junio

Bolivia registra 40 feminicidios desde enero hasta el 12 de junio

La Fiscalía General del Estado informó que desde el 1 de enero hasta el 12 de junio se registraron 40 feminicidios en el territorio nacional. Los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba tienen la mayor incidencia en estos delitos. De acuerdo con información del Sistema Informático Justicia Libre (JL), de los 40 decesos 13 se suscitaron en Santa Cruz, siete en Cochabamba, siete en La Paz, cinco en Potosí, tres en Tarija, dos en Beni, uno en Pando, uno en Oruro y uno en Chuquisaca. Uno de los recientes hechos, se suscitó en la ciudad de El Alto. Paola M.G.S., de 36 años, fue estrangulada y después trasladada a un hospital en la zona Ballivián sin signos vitales, por lo que la llevaron a cuidados intensivos e intentaron reanimarla, sin resultado alguno. Según el examen forense, Paola fue estrangulada manualmente y además presentaba signos de violencia. El sospechoso del crimen es su enamorado Ronald M.B., de 33 años, quién intentó quitarse la vida ingiriendo lavandina, por ello fue internado de emergencia, ahora está aprehendido y a la espera su audiencia cautelar. Fuente: ABI

Bolivia registra 40 feminicidios desde enero hasta el 12 de junio Leer más »

YLB prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre. “Estamos en este momento con el cronograma de la constructora, que está proyectado junio a julio (la entrega de la Planta Industrial de Carbonato de Litio)”, indicó Ramos en entrevista con la red de medios estatales. Explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses. “Una vez que se tiene esa puesta en marcha ya se inyecta sal, ya se inyecta salmuera para empezar a producir; entonces todo tiene que llegar al tiempo, después de junio, julio de la entrega de planta”, explicó. Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia estaría viendo los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.  “Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando, podemos apretar (…) ahí estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó. El 3 de octubre del año pasado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio hasta esa fecha reportó un avance físico de alrededor del 90%. La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año. La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñes; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce.  Produciría inicialmente el 20% y 30% de su capacidad. En octubre de 2022, el jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Mamani Cuenca, informó a la ABI que la Planta Industrial de Carbonato de Litio producirá inicialmente al 20% o 30% de su capacidad, es decir alrededor de 3.000 toneladas. La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional. El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional. Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional. Actualmente, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales. Fuente: ABI

YLB prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio Leer más »

