Despidos

Empresarios en Potosí recurren a despidos ante presión por incremento salarial en medio de crisis

Empresarios de Potosí se ven obligados a reducir su personal debido a la imposición de un incremento salarial que no considera la difícil situación económica que atraviesan, al borde del cierre. Marisol Guzmán, vicepresidenta de la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP), informó sobre la intensa presión que representa el aumento de salarios en un contexto de profunda crisis económica para las empresas de la región. La imposición del incremento salarial se suma a las ya existentes dificultades operativas, como la escasez de combustible y la falta de divisas, que impiden a las empresas acceder a los insumos necesarios para mantener la producción y cubrir sus costos operativos básicos. Fuente: El Potosí

Empresarios en Potosí recurren a despidos ante presión por incremento salarial en medio de crisis Leer más »

Despiden a todos los trabajadores de Pepsi en Cochabamba.

En un sorpresivo giro de los acontecimientos, la empresa Pepsi en Cochabamba despidió a la totalidad de sus trabajadores este pasado lunes. Según denunciaron los empleados afectados, fueron convocados a un supuesto taller de capacitación, pero una vez reunidos en las instalaciones de la empresa, se les comunicó que esta cesaría sus operaciones en la ciudad debido a la crisis económica que atraviesa el país. El anuncio tomó por sorpresa a los trabajadores, quienes denunciaron que no recibieron previo aviso sobre el cierre de la empresa. Ante la incertidumbre sobre su futuro laboral y las condiciones de sus despidos, los empleados han decidido instalar una vigilia en las puertas de la fábrica en demanda de una solución. «Nos dijeron que era una capacitación, pero cuando llegamos, nos informaron que estábamos despedidos y que la empresa cerraría. Nos sentimos traicionados», señaló uno de los trabajadores afectados, quien prefirió mantener su identidad en reserva. Hasta el momento, la gerencia de la empresa no ha emitido un comunicado oficial respecto a la decisión ni ha brindado detalles sobre la indemnización de los empleados despedidos. Sin embargo, se espera que las autoridades laborales intervengan en el conflicto para garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Diversos sectores han manifestado su preocupación ante esta situación, ya que el cierre de Pepsi en Cochabamba implica la pérdida de numerosos empleos directos e indirectos, afectando a muchas familias que dependían de esta fuente de ingresos. Se prevé que en los próximos días los trabajadores continúen con sus medidas de presión en busca de una respuesta concreta por parte de la empresa y las autoridades competentes.

Despiden a todos los trabajadores de Pepsi en Cochabamba. Leer más »

Despidos y más privatizaciones: Milei radicaliza su plan ‘motosierra’

El vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, advirtió este miércoles que el gobierno de Javier Milei no ha descartado privatizar la totalidad de las empresas del Estado y que esas decisiones se irán tomando a través de tiempo. «No está descartada absolutamente ninguna privatización de las empresas del Estado, absolutamente ninguna, lo que no quita que algunas privatizaciones se hagan y otras no, nada más que eso», expresó el alto funcionario en su conferencia de prensa en Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino en Buenos Aires, la capital del país. Adorni adelantó que el gobierno de Milei realizará despidos masivos de trabajadores estatales, como parte de la política de ‘motosierra‘ que apuesta a la privatización de las empresas del Estado y al cierre de organismos e instituciones públicas, como, por ejemplo la agencia de noticias Télam, que tiene unos 700 empleados. «Eso es un poco como cuando vos vendés tu auto, cuando te lo vienen a ver, se lo mostrás lavado y sin problemas de chapa ni de pintura, y con las empresas pasa exactamente lo mismo«, respondió Adorni al ser consultado por el despido de al menos 200 trabajadores de la estatal de agua AySA, situación que podría extenderse a otros sectores. «Dentro de las empresas a privatizar o que el Presidente tiene la intención de efectivamente que las mismas no sigan siendo del patrimonio estatal, hay varias de esas empresas que efectivamente hay que ponerlas en valor y hay que hacer que funcionen de manera un poco más eficiente», añadió el vocero de Milei. Adorni defendió los despidos asegurando que si se mantenía la plantilla de trabajadores en las compañías del Estado, cuando se proceda a la venta,»las empresas van a tener mucho menos valor». «Todas se van a tratar de sanear» Adorni adelantó que estos despidos en las instituciones estatales no solo ocurrirán en AySA sino también «en otro montón de empresas». «Lo vas a ver probablemente en otro montón de empresas que, independientemente de que se privaticen o no se privaticen, o que se tenga la intención de hacerlo en el corto plazo, en el mediano plazo, o no. Todas se van a tratar de sanear», dijo. Esta política, alegó, es para que el contribuyente deje de «sostener cosas que no debe sostener». Del mismo modo, destacó que el anuncio no representa «ninguna novedad», porque es algo ha defendido Milei desde antes de su llegada al poder. «Lo hemos discutido con otras empresa incluso hemos hablado de Télam, del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) y otros organismos del Estado, que no solo importa el sacarse de encima el gasto total, sino que en el mientras tanto, claramente, queremos irlo reduciendo lo más que podamos para que el contribuyente tenga cada vez menos carga sobre su espalda», añadió. Fuente: RT

Despidos y más privatizaciones: Milei radicaliza su plan ‘motosierra’ Leer más »

