Crisis

Choquehuanca acude al Tribunal Constitucional para consultar la validez de la sesión de Andrónico

David Choquehuanca, en su calidad de presidente en ejercicio, ha remitido una nota al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para pedirle un pronunciamiento respecto a la validez de la sesión de Asamblea Legislativa que se realizó el jueves a la cabeza de Andrónico Rodríguez. En la sesión, se aprobó una ley para cesar el mandato de los magistrados prorrogados. Ahora Choquehuanca deja en manos de los tribunos definir si esa norma se aprobó legalmente. Choquehuanca hace la consulta tomando en cuenta que el mismo TCP había suspendido la competencia de Andrónico Rodríguez, en virtud a un recurso directo de nulidad que presentó el “arcista” Juan José Jáuregui.   Según la nota, el presidente en ejercicio está imposibilitado de tramitar las leyes aprobadas en la Asamblea, porque según el recurso directo de nulidad, Andrónico habría usurpado funciones. Además, la nota de Choquehuanca menciona que la ley para cesar a los magistrados está en contra de la Declaración del TCP que habilitó la prórroga de los magistrados. En ese contexto y pare evitar irregularidades, Choquehuanca hizo la consulta al TCP. “… agradeceré que el Tribunal Constitucional Plurinacional, en ejercicio de las atribuciones constitucionales que le asiste, emita un pronunciamiento jurisdiccional que permita tener certeza jurídica sobre la validez de esos actos legislativos para que se imprima la gestión que corresponda o, en su defecto, disponga se devuelvan esas comunicaciones para rencausar el procedimiento legislativo que corresponda”, dice la nota. Además de la ley antiprórroga, la Asamblea aprobó un crédito internacional de 176 millones de dólares y el Decreto de Aministía e Indulto, los cuales también se encuentran en el limbo. Erbol

Choquehuanca acude al Tribunal Constitucional para consultar la validez de la sesión de Andrónico Leer más »

Arce dice en Rusia que Bolivia atraviesa “un período transitorio de iliquidez de dólares”

El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó en las últimas horas en Rusia que el país atraviesa “periodo transitorio de iliquidez de dólares”, algo que, según el mandatario, se debe a una combinación de factores internos y externos. Arce explicó que uno de los principales factores de esa iliquidez es la disminución de las exportaciones, un problema que afecta no solo a Bolivia, sino también a otros países. “Atravesamos un período transitorio de iliquidez en dólares, que lo hemos visto, y que tiene que ver con varios factores: está el problema que tenemos, por ejemplo, con la disminución de las exportaciones, una contracción de las exportaciones de varios productos, no solamente en Bolivia”, afirmó en una entrevista con el portal ruso de noticias Sputnik. El jefe de Estado, por otro lado, señaló como otra de las causas de la iliquidez el impacto de la inflación importada, que incrementó los costos de los productos importados debido a la alta inflación en varios países, según indicó. “Está el problema de la inflación importada, que hace posible que nosotros tengamos que erogar más dólares que antes por el mismo producto que importamos, porque la inflación en varios países supera inclusive el 10%”, sostuvo. En respuesta a esta situación, Arce subrayó la importancia de su política de industrialización. “Por eso nuestro proceso industrializador se llama la industrialización con sustitución de importaciones, porque si no vamos a entrar en una espiral absolutamente negativa”, señaló. Arce también apuntó a la Asamblea Legislativa Plurinacional por no aprobar los créditos externos, algo que también contribuyó a la iliquidez en dólares, según señaló. “Tenemos en este momento un gasto de 900 millones de dólares, que no han sido homologados como crédito para el Estado, por lo tanto están sin poderse desembolsar, cuando hay grandes cantidades de recursos que no están siendo utilizados”, se quejó. “Esos elementos y otros han contribuido a esta transitoria iliquidez, que estamos seguros que vamos a vencerla, que vamos a superar para llegar a un acuerdo entre todos los países que estamos experimentando aspectos similares”, añadió. Arce se encuentra en Rusia, donde sostuvo un encuentro su par de ese país Vladimir Putin y participó este viernes del Foro Económico Internacional de San Petersburgo. Correo del Sur

