dólares

El Gobierno proyecta en tres meses un aumento en disponibilidad de dólares

La economía nacional comenzará a ver reflejados los resultados de las mejoras en el flujo comercial y el aumento en la disponibilidad de dólares en los próximos dos a tres meses, según el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. “El resultado de mayo lo estaremos viendo reflejado en nuestros bolsillos en junio, julio y agosto”, afirmó Arandia, quien subrayó que esta suba en las exportaciones debería influir en el tipo de cambio paralelo.  Con la entrada de divisas al país, Arandia argumentó que no habría razón económica para que el precio del dólar se mantenga alto. “Cuando existen más tomates en el mercado, el costo baja; lo mismo ocurre con el dólar, al haber más disponibilidad, caerá el precio”, comparó.  Desde abril, se ha observado un repunte significativo en las exportaciones, impulsado principalmente por el sector soyero. Este crecimiento se espera que aumente la disponibilidad de dólares en el país, lo que podría influir en una reducción del tipo de cambio paralelo. Los primeros tres meses del año fueron complicados para el comercio exterior del país; sin embargo, en abril se registró un pequeño superávit comercial. “Esperamos también un buen rendimiento para mayo, cuyos datos aún se están consolidando”, declaró Arandia en una entrevista con radio Erbol. El sector soyero ha sido un factor clave en este repunte, ya que la cosecha, que se había retrasado debido a fenómenos climatológicos, finalmente se llevó a cabo entre marzo y junio. Esta demora inicialmente afectó las exportaciones, pero ahora está contribuyendo positivamente. “Con saldos comerciales positivos en abril, y seguros de que lo mismo ocurrirá en mayo, la disponibilidad total de dólares en la economía irá aumentando gradualmente”, explicó Arandia. Este incremento en la disponibilidad de dólares podría disminuir la especulación y la percepción de escasez entre los consumidores, nivelando así las expectativas del mercado, remarcó. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó que el reciente incremento en las exportaciones ha tenido un impacto positivo significativo en el ingreso de divisas al país, con un aumento notable de 154 millones de dólares adicionales hasta la fecha, alcanzando un total de 800 millones de dólares en comparación con períodos anteriores. En una entrevista exclusiva con Los Tiempos, el ministro Montenegro subrayó la importancia de estos recursos para la economía nacional y señaló un posible alivio en la crisis de divisas que ha afectado al país. La autoridad enfatizó la relevancia de los ingresos provenientes de las exportaciones y destacó que las remesas también han mantenido un flujo constante hacia la economía, evidenciando una mejora en la entrada de divisas. No obstante, advirtió que el flujo de recursos podría ser aún mayor si se destrabaran los créditos en la Asamblea Legislativa. “Algunos asambleístas han bloqueado estos créditos por motivos políticos, impidiendo una mayor inyección de recursos financieros”, afirmó Montenegro. A pesar de las restricciones existentes, las importaciones han continuado su curso. Según el ministro, la economía dispone de dólares suficientes, con un valor de importaciones de 700 millones de dólares registrado en abril. Sin embargo, la especulación y las fricciones en el acceso a estas divisas han generado problemas para los importadores.  Una escasez relativa de divisas  El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó que existe una escasez relativa de la divisa por diferentes razones, siendo una de las principales el déficit comercial.  “Venimos de una gestión 2023 muy complicada cuando las exportaciones cayeron en 2.800 millones de dólares y salieron 700 millones de dólares por el déficit comercial. Este año se empezó sin un buen augurio porque al primer trimestre, según datos del INE y sin considerar reexportaciones y efectos personales, las exportaciones cayeron en 730 millones de dólares y en tres meses se registra un déficit comercial de 457 millones de dólares”, manifestó Rodríguez. Las autoridades económicas esperan que el aumento en la disponibilidad de dólares estadounidenses contribuya a estabilizar el tipo de cambio y alivie la especulación en el mercado, mientras se trabaja en superar los obstáculos políticos que limitan el flujo de recursos financieros al país. Fuente: Los Tiempos

