntos Leer más »

Calificación de Fitch dificulta el acceso de Bolivia a créditos privados e inversiones

La calificación de triple ‘C’ que otorgó Fitch Ratings le dificultará a Bolivia el poder acceder a créditos privados en el exterior y atraer inversión, ya que con esa categoría un “default” o impago del servicio de la deuda externa “es una posibilidad real”, según la misma agencia calificadora estadounidense; sin embargo, el Gobierno considera que esa apreciación no es correcta.  Analistas económicos creen que esta calificación dificultará la intención del Gobierno de colocar hasta 2 mil millones de dólares en bonos soberanos en el mercado de valores, como se prevé en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, ya que hay un mayor nivel de desconfianza en que se honren las deudas y una tasa de interés más elevada por el riesgo que implica adquirir los mismos. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, reiteró ayer que Bolivia “cumple puntualmente con el servicio de la deuda” y rechazó la calificación de Fitch, ya que en su opinión no consideró todos los elementos de la economía boliviana.  Según una explicación del presidente y ejecutivo en jefe del Grupo Fitch, Paul Taylor, las calificaciones de crédito determinan qué tan probable es que los inversionistas reciban su dinero completo y a tiempo. “Las calificaciones que damos son una opinión informada sobre lo que creemos que pasará en el futuro”, afirma el funcionario en un video en la página web de la compañía.  Para el economista Gonzalo Chávez, la rebaja en la calificación se da por la caída de las reservas, el lento crecimiento económico, la dificultad para financiar el subsidio de combustibles y el déficit fiscal.  “Cuando queramos vender bonos por 2 mil millones, los privados mirarán estas calificaciones y demandarán tasas de hasta un 20 por ciento”, estimó. Su colega José Espinoza indicó que la dificultad para que el país acceda a más deuda en los mercados de capitales privados generará una mayor presión en las reservas internacionales y la necesidad de encontrar otras fuentes de financiamiento. Correo del Sur

Calificación de Fitch dificulta el acceso de Bolivia a créditos privados e inversiones Leer más »

Reservas Internacionales siguen reduciéndose: $us1.709 millones netas con $us166 millones en divisas

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que a diciembre de 2023 las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a 1.709 millones de dólares, la cual es la cifra menor a las anteriormente reportadas. Según datos del BCB, a diciembre de 2022 las RIN eran 3.796 millones de dólares, mientras que en 2021 se cerró con 4,752 millones y en 2020 la cifra era de 5.276 millones.  En la composición de las Reservas a diciembre de 2023, 1.566 millones de dólares corresponden a oro, mientras que 166 millones están en divisas, según el Banco Central. La caída de las reservas en divisas también ha sido constante en los últimos años: el año pasado se cerró 709 millones, el 2021 las divisas alcanzaban a 1.648 millones de dólares, mientras que en 2020 eran de 2.386 millones. La baja de las RIN y sus divisas son un factor por las cuales calificadoras de riesgo han rebajado el ranking crediticio de Bolivia. Estos análisis dudan de que el país tenga la suficiente liquidez para cumplir sus obligaciones venideras.           Factores Según el BCB, la baja en las RIN se explica por varios factores, como la importación de combustibles en 2023 por 2.682 millones de dólares. Destacó que se realiza este subsidio para proteger el poder adquisitivo de la población. Otro factor es el pago oportuno del servicio de la deuda pública externa, que el año pasado ascendió a 1.490 millones de dólares, con el fin de mantener a Bolivia como sujeto de crédito ante organismos internacionales. También mencionó el desembolso de divisas en el primer trimestre de 2023, debido a la especulación con el dólar. Entonces, el BCB lanzó a la economía 1.540 millones de dólares, además de 199 millones mediante el Banco Unión. Ingreso de divisas El presidente del Banco Central, Edwin Rojas, informó que existen fuentes importantes de ingresos de divisas durante los siguientes meses, como los saldos por desembolsar para proyectos de inversión por parte de organismos multilaterales en una cifra de 3.732 millones de dólares. También mencionó los recursos adeudados por Argentina por la exportación de gas, que al final de la gestión 2023 sumaron 212 millones de dólares. Con ellos, las RIN habrían alcanzado 1.921 millones.  Añadió que también se prevé nuevos ingresos por parte de las empresas públicas en el marco de la industrialización con sustitución de importaciones. Oro  El BCB informó que al 31 de diciembre de 2023, se consigna la adquisición de un total de 4.093 kilos de oro fino para fortalecer las RIN.  Asimismo, anunció que para este año se proyecta comprar al menos diez toneladas de oro fino, lo que representará más de 600 millones de dólares.Erbol

Reservas Internacionales siguen reduciéndose: $us1.709 millones netas con $us166 millones en divisas Leer más »

Gobierno culpa a supuesto «boicot» del legislativo la razón de la baja de calificación de riesgo de Standard&Poors