Arce dice en Rusia que Bolivia atraviesa “un período transitorio de iliquidez de dólares” Leer más »

Arce: «Si le va mal al Gobierno le irá mal al consumidor y al empresariado boliviano»

En medio de una coyuntura por la falta de dólares en el país que provocó la movilización de varios sectores sociales, el presidente Luis Arce, asegura que existe un «ataque especulativo» que está poniendo en riesgo la economía de las familias bolivianas. Arce dijo que si le va mal al Gobierno, también le irá mal al empresariado boliviano. «Estamos convencidos que este es un tema que no involucra solamente a un Gobierno, esto involucra a todo un país, porque si le va mal al Gobierno, le irá mal al consumidor, a la persona de a pie y le irá mal también al empresariado boliviano», dijo Arce en el acto de los 60 aniversario de la federación de empresario privados de Chuquisaca. El mandatario dijo que varios sectores sociales hayan politizado la falta de divisas en el país. «Se ha politizado el escenario económico y que hoy está afectando con la especulación a muchos hogares y empresas. Por eso urge armonizar políticas económicas», dijo Arce. Asimismo, señaló su pleno acuerdo con la posición de la presidencia de la CEPB e indicó que «hemos avanzado bastante en armonizar y acordar políticas económicas que redunden en un mejor desenvolvimiento del empresariado privado en todo el país, y ese es el camino a seguir». Además, Arce se refirió a los temas económicos señalando que el aumento de los precios internacionales ha incrementado el costo de los insumos y eso ha afectado a la industria nacional, que es altamente dependiente de suministros del exterior. Los Tiempos

Arce: «Si le va mal al Gobierno le irá mal al consumidor y al empresariado boliviano» Leer más »

‘No solo es injusto sino inaceptable’: Empresarios responden al Gobierno por atribuirles la informalidad laboral

Los empresarios privados rechazaron este viernes las declaraciones del Gobierno que los responsabilizó de la informalidad laboral en el país y lo consideraron como un “injusto” e “inaceptable”. La respuesta surge luego que la ministra de Trabajo, Verónica Navia, haya afirmado en un evento internacional de San José de Costa Rica que la tasa de trabajo informal en Bolivia es generada por la propia empresa privada, que no registra sus contratos y relaciones laborales. “Pretender responsabilizar a los empresarios privados por la informalidad laboral no solo es injusto sino inaceptable”, señala un comunicado de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Datos de la CEPB señalan que el trabajo informal en Bolivia supera al 80% y que es un problema “estructural y de larga data que se profundiza por la informalidad económica y los desequilibrios en las políticas salariales que dificultan la creación y sostenimiento de empleo digno”.  Erbol

‘No solo es injusto sino inaceptable’: Empresarios responden al Gobierno por atribuirles la informalidad laboral Leer más »

Montaño: “Compañero Huaytari debe responder ante la justicia y abrir todas sus cuentas”

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, consideró este martes que el presidente de la Cámara de Diputados, el arcista Israel Huaytari, debe responder ante la justicia por la investigación en su contra debido a una presunta legitimación de ganancias ilícitas. “Compañero Huaytari debe responder ante la justicia y debe ‘aperturar’ todas sus cuentas, todo lo que sea necesario para aclarar a la población (sobre el proceso en su contra)”, dijo Montaño en una conferencia de prensa. La autoridad gubernamental remarcó que “ningún boliviano debe rehusarse a ser investigado” porque, según su versión, “nadie tiene impunidad”. Sin embargo, cuando fue consultado si el presidente de Diputados debe renunciar a su cargo, Montaño sólo se limitó a decir que no puede responder por otra persona. Pero, “en este caso, no vi que la justicia o algún otro ente superior que regula, haya pedido algo”, añadió. La semana pasada se confirmó que la Fiscalía investiga a Huaytari a partir de la presentación de un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). El diputado investigado, en su defensa, aseguró el pasado jueves que sufre una “guerra sucia” e incluso dijo “que hay un colega diputado por ahí correteando” para truncarlo, pero que no tiene ningún miedo y hasta puede levantar su secreto bancario. El Deber

