La Haya

Los 5 puntos clave de la denuncia de México contra Ecuador en La Haya

Este jueves, el Gobierno mexicano presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, una denuncia contra el Estado de Ecuador en la que exige que ese país suramericano sea juzgado y sancionado por haber asaltado su embajada en Quito, en virtud de que dicho acto constituye una violación a lo establecido por el derecho internacional. Según detalló la canciller Alicia Bárcena, México reclama:  1. Que se juzgue y se declare que «Ecuador es responsable del daño y que las violaciones de sus obligaciones internacionales han causado y siguen causando a México». 2. Suspender la membresía de Ecuador en las Naciones Unidas (ONU) «hasta tanto no se emita una disculpa pública» en reconocimiento de «las violaciones a los principios y normas fundamentales del derecho internacional» que se produjeron durante el asalto a la legación diplomática, «con la finalidad de garantizar la reparación del daño moral infligido al Estado mexicano y sus nacionales. 3. Que se juzgue y se declare la pertinencia de la CIJ como «órgano adecuado para determinar la responsabilidad de un Estado» que incurra en «una violación de los principios de la Carta de la ONU similar a la cometida por Ecuador», ello en interés «de iniciar el proceso de expulsión» de la organización. 4. Que estas acciones sirvan como precedente para que «cualquier Estado o nación que actúe como lo hizo Ecuador», sea «expulsado en definitiva de la ONU». 5. De este modo, «el Tribunal Internacional de Justicia podrá presentar la expulsión del Estado que viole el derecho internacional de manera rápida y expedita ante el consejo internacional de la ONU«, para evitar «el veto de sus miembros». Rompimiento de relaciones Tras el asalto a la Embajada mexicana en Ecuador, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió romper relaciones diplomáticas con el Estado ecuatoriano y advirtió que tomaría medidas ante los organismos internacionales por la violación a lo estipulado en la Convención de Viena sobre la inviolabilidad de las sedes diplomáticas. Desde Quito justificaron la actuación de la Policía y aseguraron que no contemplan ofrecer una disculpa pública. Fuente: RT

Los 5 puntos clave de la denuncia de México contra Ecuador en La Haya Leer más »

México denuncia a Ecuador ante La Haya y exige que sea suspendido de la ONU

El Gobierno de México detalló este jueves la denuncia que presentará ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra de Ecuador por el asalto que el presidente Daniel Noboa ordenó en la embajada mexicana en Quito, y que incluye una petición para que el país sudamericano sea suspendido de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los pormenores de la acusación, que se interpondrá en el transcurso del día, fueron dados a conocer durante la habitual conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador. «Hemos decidido llevar a Ecuador a rendir cuentas por su flagrante transgresión a la inviolabilidad de la embajada, así como por los ataques físicos perpetrados contra nuestros diplomáticos, contra su integridad física y moral», afirmó la canciller mexicana Alicia Bárcena al presentar la denuncia. La funcionaria advirtió que Ecuador debe ser declarado responsable del daño que el incumplimiento de sus obligaciones internacionales ha causado a México. Por ello, añadió, ese país debe ser suspendido como miembro de la ONU en tanto no emita una disculpa pública en la que reconozca que violó las leyes internacionales. «(Hay que) juzgar y declarar que, en caso de una violación de los principios de la carta de Naciones Unidas similar a la que cometió Ecuador, la Corte Internacional de Justicia es el órgano adecuado judicial para determinar la responsabilidad de un estado e iniciar un proceso de expulsión», propuso. El objetivo, añadió, es establecer el precedente de que cualquier estado o nación que actúe como lo hizo Ecuador será expulsado de la ONU. «El sistema multilateral debe estar a la altura de la gravedad de estos hechos y exigir que la justicia internacional condene y sancione sin ambigüedades las graves violaciones ocurridas y evite un precedente de impunidad», dijo. Crisis Barcena explicó que México es reconocido mundialmente por su compromiso con el uso y la promoción del derecho internacional y su vocación permanente por la solución pacífica de cualquier controversia entre los estados. «Esta demanda se sustenta en la convicción de que el uso de la fuerza no es el mecanismo, es la paz», dijo. Agregó, además, que México ha sido pionero en el diseño y desarrollo del derecho internacional. «Eso es lo que fundamenta nuestra presentación, las herramientas de México siempre son la razón y la ley, esa es la ruta de nuestros pasos», señaló. La acusación se convirtió en un capítulo crucial en una de las crisis diplomáticas más graves que ha enfrentado América Latina en los últimos años. López Obrador, ya había anticipado que denunciaría al Gobierno ecuatoriano por violación de soberanía, ya que las sedes diplomáticas son extensiones territoriales de los estados y se encuentran protegida por la Convención de Viena. Ecuador, por su parte, ya descartó un pedido de disculpas y aseguró que México fue el que violó las leyes internacional al actuar con «injerencia en asuntos internos» de los ecuatorianos, conceder de manera «ilícita» el asilo diplomático al exvicepresidente de ese país, Jorge Glas. La crisis bilateral comenzó cuando Glas, quien enfrenta causas por corrupción, se refugió en la embajada mexicana al considerarse un perseguido político, lo que fue impugnado por el Gobierno de Daniel Noboa. Luego, López Obrador recordó en sus conferencias de prensa el asesinato del excandidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio ocurrido el año pasado, lo que impactó en las elecciones ecuatorianas que culminaron con el inesperado triunfo de Noboa. En respuesta a los dichos de López Obrador, el jueves pasado el Gobierno ecuatoriano declaró persona ‘non grata’ a la embajadora mexicana Raquel Sarur y le dio un plazo de 72 horas para abandonar el país. También rompió la relación bilateral. El viernes por la mañana, el presidente mexicano aseguró que su Gobierno sostendría la relación diplomática con Ecuador a pesar de las tensiones y confirmó el asilo de Glas, pero por la noche Noboa ordenó un operativo policial y militar en la embajada para sacar a Glas por la fuerza. La irrupción generó un escándalo y López Obrador, entonces sí, declaró que también rompía la relación con el país sudamericano, el cual ha sido condenado de manera unánime por la comunidad internacional. Fuente: RT