El Gobierno proyecta en tres meses un aumento en disponibilidad de dólares Leer más »

La COB reconoce la falta de dólares y perjuicio que genera para economía nacional

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, reconoció los problemas que conlleva la falta de dólares en Bolivia y, en ese marco, anunció que se promoverán diálogos con autoridades para saber qué ocurrió con el acceso a la divisa norteamericana. “Llamamos al diálogo, no a la intransigencia. Creo que el espacio muy importante para conocer y saber con detalle todos los bolivianos: ¿dónde están los dólares?, ¿quién se lo ha llevado?, ¿quién se lo está ocultando?, ¿qué es lo que está pasando?”, manifestó Huarachi. El líder de la COB señaló que la falta de dólares no sólo perjudica al sector privado, sino también al estatal. “Es preocupante para el sector productivo estatal, porque todos nuestros recursos si bien es en bolivianos, pero la transformación y la adquisición de equipo y maquinaria, insumos, etcétera, es en dólares”, explicó. Pidió que el Gobierno informe dónde está la falla y que la Autoridad del Sistema Financiera indique si hubo sanciones al respecto.  Sin embargo, advirtió también que empresas transnacionales no estarían dejando “ni un peso” en el país. Huarachi anunció que los informes se solicitarán “ya nomás” en esta semana y que se dará a conocer el cronograma de ampliados para tratar el tema. Erbol

La COB reconoce la falta de dólares y perjuicio que genera para economía nacional Leer más »

En más de 13 años, BCB vendió bonos por Bs 13.243 millones y retribuyó con más de Bs 600 millones a inversionistas

En más de 13 años, el Banco Central de Bolivia (BCB) colocó bonos en el mercado nacional por Bs 13.243 millones y retribuyó con más de Bs 600 millones a los inversionistas, destacó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas. “Las estadísticas nos muestran que hemos logrado vender en títulos un total de 13.243 millones de bolivianos. En todo este tiempo hemos beneficiado a 330.000 personas y hemos pagado, en materia de intereses, más de 600 millones de bolivianos desde que hemos empezado a hacer la emisión de estos títulos allá por el año 2011”, precisó. Con el objetivo de brindar a los pequeños ahorristas una alternativa de inversión rentable y segura, y masificar el acceso al ahorro, el Banco Central ofrece los bonos BCB Directo, Navideño, Remesa y Dólares. Este último creado en febrero en el marco del “Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano”. Solo en el caso del bono BCB en dólares, el ente emisor captó $us 258,8 millones, entre febrero y mayo, lo que muestra la confianza de la población en el Banco Central y en las políticas económicas asumidas por el Gobierno nacional. Entre los beneficios que ofrece está la devolución del capital e intereses en dólares, a atractivas tasas – de 4,50% a tres meses; de 5,00% a seis meses, 6,00% a un año, 6,25% a dos años y de 6,50% a tres años – y la exención del pago del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). En tanto, el bono BCB Directo es a plazos de 6, 12 y 18 meses con tasas respectivas de 6,10%, 6,70% y 6,95%, y ampliando el límite máximo de compra a 200 títulos por comprador. A este se suma el bono BCB Navideño que se empieza a canalizar desde noviembre de cada año. Esta opción busca recoger la liquidez estacional y atenuar el consumo de bienes importados que habitualmente tiene lugar al cierre del año. En 2023, también se realizó la emisión del Bono BCB Remesa con el propósito de brindar a todas las personas naturales que reciben remesas familiares provenientes del exterior una opción de ahorro confiable, segura y beneficiosa. Fuente: ABI

En más de 13 años, BCB vendió bonos por Bs 13.243 millones y retribuyó con más de Bs 600 millones a inversionistas Leer más »

Organismo internacional suspende venta de pasajes aéreos en bolivianos, los viajeros pagarán boletos en dólares