Montaño: “Compañero Huaytari debe responder ante la justicia y abrir todas sus cuentas” Leer más »

Exportadores responden al Gobierno y dicen que el 95% «trae divisas» al país

La Cámara Nacional de Exportadores de. Bolivia (Caneb) se pronunció este martes, después de que el Gobierno denunció públicamente que “malos exportadores” no estarían cumpliendo el compromiso de traer a Bolivia el 100% de las divisas que generan. La Caneb instó a que no se generalice a todos los exportadores, porque el Gobierno identificó entre 25 y 30 empresas que incurren en esa práctica. “95% de los exportadores traemos nuestras Divisas y lo vamos a seguir haciendo. Somos firmes y convencidos de que nosotros tenemos que seguir apostando por el país y, obviamente, que lo vamos a seguir haciendo”, dijo Camilo Velasco, presidente de la Cámara. El directivo aseveró que hay más 3.000 empresas dedicadas a exportar en Bolivia y que la Caneb desconoce a las denunciadas por el Gobierno. “Lo más importante es que no podemos generalizar. El mismo ministro dijo que no son todos, son algunos, y en esa línea se habló de 25 o 30 empresas que nosotros desconocemos esa información”, manifestó. Velasco reconoció que pueden existir empresas “golondrinas” que aprovechan la coyuntura para especular, pero esto se debe investigar. “Obviamente eso, nosotros como sector formal y como representantes del sector exportador, castigamos”, advirtió. Opinión

Exportadores responden al Gobierno y dicen que el 95% «trae divisas» al país Leer más »

Gobierno: Entre 25 y 30 grandes exportadores no ingresan al país los dólares que generan

El Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, se reunió este lunes con representantes de los exportadores y el empresariado privado para tratar la escasez de dólares en el país. Así como advirtió el pasado jueves el presidente Luis Arce, Montenegro señaló que, durante la reunión celebrada este lunes en La Paz, expresó la molestia de la administración estatal contra los exportadores que no ingresan todos los dólares que generan. “Muchos de ellos (exportadores) no están trayendo el 100% (de dólares) y están generando un problema en la disponibilidad de divisas”, indicó el Ministro, en una conferencia de prensa tras la reunión con los exportadores y empresarios. Recordó que una de las condiciones para liberar las exportaciones de algunos productos y la devolución inmediata de los Cedeims previa entrega de divisas por exportaciones era que los exportadores ingresen al país la totalidad de los dólares que generan. Si bien no indicó la cantidad de dólares que no se ingresan al país ni de qué rubros son los exportadores que incumplen, Montenegro indicó que son de “25 a 30 grandes exportadores que no han cumplido la normativa en términos de lo acordado en esa reunión de febrero”. Advirtió que “no hemos entrado en detalles por la confidencialidad que la normativa establece”, pero adelantó una investigación y aseguró que el Ministerio de Economía cuenta con “hechos tácitos e información fundamentada”. Ante esta preocupación del Gobierno nacional, Montenegro indicó que los exportadores “se han comprometido a traer el 100% (de los dólares que generan) y que se van a corregir esas prácticas de algunos malos exportadores”. Correo del Sur

Gobierno: Entre 25 y 30 grandes exportadores no ingresan al país los dólares que generan Leer más »

Panificadores, en apronte: anuncian subir pan a Bs 0.80, si transporte eleva pasaje

