Incremento

Invidentes piden incremento del 50% a su bono anual y anuncian movilizaciones en el país

25/03/2025 El representante de los movilizados explicó que la demanda obedece a que el precio de los alimentos y productos se elevaron en el último tiempo, y ellos no cuentan con los recursos suficientes para sobrellevar esta situación. Un grupo de invidentes se apostó este martes en el ingreso al Ministerio de Economía, en la ciudad de La Paz, en demanda del incremento del 50% al bono que recibe anualmente el sector. El representante de los movilizados explicó que la demanda obedece a que el precio de los alimentos y productos se elevaron en el último tiempo, y ellos no cuentan con los recursos suficientes para sobrellevar esta situación. “Los ciegos no tenemos nada que comer, por eso protestamos, pedimos que nos aumenten al bono anual” De acuerdo con ABI, el beneficio se denomina bono de Indigencia y en 2023 alcanzaba a Bs 6.890, monto que se deposita a las cuentas de los invidentes. El dirigente del sector indicó que se dejó una nota dirigida al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en la que se hace conocer su petición. No obstante, anunció que las movilizaciones se masificarán y se realizarán en los nueve departamentos y también en las provincias hasta que se logre el objetivo. FUENTE : VISION 360

Invidentes piden incremento del 50% a su bono anual y anuncian movilizaciones en el país Leer más »

Empresarios rechazan incrementos, observan que repercute en economía

Tras haberse conocido la determinación de un incremento salarial de 5.85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y un 3% al haber básico, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) los rechazó y responsabiliza al Gobierno nacional y a la Central Obrera Boliviana (COB) por las “severas e irreversibles consecuencias”. El presidente de la FEPC, Luis Laredo, aseveró que esto repercutirá en la economía del departamento y cuestionó un trato “discriminatorio”, porque no fueron incluidos en las negociaciones. Entre otros aspectos, Laredo enfatizó que el Gobierno y la COB serán responsables del estancamiento del empleo formal existente, de la caída de la productividad y competitividad frente a países vecinos y mercados internacionales, del incremento de la inflación en un 1% por cada punto porcentual de incremento salarial, del estancamiento del emprendimiento empresarial, de la pérdida de 1% de aporte al PIB, la pérdida de competitividad, la caída de la inversión privada en torno a 1.000 millones por cada 5% de incremento al SMN por ciento, el riesgo de cierre de empresas y migración a la economía sumergida y el freno a nuevas contrataciones e incremento de empleo informal. Además, acotó los riesgos de profundización de la caída de la productividad laboral que actualmente ubica a Bolivia en el último lugar de América Latina, cinco veces menor de la media ideal; la pérdida del 10% del poder adquisitivo; el riesgo 2 millones de los 6 millones de empleos que genera la iniciativa privada a nivel nacional; el riesgo de pérdida de 750 mil fuentes de empleo digno en Cochabamba. “Un incremento del 5.85% al salario mínimo nacional y 3% al haber básico demandará un aporte de 658 millones de bolivianos que el sector privado formalmente establecido debería destinar, sin contar el 34% de carga social”, sostuvo el Presidente de la FEPC. Fuente: Opinión

Empresarios rechazan incrementos, observan que repercute en economía Leer más »

Gobierno argentino aumenta las tarifas de energía en Buenos Aires

El Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, anunció este jueves aumentos de hasta un 150 por ciento en las tarifas de energía eléctrica para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con actualizaciones mensuales a partir de abril próximo. La administración de Milei reveló los nuevos cuadros tarifarios para el AMBA, con los siguientes detalles: a partir de este viernes, los usuarios de las distribuidoras Edenor y Edesur con ingresos bajos (categorizados como N2) experimentarán un aumento cercano al 70 por ciento, mientras que los de ingresos medios (conocidos como N3) tendrán incrementos de aproximadamente el 65 por ciento. No obstante, para este último grupo de consumidores, si su consumo supera los 600 KW/H, el incremento será del orden del 130 por ciento, según detalló la Secretaría de Energía, encabezada por Eduardo Rodríguez Chirillo, en un comunicado de prensa. Según la información oficial, en el caso de los consumidores de altos ingresos, considerando un consumo promedio de 380 KW/H por mes, aquellos clasificados como usuarios N1 verán un aumento del 150 por ciento, pasando de una factura de 13.900 pesos (16,66 dólares) a 34.332 pesos (41,14 dólares). Estos nuevos valores estarán vigentes hasta que se complete la revisión tarifaria integral pendiente para el quinquenio (2024-2028). A partir de abril, se implementará un mecanismo de ajuste mensual basado en la tasa de inflación, que registró un 20,6 por ciento en enero, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicado el miércoles. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicado este miércoles, el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el primer mes del año estuvo impulsado principalmente por el incremento en ‘bienes y servicios’, con un 44,4 por ciento. Fuente: TeleSUR