La escasez de dólares comienza a afectar al sector aeronáutico. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) anunció la suspensión temporal del servicio de conversión de moneda en Bolivia, a partir del 20 de junio de 2024. «Debido a las actuales condiciones del mercado (por la escasez de dólares), el Banco Nacional de Bolivia (BNB), encargado de las ventas para BSP y CASS, dejará de aceptar pagos en bolivianos (BOB) para la liquidación de ventas del BSP en dólares estadounidenses (USD). Este cambio estará vigente hasta nuevo aviso», señala la entidad internacional. ¿Qué es el BSP y el CASS? El Billing and Settlement Plan (BSP) es un sistema diseñado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para facilitar y simplificar el proceso de venta, reporte y liquidación de los billetes de avión emitidos por agencias de viajes autorizadas. Mientras que el Cargo Accounts Settlement Systems (CASS) es un sistema similar al BSP, pero enfocado en el transporte de carga aérea. ¿Cómo afecta al viajero? Las personas que desean viajar deberán pagar en dólares el costo de los pasajes, cuando antes los realizaban en bolivianos al equivalente en la moneda extranjera a la entidad financiera, que se encargaba de realizar la conversión. No obstante, la escasez de dólares ha afectado incluso las operaciones electrónicas y giros porque los bancos no cuentan con suficientes divisas para realizar la conversión en las operaciones. En su comunicado, el IATA sostiene que a partir de la fecha mencionada, el BNB solo aceptará pagos en dólares para la liquidación de ventas del BSP en dicha moneda. Los pagos deberán realizarse a la cuenta bancaria indicada (cuenta 1900492983 BSP IATA USD). Las transacciones que se realicen en bolivianos para las ventas del BSP seguirán operando normalmente, sin cambios en el proceso actual. Bolivia vive actualmente una escasez de dólares, lo que ha generado que varios sectores incrementen sus costos y eleven sus precios. Por ejemplo, los insumos para la producción de tomate (que se compran en dólares) subieron de precio. Y a esto se suma las fuertes heladas que hizo que el kilo de tomate se disparé a 15 bolivianos, cuando antes el costo rondaba entre Bs 2,5 y Bs 5.Varios sectores y analistas hablan de crisis, pero el presidente Luis Arce Catacora, en varias oportunidades negó esta situación. Fuente: El Deber

Organismo internacional suspende venta de pasajes aéreos en bolivianos, los viajeros pagarán boletos en dólares Leer más »

A mayo, el BCB vende $us 258,8 millones de bonos en dólares y afirma que superó con “éxito” su meta

El presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, afirmó este viernes que con “éxito” se superó la meta de 100 millones de dólares que preveía vender en bonos en dólares y que a mayo de este año sumó más de 258,8 millones de dólares. “A sólo tres meses de la emisión del Bono BCB en dólares, las colocaciones a nivel nacional alcanzaron  $us 258,8 millones, logrando superar con éxito la meta prevista de 100 millones de dólares. Este resultado refleja una vez más la confianza de los inversores y la población en general en el ente emisor”, señaló el presidente del ente emisor. Sobre la conformación del título con respecto a las personas naturales, detalló que del 4 de marzo al 31 de mayo de este año, compraron un total de 15,3 millones de dólares, monto que se concentra en el eje troncal del país. En el caso de los plazos se concentra en un año. Con respecto a las personas jurídicas adquirieron 243,5 millones y el plazo con mayor demanda fue de 3 años. Eju.Tv

A mayo, el BCB vende $us 258,8 millones de bonos en dólares y afirma que superó con “éxito” su meta Leer más »

Transporte pesado se alista para bloqueos la próxima semana y Montaño convoca a reunión el miércoles