Luego de que los choferes anunciaran un ampliado para determinar el alza de pasajes, los panificadores han advertido que el precio del pan, que es de Bs 0.50, incrementará a Bs 0.80. Dandy Mallea, representante de los panificadores en La Paz, informó que el sector se encuentra en estado de emergencia, luego de un ampliado que se efectuó a inicios de esta semana. “(Los choferes) han indicado que suben (el pasaje) de 2 a 3 bolivianos de forma automática. El sector (panificadores), de forma automática va a tener que restituir de 0.50 a 0.83 bolivianos”, indicó Mallea. BAJO PESO De acuerdo al dirigente, se tuvo que bajar el peso de la unidad de pan de batalla porque el precio de los ingredientes para la elaboración aumentó de costo. “Estamos viendo que el quintal de azúcar estaba costando 230 bolivianos y ahora, 280. La harina ya ha incrementado hace mucho tiempo, la levadura aumentó en 10%”, expuso. Los choferes anunciaron la subida de pasajes con el argumento de que muchos productos de la canasta familiar cuestan más. Opinión

Panificadores, en apronte: anuncian subir pan a Bs 0.80, si transporte eleva pasaje Leer más »

Gobierno «descarta» que el país esté en crisis económica

Para el Gobierno nacional, el país no está sumergido en una crisis económica. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, señaló este domingo que Bolivia es un país que sigue creciendo y que una nación en crisis no tendría los niveles de dinamización económica que se experimenta actualmente. Así rechazó los intentos de la oposición de generar mal ambiente en la población. “En las últimas semanas la oposición está intentando introducir en la población una sensación de crisis económica en el país, pero nosotros como gobierno tenemos que aclarar que a pesar del contexto interno y que hay proyectos de ley que están pendientes de aprobación, Bolivia continúa creciendo y con estabilidad de precios”, dijo Cusicanqui en el programa Los hechos cuentan de Bolivia TV y Radio Patria Nueva. La autoridad explicó que hay tres efectos que problematizan la estabilización. Según Cusicanqui, el primero se refiere al retraso en la aprobación de créditos, proyectos o programas de inyección económica externa ya que no se contratan obreros para ejecutar las obras que se ven postergadas. El segundo problema que identifica es que, al no iniciarse las obras, no llegan las divisas al país. Un tercer efecto se relaciona con la falta de atención a los problemas que atentan contra la población y para eso son necesarios recursos de financiamiento externo.

Gobierno «descarta» que el país esté en crisis económica Leer más »

IBCE: “Si no tomamos mejores medidas, podríamos llegar a situación de crisis”

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) rechazó entrar en «fatalismos» o «triunfalismos» respecto a la situación económica boliviana, pero advirtió que, de no tomar mejores medidas, con sinergia público-privada, se podría llegar a una crisis. El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, se pronunció respecto a las palabras del presidente Luis Arce, quien negó que exista una crisis en Bolivia y ratificó que la economía va por buen camino. «Creemos que no debemos caer en el fatalismo de decir ‘hay crisis’. Aunque si no tomamos mejores medidas, podríamos llegar a esa situación, si no hay un trabajo sinérgico público-privado para tomar mejores medidas y evitar llegar a una crisis», dijo Rodríguez. Aclaró que tampoco se debe «caer en el triunfalismo de decir que ‘somos el mejor de los países del mundo, de la región’, porque eso no es tan así». Dijo que para llegar a una situación de bonanza se requiere un trabajo sinérgico público-privado con visiones y responsabilidades compartidas hacia adelante. El gerente del IBCE detalló para que evitar la crisis se necesita mayor inversión, dándole condiciones al sector privado, complementado con el público. También, indicó, se requiere más producción, muy superior a lo que demanda el mercado interno para generar excedentes de exportación. Esto generaría más ingresos y divisas para el país. Enfatizó que esto se logra con seguridad jurídica y con políticas públicas que deben ser concertadas entre el sector público y sector privado. Como ejemplo de ese trabajo sinérgico, está el acuerdo entre el sector cañeo y el Gobierno respecto al precio del etanol. Respecto a la subvención de combustibles, el directivo manifestó que «hace bien» en tanto evita la inflación, aunque tiene un altísimo costo para el Estado. «Vamos a ver hasta dónde es posible aquello», agregó. Fuente: Los Tiempos

IBCE: “Si no tomamos mejores medidas, podríamos llegar a situación de crisis” Leer más »