El INE prevé censo experimental en una ciudad intermedia entre junio y agosto

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Humberto Arandia, anunció que entre los meses de junio y agosto se llevará a cabo el censo experimental en una ciudad intermedia por definir. “Entre junio, julio y agosto será en alguna ciudad intermedia con características técnicas a ser definidas posteriormente», explicó a La Razón Radio. Ello permitirá valorar toda la logística, los instrumentos, la boleta censal y validar todos los aspectos tecnológicos vinculados al día del censo (23 de marzo de 2024)”. Este censo experimental cumplirá los estándares determinados en el manual de buenas prácticas sobre la realización de censos, elaborado por la Organización de Naciones Unidas y las recomendaciones de expertos internacionales. Este censo experimental es una tarea más de las actividades precensales y que es indispensable para la realización del próximo Censo de Población y Vivienda. Prueba Adicionalmente, a finales de marzo se realizará una prueba piloto para llegar con todos los instrumentos verificados y validados para el día del censo. Aseguró que se realizarán todas las pruebas que el caso amerite para tener los instrumentos técnicos, la logística y los aspectos asociados al censo. Los parámetros técnicos para la realización de la prueba piloto establecen que se lleve a cabo en centros poblados con mínimo 800 viviendas. Ahí se tratará de cubrir todas las características de los pisos ecológicos del país y las dificultades existentes en el área urbana y dispersa. “Elegimos los departamentos de Beni, Oruro, Potosí y Chuquisaca por sus características geográficas y características asociadas a conflictos de límites”, apuntó. Boleta Respecto de la boleta censal, la autoridad explicó que se trata de un trabajo interactivo. En septiembre de 2022 se aprobó una versión preliminar final trabajada por técnicos del INE, expertos internacionales y ministerios cabeza de sector relativos al formulario. “Desde septiembre la iniciativa del INE fue abierta y participaron gobernaciones departamentales, gobiernos municipales y otros. Recibimos retroalimentación para mejorar la calidad y contenido de la boleta”, señaló. El martes fueron cerrados los talleres de ajuste sobre la boleta censal. Por primera vez se realizaron pruebas cognitivas y cualitativas a fin de validar la representatividad y claridad de las preguntas. Esto con el fin de no tener interpretaciones ambiguas. Luego de la siguiente prueba piloto y censo experimental será aprobada la boleta final. “El censo experimental nos permitirá contar con la retroalimentación sobre la versión actual de la boleta y sobre ello se hará el análisis estadístico y de tiempos para otros ajustes», acotó. Para el tercer trimestre de este año se tendrá la boleta final”. Actualización En cuanto a la actualización cartográfica, Arandia confirmó que hasta la fecha ya se tiene un avance del 60%. Concluyó en siete ciudades de capital (faltan La Paz, Santa Cruz de la Sierra y El Alto) y en los departamentos de Pando y Beni. De acuerdo con el cronograma, se prevé que en agosto termine la actualización cartográfica estadística en todo el país. El trabajo más complejo es en el área rural porque las personas no se encuentran en sus casas, sino en los chacos, terrenos y cultivos. También resulta más complejo llegar hasta el último rincón del país. El personal debe recorrer montañas, valles, llanos, selva y lugares inaccesibles, adonde solo se accede mediante animales de carga, motocicletas o a pie. Fuente: La Razón

El INE prevé censo experimental en una ciudad intermedia entre junio y agosto Leer más »

Índice de Precios al Consumidor registró un incremento de 0,39% en junio

En junio del presente año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 0,39% respecto a mayo; la variación acumulada al mes de junio fue positiva con un incremento de 1,18% y a 12meses de 1,79%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística. El aumento de 0,39% alcanzado en junio se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de: alimentos y bebidas no alcohólicas; bienes y servicios diversos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; bebidas alcohólicas y tabaco; prendas de vestir y calzados; transporte; vivienda y servicios básicos y educación. Los productos con mayor incidencia positiva en junio fueron: cebolla, zanahoria, quesos, papa, plátano/guineo/banano y tomate. Por el contrario, los productos y servicios con mayor incidencia negativa fueron: carne de pollo, aparato telefónico móvil/celular, mandarina, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, televisor y naranja. Fuente: ABI

Índice de Precios al Consumidor registró un incremento de 0,39% en junio Leer más »

Registran récord de incendios en Amazonía brasileña en junio

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) informó este viernes que los focos de incendios en la región de la Amazonía brasileña y del Cerrado registraron récords en junio pasado. Los datos oficiales arrojaron que en la Amazonía se detectaron 2.562 focos, lo que representa la mayor cifra en los últimos 15 años, mientras que en el primer semestre del 2022 hubo 7.533 focos, siendo un aumento del 17,9 por ciento frente al mismo periodo de 2021. Con respecto al Cerrado, se confirmaron 4.239 focos de incendio, lo que indica el mayor número desde 2010, cuando se contabilizaron 6.443.  De igual manera, el informe puntualizó que en el semestre hubo 10.869 focos de incendio, un 13 por ciento más en comparación con 2021.  En su momento, el INPE aseguró que en abril pasado la Amazonía brasileña perdió más de mil kilómetros cuadrados, y en mayo la deforestación fue la segunda cifra más alta en seis años. Según medios locales, los incendios también son provocados por la deforestación, causada principalmente por la minería ilegal y el comercio ilícito de madera, siendo la Amazonía la que concentra más del 70 por ciento de toda la extracción minera de la nación. Por su parte, el escritor Luciano Mendes valoró que “no es posible salvar la Amazonía y mantener el mismo modo de producción (capitalista) que nos trajo aquí”. Fuente: TeleSUR

Registran récord de incendios en Amazonía brasileña en junio Leer más »