El transporte pesado ha ratificado su decisión de ir a movilizaciones con bloqueos de caminos el 3 y 4 de junio, con varias demandas al Gobierno nacional, sin embargo, el ministro de Obras, Édgar Montaño, se pronunció en contra de las medidas de presión y convocó a una reunión para el miércoles 29 de mayo. Los transportistas exigen abrogar el Decreto 5146, mediante el cual deben registrar contratos de incorporación ante el Viceministerio de Transporte. También exigen al Gobierno que se garantice la disponibilidad de dólares y el abastecimiento de combustible, además de paralizar los “abusos” que sufren de Aduana, Impuestos y la Policía. El dirigente Domingo Ramos explicó que los camioneros tiene acceso limitado a diésel en cantidades de 200 a 300 litros, cuando requieren 900 para llegar a Lima, Perú, por ejemplo. Además, reclamó que los bancos no quieran entregarles dólares cuando reciben pagos desde el exterior en esa moneda. Dijo que sufren un “corralito”. Ramos no descartó que se declare bloqueo indefinido, en caso de que el presidente Luis Arce no convoque a dialogar en las próximas 48 horas. Llamado a diálogo El ministro Montaño ya ha tenido conversaciones con algunos representantes del transporte y, en ese marco, convocó a una reunión con más dirigentes para el miércoles a las cuatro de la tarde. Según Montaño, se tienen dos propuestas para solucionar el tema de las incorporaciones: una señala que en cinco meses se puedan recepcionar a los incorporados y la segunda es que la actividad sea libre. Respecto al Decreto 5146, Montaño dijo que trae trae beneficios a todo el transporte internacional, pero no se cierra a dialogar. “Esperemos que no se llegue a ningún bloqueo, porque estamos en una etapa donde estamos reactivando la economía y principalmente el transporte ha tenido muchas perdidas por, primero, el tema del golpe de Estado, y segundo por el tema de la pandemia. Entonces sería contradictorio ir a un bloqueo”, agregó la autoridad. Erbol

Transporte pesado se alista para bloqueos la próxima semana y Montaño convoca a reunión el miércoles Leer más »

Bancos señalan que medidas regulatorias les complican adquirir dólares

Después de que el Gobierno los señaló por la falta de dólares en el mercado, los bancos privados han expresado su descargo mediante una nota de prensa donde explican las complicaciones que tienen para adquirir la divisa norteamericana debido a las regulaciones adoptadas por el Estado.     “Los bancos asociados están en completa disposición para continuar atendiendo las operaciones del público, es parte de su actividad; no obstante, requieren contar con dólares estadounidenses localmente y en el exterior, donde cada vez es más complejo adquirirlos por las medidas regulatorias adoptadas”, dice la nota emitida por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Como contexto, la Asoban señaló prácticamente su única fuente de dólares proviene de los exportadores en el exterior, toda vez que ya no cuenta con los mecanismos del Banco Central de Bolivia (BCB) que permitían realizar  operaciones sin dificultad en esa divisa. Explicó que el mercado de divisas del exterior obedece a la oferta y demanda, lo cual repercute en el precio, «lo que hace más difícil aún atender las solicitudes del público». Además, según la Asoban. “la banda de comisiones de 5% a 10% establecida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para realizar transferencias al exterior, no cubre la expectativa de precio al que los exportadores están dispuestos a vender los dólares estadounidenses en el exterior”. También los bancos respondieron a las aseveraciones de que cuentan con dólares en bóvedas. Según el Gobierno, hasta abril tenían 453 millones de dólares en las entidades financieras, de los cuales 285 millones estaban en billetes y monedas. Al respecto, la Asoban aclaró que los sedlos que sólo cubren parcialmente los depósitos en dólares estadounidenses y requieren ser administrados prudentemente.  Sugirió que, para atender los requerimientos de sus clientes en moneda extranjera, el Banco Central debería estar en condiciones de restituir a los bancos los fondos que entregaron como garantía en dólares estadounidenses. En suma, los bancos pidieron que se depongan posiciones y se adopten medidas que garanticen el influjo permanente y suficiente de divisas del exterior.Erbol

Bancos señalan que medidas regulatorias les complican adquirir dólares Leer más »

Montenegro: «a fines de mayo y junio ingresará mayor cantidad de dólares al país por exportaciones»