Gobierno argentino aumenta las tarifas de energía en Buenos Aires Leer más »

Los casos de covid-19 se disparan a 3.871, en Santa Cruz

Santa Cruz vive una epidemia de covid-19 de «elevada magnitud», con un aumento de contagios y muertes en las últimas semanas. Según el reporte del Sedes, el departamento registra 3.871 casos positivos, en lo que va del año. “La enfermedad se encuentra actualmente en un nivel 3 de transmisión comunitaria, ya que la enfermedad hoy circula en todos los sitios. Estamos viviendo una epidemia de elevada magnitud, que se intensificó en las últimas tres semanas en el departamento”, afirmó Carmelo Salvatierra, coordinador de Redes Urbanas del Sedes.  El número de pacientes internados actualmente es de 53, de los cuales hay: un paciente intubado, tres pacientes con síntomas moderados y 48 pacientes que se encuentran estables esperando ser dados de alta. Desde el inicio del rebrote, en la semana epidemiológica número 48 del 2023, siete personas han fallecido a causa de la enfermedad, aseguró Salvatierra.  En ese sentido, hizo un llamado a la población a acudir a los centros de vacunación para recibir sus dosis de refuerzo, ya que la cobertura en el departamento sigue siendo baja.  “Tenemos al momento 14.981 vacunados desde que se reinició la vacunación en el departamento. No es lo esperado, no es lo óptimo», señaló. Asimismo, recomendó  mantener las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijo, el distanciamiento social y el lavado de manos frecuente.  Fuente: El Deber

Los casos de covid-19 se disparan a 3.871, en Santa Cruz Leer más »

La urea de YPFB incrementa el rendimiento de los cultivos agrícolas en Bolivia

La urea de YPFB incrementa el rendimiento de los cultivos agrícolas, contribuye a garantizar la seguridad alimentaria del Estado y permite generar mayores ingresos para los productores agropecuarios del país, indicó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia. “Desde la reactivación del complejo petroquímico, en septiembre de 2021, en la cual asumí la presidencia de YPFB, la cartera de clientes se incrementó en un 47% con la apertura de nuevos puntos de venta”, manifestó Dorgathen Tapia. YPFB favorece a los agricultores de los nueve departamentos de Bolivia que se benefician con la urea granulada producida en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. La declaración fue realizada este viernes durante la participación de YPFB en la 19° versión de la Feria Tecnológica Agrícola Vidas 2023, espacio en el que se ha implementado un punto de venta móvil de urea. Entre enero y septiembre de 2023, YPFB comercializó más de 50.000 toneladas métricas de urea en el mercado interno. Llegamos a los agricultores a través de nuestros puntos de venta y contribuimos a incrementar el rendimiento de los cultivos con la comercialización de nuestro fertilizante”, manifestó el presidente de YPFB. La estatal petrolera prevé la apertura de un nuevo punto de venta en el departamento del Beni, situación que beneficiará a los productores de la región. PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LA FERIA VIDASLa estatal petrolera promociona y difunde en su stand los beneficios de la urea granulada en la feria agrícola que se desarrolla en el predio FUNDACRUZ, ubicado en la carretera entre Warnes y Montero del departamento de Santa Cruz. Personal técnico de YPFB brinda asistencia técnica y capacitación a productores, empresas comercializadoras de urea y otros en sus parcelas demostrativas acerca de la aplicación de la urea en cultivos de maíz, caña de azúcar, sorgo, girasol y pasturas. “Incentivamos el buen uso de la urea en los diferentes cultivos con recomendaciones técnicas de aplicación atendiendo la necesidad de los agricultores, pues con nuestro fertilizante los cultivos pueden llegar a rendir el doble que sin la aplicación de la urea”, subrayó la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo Salazar. Fuente: YPFB

La urea de YPFB incrementa el rendimiento de los cultivos agrícolas en Bolivia Leer más »

Arce decreta incremento salarial de hasta 3% para trabajadores de 13 empresas estatales