Ajuste en Argentina: Milei despide por decreto a 7.000 trabajadores estatales

El presidente de Argentina, Javier Milei, publicó un decreto que prohíbe la renovación de las y los trabajadores públicos que hayan sido contratados en 2023. La decisión forma parte del programa de ajuste con el que el mandatario pretende achicar de manera drástica el gasto estatal en el país sudamericano. De acuerdo con datos del diario La Nación, esto implicaría el despido de 7.000 personas que comenzaron a trabajar este año en el Estado. El decreto 84/2023, que fue publicado en el Boletín Oficial, establece que las contrataciones del personal para la prestación de servicios efectuadas a partir del 1 de enero de 2023 no serán renovadas, además de que también se revisarán miles de contratos previos a esta fecha. «Instrúyase a las autoridades competentes de cada jurisdicción (…) a que, en el plazo establecido en el artículo precedente, realicen un relevamiento exhaustivo del personal contratado cuya fecha de ingreso a la Administración sea previa al 1° de enero de 2023 con el fin de evaluar la renovación de las contrataciones mencionadas precedentemente», señaló. En caso de que las autoridades decidan renovar determinados contratos, agregó, deberán fundar la decisión demostrando la necesidad de sostener dichos puestos de trabajo. Excepciones El decreto exceptúa del recorte las contrataciones derivadas de cupos regulados por ley u otro tipo de protecciones especiales. En este caso, por ejemplo, se incluiría el cupo laboral para personas trans previsto por ley. Además, quedan protegidos los trabajadores que hayan ingresado al Estado antes del 1 de enero de 2023 y cambiado su modalidad de contratación, así como quienes, según el criterio de los titulares de cada entidad, realicen labores indispensables para el funcionamiento de cada jurisdicción, de manera restrictiva y fundada, y su continuidad sea necesaria «por razones impostergables de funcionamiento». En sus justificaciones, el documento oficial recuerda que el recorte se toma con base en el Decreto de Necesidad y Urgencia que modificó la estructura nacional y redujo de 18 a ocho el número de ministerios. «Se efectuó una reestructuración orgánica con la finalidad de optimizar recursos, lo que obliga a revisar todas aquellas contrataciones (…) la presente medida se condice con aquellos objetivos y a los fines de lograr un mejor funcionamiento de la Administración Pública«, afirmó. Revisan planes sociales por «irregularidades» Este miércoles, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno revisará los programas sociales ‘Potenciar Trabajo’, para «detectar irregularidades o planes asignados que no tengan justificación correcta». Adorni detalló que son cerca de un millón los beneficiarios de esos planes, lanzados en 2020 por el gobierno de Alberto Fernández para «promover la inclusión socioproductiva» con propuestas de trabajo para desempleados y familias de bajos recursos.  En una rueda de prensa en Casa Rosada (sede del Ejecutivo), el portavoz Adorni explicó que, de acuerdo a investigaciones judiciales abiertas, como la que encabeza el fiscal federal Guillermo Marijuan, serían alrededor de 160.000 los casos en los que se registraron irregularidades de diversa índole. «Saludamos la investigación del fiscal donde se acreditó la identidad de 8.000 personas que, además de cobrar el plan, tienen alguna relación laboral con alguno de los ministerios o dependencias (del Estado). Además de los 60.000 beneficiarios que tenían el plan de manera ilegítima porque habían tenido consumos que no coincidían con ser beneficiaros», manifestó el funcionario. Adorni añadió que el objetivo de la iniciativa es «transparentar el sistema» para que los argentinos no tengan que «hacerse cargo» de esos planes y que «dejen de significar un negocio para los intermediarios». Fuente: RT

Ajuste en Argentina: Milei despide por decreto a 7.000 trabajadores estatales Leer más »

Gobierno de Argentina decide prorrogar prohibición de despidos

El Gobierno del presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció el jueves que decidió prorrogar hasta el 30 de junio de 2022 la emergencia ocupacional, por lo que se mantendrá la prohibición de despidos injustificados. La Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, indicó que, mediante un decreto de necesidad y urgencia, el mandatario argentino decidió extender por otros seis meses la prohibición de despidos injustificados. Estableció, a la vez, un nuevo esquema de indemnizaciones, en el que el recargo indemnizatorio irá disminuyendo en forma paulatina durante el primer semestre del año venidero. El decreto, publicado la noche del jueves en el Boletín Oficial, destacó que se observa un proceso de recuperación de las fuentes de trabajo, como lo revela la incorporación de 129.000 trabajadores al empleo formal entre enero y septiembre de 2021. Sin embargo, en la actualidad, el número de trabajadores con empleo registrado en el conjunto de las empresas privadas se encuentra un 5.0 por ciento por debajo del nivel observado en diciembre del año 2015, precisó el texto oficial. Mediante otro decreto, el presidente Fernández anunció la continuidad del Presupuesto 2021 para el próximo ejercicio, después del bloqueo opositor en la Cámara de Diputados al proyecto de Presupuesto 2022. «A partir del 1° de enero de 2022 rigen (…) las disposiciones de la Ley N° 27.591 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2021, sus normas modificatorias y complementarias», anotó el primer artículo del decreto. El segundo artículo da instrucciones al «jefe de Gabinete de Ministros a adecuar, oportunamente, el presupuesto que se prorroga mediante el presente decreto”. Fuente: teleSUR

Gobierno de Argentina decide prorrogar prohibición de despidos Leer más »