impuesto

Impuestos amplía plazo de registro del RCV hasta este martes

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) prorrogó hasta mañana martes 10 de octubre el plazo de vencimiento del registro y/o confirmación de Documentos Fiscales en el Registro de Compras y Ventas (RCV), correspondiente a las operaciones realizadas en el periodo fiscal septiembre de 2023, para los contribuyentes con Número de Identificación Tributaria (NIT) terminados en los dígitos 5, 6, 7, 8 y 9. De acuerdo con un reporte de la entidad tributaria, en tanto, se mantiene vigente la fecha de vencimiento de este lunes 09 de octubre para los contribuyentes cuyo NIT termina en los dígitos 0, 1, 2, 3 y 4. El SIN autorizó la prórroga antes mencionada mediante la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102300000032, de 4 de octubre de 2023, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes respecto al registro o confirmación de Documentos Fiscales en el RCV. Fuente: ABI

Impuestos amplía plazo de registro del RCV hasta este martes Leer más »

Senado de Argentina aprueba ley sobre impuesto a las ganancias

El Senado argentino aprobó este jueves la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias, elevando el piso del Mínimo No Imponible a casi dos millones de pesos, lo que equivale a quince salarios mínimos, vital y móvil (SMVM) y que entrará en vigor a partir de 2024. La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner estuvo presente en la sesión. La iniciativa recibió el respaldo de 38 votos, aportados por el Frente de Todos, sus aliados y Unidad Federal, en tanto que Juntos por el Cambio se manifestó con 27 votos en contra, lo que generó la algarabía en los palcos poblados por sindicalistas, entre ellos Pablo Moyano y Sergio Palazzo. El proyecto, enviado por el ministro de Economía, Sergio Massa, reforma el impuesto a las Ganancias al crear un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir de un monto equivalente a 15 salarios mínimos, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27 al 35 por ciento, que se actualizará de manera semestral. Los principales puntos del proyecto contemplan la creación de un nuevo «impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros». Así, quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos. El proyecto determina que se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero y que la actualización será el 1 de julio de cada año fiscal. Prevé que las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio. En la nueva iniciativa se estipula que en el caso de los trabajadores en relación de dependencia y para jubilados y pensionados comprendidos en el impuesto que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones, en Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22 por ciento. El jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans, afirmó que el oficialismo decidió «sostener el Estado presente» y agregó que «estos compromisos son Constitucionales». «Ratificamos que el salario no es ganancia y reivindicamos la recuperación del salario del trabajador. Este es un proyecto, nada más, pero va a ayudar a que los trabajadores sean un poquito más felices», añadió. Fuente: TeleSUR

Senado de Argentina aprueba ley sobre impuesto a las ganancias Leer más »

En Argentina eliminan el impuesto a las ganancias

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este martes la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, un proyecto impulsado por el ministro de Economía y candidato de la coalición Unión por la Patria, Sergio Massa. La iniciativa recibió en la cámara baja 135 votos afirmativos, 103 negativos y ninguna abstención. Aunque el Gobierno hizo un decreto la semana pasada por el ministro de Economía, el Gobierno envió el proyecto de ley para que el Congreso evalúe la modificación de la ley que se aplicará a partir del 1 de enero de 2024. Para ello, debe ser aprobada también en el Senado. Massa estuvo presente en el debate en la Cámara, acompañado por algunos líderes sindicales que respaldaron la propuesta. «El salario no es ganancia», escribió el candidato a presidente de la alianza oficialista Unión por la Patria, desde su cuenta de la red social X. La iniciativa establece el piso salarial a partir del cual los trabajadores abonan el impuesto. Solo alcanzará a los altos ingresos, superiores a 15 sueldos mínimos mensuales, que hoy representan más de 1.770.000 pesos. La suba del mínimo no imponible para el pago de Ganancias fue calificada por parte de la oposición como una medida «electoralista», para atraer votos en los comicios del próximo 22 de octubre. La alianza Juntos por el Cambio no acompañó el proyecto, tal como había adelantado antes del debate. La iniciativa tuvo el acompañamiento de casi todas las bancadas, incluido Javier Milei. El Frente de Todos, la izquierda, La Libertad Avanza, una parte del Interbloque Federal, los rionegrinos y misioneros de Provincias Unidas y los monobloques provinciales votaron en favor de que los trabajadores dejen de pagar Ganancias. Estuvieron presentes en la jornada los triunviros de la CGT, Pablo Moyano, Héctor Daer y Carlos Acuña, Sonia Alesso (Ctera), Omar Plaini (Canillitas) y el ministro de Trabajo, Walter Correa. Miles de trabajadores festejaron la eliminación del impuesto, tras una extensa jornada frente al Congreso. La CGT, las dos CTA y otros espacios del movimiento obrero organizado, realizaron una masiva movilización para acompañar el debate del proyecto presentado por el oficialismo. Fuente: Telesur

En Argentina eliminan el impuesto a las ganancias Leer más »