México denuncia a Ecuador ante La Haya y exige que sea suspendido de la ONU Leer más »

López Obrador pospone la denuncia contra Ecuador en La Haya

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló este miércoles que decidió posponer para mañana la denuncia que su Gobierno interpondrá en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Ecuador por el asalto a la embajada mexicana en Quito. «Se analizó temprano y sí, originalmente se tenía pensado presentarla hoy, pero será mañana para ajustar algunas cosas, ya con eso no hay malos entendidos«, afirmó en su habitual conferencia de prensa. También agradeció las muestras de apoyo que ha recibido por parte de la comunidad internacional, en particular del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, con quien el martes dialogó telefónicamente. «Lula es nuestro amigo y expresó su solidaridad con nuestro pueblo desde el siguiente día del asalto a la embajada», dijo antes de transmitir el video de la llamada. El presidente celebró que, en su sesión del martes, los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenaran sin excepciones el «proceder autoritario» del Gobierno de Daniel Noboa. «Incluso el secretario Luis Almagro, que ha tenido una actitud muy consrevadora y antidemocrática, condenó el hecho, porque la verdad es injustificable. El mismo gobierno de Argentina expresó su rechazo», dijo López Obrador al destacar el respaldo obtenido por parte de dirigentes o gobiernos con los que él ha confrontado por diferencias ideológicas. Por otra parte, el mandatario rindió homenaje a los diplomáticos que se encontraban en la embajada de México cuando ingresaron las fuerzas armadas y de seguridad de Ecuador. «Dejaron en alto el nombre de nuestro país, de nuestra soberanía, la dignidad de los pueblos, la defensa del derecho de asilo y del derecho internacional», dijo. Durante la conferencia se emitió una compilación de testimonios del personal diplomático, entre ellos la embajadora Raquel Serur y el jefe de la cancillería, Roberto Canseco, así como videos de la agresión. Violación El viernes pasado, el Gobierno de Daniel Noboa ordenó el ingreso de policías y militares a la embajada mexicana para detener por la fuerza al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba asilado al considerar que las causas en las que se lo acusa de corrupción forman parte de una persecución política. La invasión fue condenada de manera unánime por decenas de países y organismos internacionales que alertaron por la violación de la Convención de Viena. Sin embargo, Ecuador insiste en justificar el violento operativo con el argumento de que México tergiversó el derecho al asilo al proteger a Glas. Fuente: RT