El presidente Luis Arce emitió el Decreto Supremo 5029 que dispone el incremento salarial de hasta 3 por ciento para 13 empresas estatales en las que el Estado tenga una participación accionaria mayoritaria. Según el DS 5029, la mejora salarial que es retroactiva a enero de 2023 y que se debe efectivizar hasta este 31 de octubre, esta dirigida para las trabajadoras y los trabajadores de: La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) matriz, las empresas filiales de la ENDE Corporación, como ENDE Andina S.A.M., ENDE Corani S.A., ENDE Transmisión S.A, Elfec S.A., Delapaz S.A., ENDE de Oruro S.A., ENDE Servicios y Construcciones S.A. y ENDE Tecnologías S.A, todos correspondientes al Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El incremento incluye a los trabajadores de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), dependiente del Ministerio de Obras Públicas y a las empresas mineras estatales de Huanuni, Colquiri y Corocoro, dependientes del Ministerio de Minería y Metalurgia. El primero de mayo de la presente gestión, el DS 4928 estableció un incremento del haber básico del 3% para el Magisterio Fiscal, el Sector Salud, Fuerzas Armadas, que incluye al personal civil, y para los integrantes de la Policía Boliviana, dejando de lado a los sectores que ahora son incluidos en el DS 5029. La norma excluye del incremento al personal especializado de ENDE, y a los cargos de jefe de Unidad, jefe de Proyecto I, asesor, Jefe de Área I, II y III, además del jefe Regional I, II, II y profesional Senior. También excluye a los que tengan un haber básico mayor a Bs 15.977 y al director general ejecutivo y al director de área de la ABE. Fuente: Los Tiempos

Arce decreta incremento salarial de hasta 3% para trabajadores de 13 empresas estatales Leer más »

Pobreza en Uruguay aumenta y se ubica en un 10,4 %

La pobreza en Uruguay aumentó y se ubicó en 10,4 por ciento durante el primer semestre del año en curso, según el informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de ese país. Este texto titulado «Estimación de la pobreza por el método del ingreso» revela que el total de los hogares bajo la línea de la pobreza se sitúa en el 7,2 por ciento.  Por tanto, de cada 1.000 personas, 91 no superan el ingreso mínimo suficiente para cubrir las necesidades bajas alimentarias.  Asimismo, de cada 1.000 hogares al menos dos no superan el ingreso necesario para cubrir sus necesidades básicas alimenticias.  De acuerdo con el INE, el índice de pobreza en el último semestre de 2022 cerró en un 9,1 por ciento, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales en el primer semestre del 2023. La línea de la pobreza en un hogar de una persona ubicado en la capital, Montevideo se situaba en enero de 2023 en 18.620 pesos (484 dólares aproximadamente), en uno de dos personas 33.718 pesos (875 dólares) y de 47.809 pesos (1.240 dólares) en uno de tres personas. Fuente: TeleSUR

Pobreza en Uruguay aumenta y se ubica en un 10,4 % Leer más »

Montenegro dice que la propuesta del Gobierno de incremento salarial aún no tiene número ‘fijo’

El incremento salarial para este año aún está en debate. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, señaló este jueves que no hay un número “fijo” en la propuesta. La respuesta vino luego que la Central Obrera Boliviana (COB) y los fabriles deslizaron que el Gobierno les planteó el aumento de 1,5% al haber básico y de 3% al salario mínimo nacional. El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, cuando se presentó el pliego al Ejecutivo, indicó que se apunta a un 10% de incremento para el mínimo nacional y el básico. En entrevista con Asuntos Centrales, Montenegro remarcó que “estamos en discusión, estamos en cuarto intermedio (en las negociaciones), no hay ningún número todavía fijo, determinado”. “Ahora si los compañeros han considerado este escenario como la propuesta definitiva, pues es su punto de vista. Nosotros estamos analizando varios escenarios y justamente como no hay un número hay un cuarto intermedio. Entonces en todo caso no podemos manifestar que esa es la oferta final del Gobierno”, añadió la autoridad gubernamental. Mesa salarial Asimismo, se anunció que este viernes, a las 07.00, se reinstalará la mesa de diálogo para posiblemente llegar a un acuerdo, con el debate entre trabajadores y el Gobierno. Los empresarios del país expresaron su desacuerdo con la propuesta de la COB y pidieron que para el incremento de este año se tome en cuenta la inflación del año pasado, o sea 3,1%. Asimismo, demandaron que se entable un diálogo tripartito. Los dirigentes de la organización matriz se abrieron a este planteamiento, pero no solo para hablar del aumento salarial, sino de otros temas pendientes con la clase patronal. Según el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz, Américo Flores, el Gobierno planteó a la COB un incremento salarial del 1,5% al haber básico y de 3% al salario mínimo nacional para la gestión 2023. Fuente: La Razón

Montenegro dice que la propuesta del Gobierno de incremento salarial aún no tiene número ‘fijo’ Leer más »