Bukele elimina impuestos a la innovación tecnológica en El Salvador

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, promulgó la denominada Ley de incentivos para la fabricación de innovación y tecnología, que elimina todos los impuestos sobre las innovaciones tecnológicas. En un mensaje en Twitter escrito en inglés, el presidente detalló que la normativa suprime todos los impuestos sobre la renta, la propiedad, las ganancias de capital y los aranceles de importación. También especificó que las áreas que quedan exentas de los tributos son las que ejecutan programación de software, codificación, aplicaciones, desarrollo de Inteligencia Artificial, fabricación de hardware de computación y comunicaciones. Bukele envió en abril a la Asamblea Legislativa el proyecto de la ley, que fue aprobado por 69 de los 84 miembros. La finalidad de la este instrumento jurídico es impulsar el desarrollo de materiales innovadores y tecnologías de procesamiento, liderar la promoción de este sector en América Latina, ampliar y diversificar el talento humano en ese ámbito, así como incentivar la educación y capacitación, fortaleciendo las conexiones entre empleadores y organizaciones educativas. Fuente: RT

Bukele elimina impuestos a la innovación tecnológica en El Salvador Leer más »

Gobierno descarta que el decreto 4850 establezca un «impuesto a la renta personal» sobre bienes inmuebles

El Ministerio de Economía aclaró que el Decreto Supremo 4850 no establece, en ninguno de sus artículos, un nuevo «impuesto a la renta personal» sobre bienes inmuebles, como señalan “supuestos” analistas en un total desconocimiento del área tributaria nacional. Mediante un comunicado, la cartea de Estado apuntó que la creación, modificación o eliminación de impuestos debe hacerse mediante ley, según lo establece la Constitución Política del Estado. “La compra-venta de bienes inmuebles está alcanzada por el Impuesto Municipal a las Transferencias de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IMT) y no por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) ni por el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)”, refiere parte del comunicado. En el comunicado se reiteró que el objetivo del Decreto 4850 es migrar la tributación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) de profesionales independientes al RC-IVA. “Es lamentable que algunas personas que se dicen analistas, con un total desconocimiento del área tributaria, pretendan generar zozobra en la población con información falsa, errónea y sin sustento técnico, al afirmar que se estarían creando nuevos impuestos”, se cuestionó.Se reiteró que el objetivo del Decreto es otorgar un tratamiento tributario más equitativo para los profesionales independientes y oficios. Fuente:ABI

Gobierno descarta que el decreto 4850 establezca un «impuesto a la renta personal» sobre bienes inmuebles Leer más »

Pdte. de Argentina propone aplicar impuesto a empresas

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, presentó este lunes un proyecto de ley para asignar la renta inesperada, con lo que se propone un impuesto especial para empresas con ganancias extraordinarias. Sobre la propuesta de norma que se enviará al poder Legislativo, el mandatario indicó que “el Congreso tiene la obligación de acompañar y de sacar esta ley, no es una obligación del Frente de Todos, es una obligación de todos los disputados y todos los senadores”. El jefe de Estado valoró que “lo que necesitamos es que en una situación tan ingrata unos pocos no ganen tanto en desmedro de las inmensas mayorías. Hemos venido a poner igualdad y a construir justicia social”, en un contexto marcado por la inflación en Argentina y una crítica de la organizaciones populares a la política sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sobre la renta inesperada, la nota emitida por la Casa Rosada puntualiza que esta medida “alcanza a empresas con Ganancia Neta Imponible o Ganancia Contable superior a 1.000 millones de pesos, cuya Ganancia Neta Imponible haya crecido en términos reales y cumplan con una de estas condiciones: un margen de ganancia contable sobre sus ingresos en 2022 superior al 10 por ciento o, un aumento del margen de ganancia en 2022 en relación al 2021 de al menos 20 por ciento”. Según plataformas locales el año pasado, el total de dichas empresas solo abarcó al 3.2 por ciento del total existente en el país. Por otra parte, otra medida dictada por el Gobierno fue la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario, conocida como impuesto a la riqueza, aunque colectivos militantes argentinos reconocen que esta medida no soluciona la crisis estructural y el acceso de necesidades básicas para toda la población. Recientemente militantes y organizaciones argentinas protestaron contra otra de las medidas económicas implementadas por funcionarios del Gobierno de Buenos Aires, la Ley en la Legislatura Porteña, que de acuerdo a la periodista y diputada nacional Carina López Monja, “en vez de resolver los problemas de precariedad en cuanto a los servicios en los barrios populares la respuesta de Horacio Rodríguez Larreta, actual jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es dar concesiones a las empresas”.      “La Legislatura Porteña aprobó la Ley farmacity que beneficia con descuentos impositivos a grandes empresas. Esta ley perjudica a los comercios barriales, genera competencia desleal y no garantiza el empleo para les vecines de los barrios populares”, indicó López Monja. Fuente: TeleSUR

Pdte. de Argentina propone aplicar impuesto a empresas Leer más »