Cuando faltan 10 días para que acabe mayo, hoy, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo a los periodistas que «a fines del presente mes o en junio, ingresarán mayor cantidad de divisas (dólares) al país producto de las exportaciones». «La buena noticia es que en estos meses va a ingresar más cantidad de dólares porque muchos exportadores están realizando sus ventas en el extranjero y de seguro va a dotar al sistema financiero de más recursos. (…) A fines de mayo y en junio van a ingresar mayor cantidad de recursos de divisas por las exportaciones, se han liberado las exportaciones y eso está dando un buen resultado y lo vamos a ver en una mayor entrega de divisas», aseguró Montenegro, según el reporte de la agencia ABI. Asimismo informó que respecto a la demanda de la divisa norteamericana por parte del sector farmacéutico para la importación de insumos médicos, la autoridad consideró que «hay una contención en la entrega» y lo que se conversó con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) es que «tiene que haber mayor flujo de entrada a estos recursos». «Se han comprometido los banqueros, por ejemplo, en el tema de medicamentos, han comprometido de que van a hacer una priorización de la entrega de estos recursos en divisas al sector farmacéutico», remarcó. De acuerdo con la autoridad, a la fecha el Banco Central de Bolivia (BCB) captó alrededor de $us 58 millones con el bono en dólares, además la banca nacional tiene $us 452 millones, que «debería ir otorgándolos progresivamente y paulatinamente a la población». «Entonces hay una molestia obviamente porque no se están entregando estos recursos, pero también la buena noticia es que en estos meses van a ingresar más cantidad de dólares, porque muchos exportadores ya están realizando sus ventas en el extranjero y eso de seguro que también va a dotar al sistema financiero de más recursos», insistió.

Montenegro: «a fines de mayo y junio ingresará mayor cantidad de dólares al país por exportaciones» Leer más »

Montenegro asegura que en estos meses ingresará «más cantidad de dólares» al país por exportaciones

Según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en estos meses ingresará al país “mayor cantidad” de dólares al país por las exportaciones que fueron liberadas tras el acuerdo establecido con el empresariado. “La buena noticia es que en estos meses van a ingresar más cantidad de dólares porque muchos exportadores ya están realizando sus ventas en el extranjero y eso de seguro que también va a dotar al sistema financiero de más recursos”, afirmó. Durante las últimas semanas se volvieron a presentar protestas de diferentes sectores como los gremiales que cuestionaban la falta de divisas y los elevados montos que encuentran en el mercado negro. Montenegro aseguró que a la fecha el Banco Central de Bolivia (BCB) captó alrededor de $us 58 millones con el bono en dólares, además la banca nacional tiene $us 452 millones, que “debería ir otorgándolos progresivamente y paulatinamente a la población”.     Sobre la demanda de dólares por parte del sector farmacéutico para la importación de insumos, la autoridad de Estado consideró que hay una “contención en la entrega” y lo que se conversó con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) es que “tiene que haber mayor flujo de entrada a estos recursos”. Erbol

Montenegro asegura que en estos meses ingresará «más cantidad de dólares» al país por exportaciones Leer más »

Gary Rodríguez: El boliviano experimenta una devaluación del 20% por el precio del dólar en el mercado negro

“Bueno, siendo crítico y objetivo, vamos a decir que hay, definitivamente, una pérdida de valor en el boliviano”, afirmó el gerente general del Instituto Bolivia de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Además, resaltó que actualmente el mercado libre habría desaparecido y en ausencia de un mercado cambiario libre, que canalice dólares, ha aparecido el llamado “mercado negro, donde no hay límites”. En enero de 2023 uno podía comprar un dólar en Bs 6.96 en el mercado libre, en el mercado formal de los bancos, de las casas de cambio, el dólar se compraba en 6.97. Actualmente, en el “mercado negro”, el dólar se encuentra en Bs 8.50 u 8.60, costo que va fluctuando debido a la oferta y la demanda, señala el gerente del IBCE. La oferta y demanda del dólar y la presencia del “mercado negro” ha provocado más de un 20% de pérdida del valor de la moneda boliviana. “¿Por qué no lo sentimos?, porque la economía está altamente bolivianizada, todavía hay confianza en el poder de compra de nuestra moneda, pero ¿qué va a pasar en los próximos meses?”, se pregunta Rodríguez.

Gary Rodríguez: El boliviano experimenta una devaluación del 20% por el precio del dólar en el mercado negro Leer más »