A noviembre de 2022, la subvención de combustibles a Santa Cruz llegó a $us 680 millones

Entre enero y noviembre de 2022, la subvención de combustibles al departamento de Santa Cruz llegó a más $us 680 millones, de acuerdo con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, indicó que la subvención de combustibles beneficia principalmente a los sectores que se dedican al agro, industria, comercio y transporte. “El Gobierno, a través de su brazo operativo YPFB, beneficia a Santa Cruz con este monto por la subvención de combustibles que está altamente concentrada en esta región del país y que favorece a diversas actividades agrícolas, industriales, comerciales y de transporte”, destacó. La subvención estimada por el consumo de diésel oíl para el departamento cruceño alcanzó a $us 460,92 millones, que contribuye principalmente a las actividades industriales y de transporte pesado. Asimismo, la subvención de gasolinas e insumos ascendió a $us 219,96 millones, “lo cual resguarda el bolsillo de las personas”. Estabilidad Desde YPFB se indicó que producto del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), los precios de los combustibles se mantienen fijos en el país, escenario que preserva la buena calidad de los insumos, además que reduce el riesgo de una ola de inflación. “De manera conjunta YPFB y el Tesoro General del Estado contribuyen a mantener la estabilidad económica en el país y a proteger el poder adquisitivo de la población boliviana”, dijo Dorgathen. Añadió que, para ello, se garantiza el abastecimiento recurriendo a la producción nacional y a la importación de combustibles, insumos y aditivos. Asimismo, afirmó que la petrolera estatal tomó los recaudos para asegurar combustibles a los sectores productivos y de servicios a nivel nacional para el presente año. “De esta manera, las actividades económicas contarán con los suficientes volúmenes para desarrollar sus actividades con absoluta normalidad durante la presente gestión y con la estabilidad de precios”, indicó. Fuente: La Razón

A noviembre de 2022, la subvención de combustibles a Santa Cruz llegó a $us 680 millones Leer más »

Aduana: Número de operadores de comercio exterior se incrementó a 43.970 en 2022

 El número de operadores de comercio exterior habilitados por la Aduana Nacional (AN) se incrementó en 15%; es decir, de 38.229 registrados en 2021 a 43.970 en 2022, informó este martes la presidenta ejecutiva de esa entidad, Karina Serrudo.     Según un reporte institucional, los mismos pueden importar y exportar legalmente mercadería en el país; asimismo, fueron certificados 78 Operadores Económicos Autorizados, quienes tienen como característica primordial brindar seguridad en la cadena logística internacional. Del total de los operadores, 32.370 iniciaron su proceso de habilitación con la presentación de su cédula de identidad, 6.660 con el Número de Identificación Tributaria (NIT), 3.119 con el pasaporte, 786 portando la documentación que lo identifica al país de origen, 880 con cédula de extranjería, 121 con el Registro Tributario Extranjero y 34 con el Número de Identificación de Aduana.   También creció el número de Operadores Económicos Autorizados (empresas certificadas y auditadas por la Aduana), ya que en 2020 sólo se tenían 44 empresas, un año después subió a 64; llegando en 2022 a 78 empresas certificadas. “Estos importadores se someten a una auditoria que realiza la Aduana y en uno o dos meses pueden tener una certificación especial”, explicó Serrudo, quién recordó que en 2022 se propició una firma con todos los países de Latinoamérica y el Caribe para exportar e importar con más facilidad y en tiempos rápidos.   Nuevos reglamentos aduaneros En el marco de la facilitación del comercio, la Aduana habilitó reglamentos como la Resolución de Directorio para el Tráfico Postal (abril) que permite a las aduanas interiores recibir los paquetes postales. También se aprobó el «Procedimiento para Control de Material para Uso Aeronáutico”, en abril, con el fin de facilitar el ingreso, permanencia, uso y salida de estos artículos en entidades privadas y del Estado. En mayo de 2022, se aprobó el Reglamento para Vehículos de Turismo que remarca el plazo de permanencia de acuerdo a migración, seguido del Reglamento para la Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija que habilita el despacho de menor cuantía para mercancías. En junio, entró en vigencia la norma del Régimen de Viajeros y Control de Divisas para el llenado de los formularios 250, 191 y 194; además de las “Tiendas Libres de Tributos” que deben registrar el ingreso y salida de mercancía de manera sencilla por el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA). Y desde la última semana de julio, se encuentra vigente el Reglamento para la Exportación de Mercancías que incluye el uso de cables y ductos. Rdc/MC Fuente: ABI

Aduana: Número de operadores de comercio exterior se incrementó a 43.970 en 2022 Leer más »