López Obrador pospone la denuncia contra Ecuador en La Haya Leer más »

Nicaragua solicita en La Haya que Alemania detenga su apoyo militar a Israel

Nicaragua ha pedido este lunes a la Corte Internacional de Justicia de La Haya que exija a Alemania parar las exportaciones de armas a Israel en medio de su ofensiva militar contra la Franja de Gaza, argumentando que Berlín no cumple con sus obligaciones internacionales para prevenir el genocidio. Al seguir proporcionando al Gobierno israelí el apoyo militar, a pesar de que la CIJ ya ordenara a Tel Aviv tomar todas las medidas posibles para prevenir el genocidio en Gaza, Berlín está violando la Convención sobre el Genocidio de 1948, sostuvo el embajador nicaragüense ante La Haya, Carlos José Argüello Gómez, durante su intervención en la corte. «La obligación de prevenir el genocidio surge una vez que queda claro que se está cometiendo genocidio», dijo Gómez. También declaró que «el pueblo palestino está siendo sometido a una de las acciones militares más destructivas en la historia moderna«, mientras que «Alemania continúa hasta el día de hoy brindando asistencia militar a Israel«. Volver a financiar la UNRWA Además, Nicaragua pidió a la corte que ordene a Berlín revertir su decisión de suspender la financiación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), ya que esta medida también facilita la comisión de un genocidio en la Franja de Gaza. Este martes, representantes de Alemania intervendrán ante la CIJ para presentar su versión de los hechos.  Respuesta de Berlín  Por su parte, Berlín ya rechazó las acusaciones, informa DPA. «Alemania no está violando ni la Convención sobre el Genocidio ni el derecho internacional humanitario, ni directa ni indirectamente», declaró la comisionada de Derecho Internacional del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores, Tania von Uslar-Gleichen. Fuente: RT

Nicaragua solicita en La Haya que Alemania detenga su apoyo militar a Israel Leer más »

Bolivia respalda demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia

l Gobierno nacional manifestó este domingo su respaldo a la demanda presentada por Sudáfrica contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con relación a las violaciones respecto a la Convención sobre el genocidio con el pueblo palestino en la Franja de Gaza.“El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia valora la histórica acción emprendida por la República de Sudáfrica, que presentó una demanda el 29 de diciembre de 2023 contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia”, se lee en un comunicado de la Cancillería. El Ministerio de Relaciones Exteriores remarcó que Bolivia está comprometida con la paz y la justicia, suscriptora de la Convención sobre el Genocidio y reconoce que Sudáfrica dio un paso histórico en la defensa del pueblo palestino. Esta acción fue calificada como un “liderazgo y esfuerzo que debería ser acompañado por la comunidad internacional que clama por el respeto a la vida (considerando que el informe elaborado por Naciones Unidas reporta que más de 21.000 personas han fallecido desde el 7 de octubre de 2023, en su mayoría niños y mujeres, dando cuenta del accionar inhumano del Estado de Israel)”. Asimismo, recordó que el 17 de noviembre de 2023, Bolivia junto con Sudáfrica, Bangladés, Comoras y Djibouti presentaron ante el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) una solicitud para indagar la situación en el Estado de Palestina. Eju

Bolivia respalda demanda de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia Leer más »

El vicepresidente Choquehuanca se reúne con el Secretario General de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado

El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, se reunió con Christophe Bernasconi, Secretario General de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) con quien abordaron la integración del país a la Conferencia con el propósito de modernizar la legislación boliviana en esta materia. “Acabamos de tener una importante y fructífera reunión con el Vicepresidente para discutir la integración del Estado Plurinacional de Bolivia en la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH). La cual es una organización intergubernamental que trabaja para la unificación del derecho internacional privado, que es el cuerpo de normas que se aplica en situaciones transfronterizas”, explicó Bernasconi. El encuentro se desarrolló en la ciudad de La Paz, este viernes, en el cual, también participaron Ignacio Goicochea, Representante Regional para América Latina de la HCCH; César Adalid Siles Bazán, Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales; y Sydney Edson Morales Medina, Director General de Derecho Internacional del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Actualmente, la HCCH está conformada por 91 Miembros, pero muchos Estados no miembros han ratificado sus convenciones, llegando a abarcar más de 150 Estados. En el curso de sus actividades, se han llegado a celebrar más de 40 Convenios e instrumentos. Bolivia solo es parte de tres tratados de la HCCH: 1) Supresión de legalizaciones “Convenio de la Apostilla” de 1961; 2) Protección del niño y adopción internacional de 1993; y 3) Aspectos civiles de la sustracción de menores. Los Ministerios de Relaciones Exteriores y Justicia y Transparencia Institucional fungen como Autoridades Centrales en los tratados citados. “Bolivia todavía no es un miembro, como tal, y nosotros creemos que sería un desarrollo significativo continuar profundizando la integración de Bolivia en la HCCH y asuma voz en la mesa durante las negociaciones, asegurándose de que sus intereses sean respetados y tomados en cuenta”, remarcó el Secretario General de la HCCH. La experiencia y asesoramiento técnico de la HCCH podría coadyuvar a modernizar progresivamente la legislación boliviana en esta rama del Derecho, considerando que las relaciones jurídicas privadas son cada vez más usuales y necesitan de regulación acorde a la realidad contemporánea. “Me animó mucho escuchar al Vicepresidente también hablar sobre la importancia de respetar a la Madre Tierra. Y creo que eso es solo un ejemplo más de lo significativo que sería que Bolivia se sume a la organización. Por ejemplo, que haga propuestas al Reglamento del Consejo sobre Asuntos Generales y Política en Materia de Protección del Medio Ambiente. Podemos tomar como ejemplo la responsabilidad civil por daños causados al medio ambiente”, resaltó Bernasconi.

El vicepresidente Choquehuanca se reúne con el Secretario General de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado Leer más »

Mayta y el equipo de expertos ultiman detalles en La Haya de la defensa del Silala en la CIJ

El canciller Rogelio Mayta se encuentra en La Haya y ultima los detalles, junto al equipo jurídico y científico-técnico internacional, de los alegatos que se expondrán en la defensa de los derechos sobre el agua del Silala durante las audiencias orales que empezarán este viernes en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La demanda fue presentada por Chile reclamando derechos sobre este recurso natural ubicado en el cantón fronterizo Quetena Chico del departamento de Potosí. Justamente el equipo chileno será el encargado de abrir la ronda de alegatos orales en un proceso planteado en 2016 y que derivó en una contrademanda boliviana. Mayta, el agente ante la Corte Roberto Calzadilla y el secretario general de Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR), Emerson Calderón, se encuentran en La Haya ultimando la estrategia oral de defensa del recurso natural que fue desviado artificialmente hace más de 100 años bajo el amparo de una concesión boliviana hoy anulada El vicecanciller, Freddy Mamani, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, y la senadora Trinidad Rocha, presidenta de la Comisión de Política Internacional, se sumarán en breve a la delegación oficial, según un boletín de prensa de la Cancillería. Mayta evitó en reiteradas ocasiones realizar comentarios sobre la estrategia jurídica y técnica porque la Corte mantiene en reserva los documentos del proceso, sin embargo aseguró que la línea histórica se mantiene y reivindica este recurso hídrico como parte de la soberanía boliviana porque proviene de manantiales que nacen y mueren en suelo boliviano. No obstante, la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Ximena Fuentes, aseguró que Bolivia reconoció en los alegatos escritos de la demanda que ese recurso es parte de un río de curso internacional, por lo que el argumento de la defensa boliviana se sostiene en que “una parte de ese flujo” fue desviada artificialmente. Los alegatos se expondrán entre el 1 y 14 de abril. El turno del equipo de expertos de Bolivia será el lunes. El equipo jurídico boliviano está integrado por los expertos Alain Pellet, Rodman Bundy, Mathias Forteau, Gabriel Eckstein, Francesco Sindico, Laura Movilla, Edgardo Sobenes y Héloïse Bajer-Pellet, mientras que el equipo de científicos está formado por Roar Jensen, Michael Gaboray Torsten Jacobsen. Ambos Estado ya estuvieron en la CIJ en la demanda marítima boliviana. Los jueces fallaron en contra de Bolivia, aunque abogaron por el diálogo para la resolución de la histórica causa. Vía: La Razón

Mayta y el equipo de expertos ultiman detalles en La Haya de la defensa del Silala en la CIJ Leer más »