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este jueves que la baja de la calificación de riesgo de Bolivia de Standard&Poors se debe, principalmente, al «boicot» que se presenta en contra de la gestión económica del Gobierno del presidente Luis Arce. «La parte sustancial señala que son los problemas políticos en la Asamblea Legislativa, el boicot y el bloqueo que se está dando a la gestión eco del presidente Luis Arce», afirmó el Ministro en conferencia de prensa. Este jueves se conoció que la compañía Standard&Poors rebajó, el 22 de noviembre, la calificación de riesgo crediticia soberana de Bolivia a CCC+, el mismo parámetro que en 2016.  Según el informe, uno de los motivos para que Bolivia haya bajado su calificación de riesgo, es sus problemas políticos y en particular el tener una «Asamblea Legislativa dividida» que limita el margen de maniobra del Gobierno, «planteando dudas sobre su capacidad para asegurar el acceso oportuno a la financiación externa». Asimismo, la calificadora argumenta que el país presenta «disminución de las exportaciones, limitadas reservas internacionales líquidas, altos déficits fiscales y uns escasa transparencia sobre los activos del banco central». El ministro Montenegro afirmó que si bien la calificadora esgrime otros argumentos, los principales motivos para bajar la calificación de riesgo del país son los temas políticos y responsabilizó a algunos «malos asambleístas» por esa situación. «Entre otros argumentos, lo importante es los temas políticos que se han señalado en el informe. Además, vemos que el informe hace énfasis en ese sentido y consideramos que el pueblo también es testigo que se hace un bloqueo permanente, ralentización en la aprobación de normas que podrían dar fortalecimiento a la economía nacional», afirmó. Para el Ministro de Economía, en el país hay un «sabotaje planificado» en contra del Gobierno y es llevado adelante por «malos asambleístas» que, dijo, sigue instrucciones de personas que persiguen intereses personales en su afán de ser candidatos a la presidencia en las elecciones del 2025. «Pedimos a la Asamblea Legislativa que reflexionen, no se puede afectar de esa manera al país (…) No les interesa el perjuicio económico ni las repercusiones externas», lamentó. No obstante, Montenegro también señaló que la calificadora no tomó en cuenta otros factores y otras medidas económicas tomadas por el Gobierno y aseveró que el país tiene un crecimiento económico sostenido. «Tenemos crecimiento económico, inflación estable, mercado laboral dinámico. Ha habido descenso del desempleo y hay presupuesto adicional que viene porque la economía está creciendo», dijo. Enfatizó en la promulgación de la Ley de Modificaciones al Presupuesto General del Estado 2023 y aseveró que mediante la norma se otorga nuevos recursos a gobiernos subnacionales y universidades, hecho que es posible, afirmó, por el crecimiento económico que registra el Estado. Además, el Ministro aseguró que el país no ha incumplido con el pago de su deuda externa y descartó seguir las «recomendaciones» de la calificadora respecto a eliminar la subvención estatal en distintas áreas. Los Tiempos

Gobierno culpa a supuesto «boicot» del legislativo la razón de la baja de calificación de riesgo de Standard&Poors Leer más »

Arce reconoce problemas económicos y culpa a factores externos y un «sabotaje»

En su informe de gestión, el presidente Luis Arce reconoció que este año hubo escasez de dólares, problemas de abastecimiento de combustibles y caída en a producción de hidrocarburos. El primer mandatario señaló que los factores externos, la «problemática interna» y un «sabotaje económico» fueron las causas de estas dificultades. «Estos factores externos, junto a la problemática interna y el sabotaje económico, afectan negativamenet a nuestro crecimiento y a las normales actividades económicas de nuestro país, como pasó en el período de escasez de dólares, los problemas de abastecimiento de petróleo, que es importado, y la caída en la producción de hidrocarburos», manifestó el primer mandatario en su informe de gestión realizado hoy en la Asamblea Legislativa.  Tanto el presidente como el vicepresidente, David Choquehuanca, señalaron que pese a estas dificultades la inflación se ha mantenido baja y existe estabilidad económica.  En línea con sus anteriores discursos, Arce criticó el «capitalismo» e indicó que un nuevo modelo de desarrollo es posible.  Aseveró que las economías emergentes y en desarrollo, como los países que pertenecen al bloque BRICS, tendrán un crecimiento por encima del 4 por ciento para el 2023 y el 2024, mientras que las economías avanzadas estarán por debajo del 2 por ciento.  Por otro lado, el presidente anunció que pronto se inaugurará la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí, la cual ya estaría en su «fase final de construcción». Esta obra tuvo varios retrasos y recientemente YLB reportó que se encontraron varios problemas en el diseño de la infraestructura.  A la vez, Arce recordó que este año se gestionó una inversión de hasta 2.800 millones de dólares para producir 100 mil toneladas de carbonato de litio con cuatro platas que operarán con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Esto debido a convenios (confidenciales) suscritos con empresas chinas y una rusa.  Erbol

Arce reconoce problemas económicos y culpa a factores externos y un «sabotaje» Leer más »