Ley

El Presidente del Senado no descarta nueva ley para frenar avasallamientos

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, abrió la posibilidad de debatir en 2023 una nueva ley para sancionar los delitos de avasallamientos en todo el territorio nacional. “Dejar en claro que los supuestos avasalladores no necesariamente responden a las filas del MAS-IPSP, como la oposición quiere mostrar y hacer ver, de ninguna manera, todo acto ilegal es reprochable, si es necesario elaborar una norma pues vamos a evaluar rápidamente, algunos ya han tomado esa iniciativa, y vamos a tomar con mucha seriedad (la decisión) el año 2023”, afirmó Rodríguez. Promulgada el 30 de diciembre de 2013, la Ley 477 Contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras establece una pena privativa de entre tres a ocho años para los autores de los avasallamientos, pero además dispone que quien cometa este ilícito no puede recibir tierras del Estado por el lapso de 10 años. Mientras que, para los traficantes de tierra, la norma determina una privación de libertad de seis a ocho años. En apego a la normativa, desde el 13 de diciembre la Policía nacional intervino en seis predios presuntamente avasallados, cinco en Santa Cruz (cuatro en zonas rurales y uno en la ciudad), y uno en Cochabamba. Fueron aprehendidas varias personas: 20 en Santa Cruz y cinco en Cochabamba. De acuerdo con datos del Ministerio de Gobierno, este 2022 se presentaron 230 denuncias de avasallamientos y tráfico de tierras. En 2021 las denuncias llegaron a 367, mientras que en 2017 fueron 580. Además de pedir que se refuerce la lucha contra los avasalladores, Rodríguez también habló sobre la necesidad de recuperar las tierras improductivas a favor del Estado. “Las tierras no son para conservarlas, cuando tiene vocación productiva, o potencial productivo el Gobierno central va a ir viendo para ir recuperando las tierras con mucha vocación productiva y podamos garantizar a futuro la alimentación a todos los bolivianos y bolivianas”, señaló a Bolivia TV. Dijo que se “necesitan tierras agrícolas, no solamente en los Valles o en el Altiplano, sino en el Oriente, que definitivamente tenga función social, que garanticen la seguridad alimentaria”. El artículo 397 de la Constitución Política del Estado señala que “las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad”. La norma precisa que la “función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social”. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El Presidente del Senado no descarta nueva ley para frenar avasallamientos Leer más »

Presidente promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo

El presidente Luis Arce Catacora informó este viernes que promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Electoral. La norma, aprobada el pasado 26 de noviembre por el pleno de Diputados y sancionada el 29 de noviembre por el Senado, recoge en esencia los contenidos del Decreto Supremo 4824 que fija para el 23 de marzo de 2024 la realización del Censo de Población y Vivienda. En ese sentido, establece que en base a los datos oficiales de población del Censo que emitirá el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024. De manera adicional, la norma determina que el Instituto Nacional de Estadística (INE) remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de población del Censo “para que elabore el proyecto de ley de distribución de escaños, conforme al artículo 146 parágrafo V, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Durante un mensaje al país, el jefe de Estado criticó la actitud de los dirigentes de Santa Cruz que “truncaron todos los escenarios de diálogo” e impidieron solucionar el conflicto llevando a la región a un paro injustificado por 36 días. Fuente: ABI

Presidente promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo Leer más »

Diputados aprueba ley del censo con más de 2/3 de voto y lo remite al Senado, Mercado espera cese del paro en Santa Cruz

Tras un tensionado debate, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este sábado con más de 2/3 de voto el proyecto de ley sobre el censo 2024 y lo remitió a la Cámara de Senadores. El censo está fijado para el 23 de marzo de 2024 y para el mismo año la redistribución de recursos de coparticipación y la entrega de datos censales para la reasignación de escaños legislativos. La iniciativa legal fue aprobada en su estación en grande con 92 de 119 votos, mientras que en su estación en detalle con 91 de los 119 votos. En ambos casos los votos en contra fueron de 23 y 25, respectivamente. Hubo más de 2/3 de respaldo de legisladores del oficialismo y de la oposición. El presidente de Diputados, Jerges Mercado, dio por aprobada la norma a las 04.05 y lo remitió a la Cámara de Senadores.»Hemos aprobado una ley que esperemos contribuya al retorno de la normalidad y cese la violencia en nuestro departamento. Esperamos que hoy empiece a levantarse las medidas de presión (en Santa Cruz)», expresó. Pasadas las 19.30 fue reinstalada la sesión plenaria de Diputados, luego de que la Comisión de Constitución aprobara la norma en sus estaciones en grande y detalle, como resultado de la concertación de la redacción de la iniciativa legal exigida por los líderes del paro en Santa Cruz para levantar la extrema medida de presión que lleva 35 días. La iniciativa se denomina “Ley de aplicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los ámbitos financiero y electoral” y tiene un artículo único: “Artículo Único. I. En base a los datos oficiales de población del Censo de Población y Vivienda que emite el Instituto Nacional de Estadística (INE) el Órgano Ejecutivo efectuara la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024”» II. El Instituto Nacional de Estadística (INE) remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de población del Censo de Población y Vivienda conforme a la fecha del parágrafo precedente, para que elabore el proyecto de ley de distribución de escaños, conforme al artículo 146 parágrafoV, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Oradores del Movimiento Al Socialismo (MAS) coincidieron en afirmar en la plenaria que no se requería una ley para el censo, porque era suficiente, en apego a las competencias exclusivas del Ejecutivo, el decreto 4824 para fijar la fecha del censo. Sobre la base de un estudio técnico, el decreto 4824 fijó para el 23 de marzo de 2024 el censo y para septiembre de ese año la redistribución de recursos de coparticipación. El Gobierno también se comprometió a entregar al poder electoral en septiembre de 2024 los datos censales para la reasignación de los escaños legislativos. Las opositoras Creemos del gobernador Fernando Camacho y Comunidad Ciudadana (CC) retrocedieron en su decisión de exigir un censo en 2023, luego que el gobernador Fernando Camacho, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, y los cívicos admitieran que no era viable el censo en 2023 y optaban por respaldar la propuesta del Gobierno, que había sido presentada el 22 de octubre, en el primer día del paro indefinido. El presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jáuregui, espera que los líderes cívicos levanten el paro en Santa Cruz, que está marcado -en 36 días- por la violencia, el racismo, la discriminación, el saqueo de negocios y la quema de la sede de los campesinos, entre otros hechos que vulneran los derechos humanos. Ahora, el proyecto de ley fue remitido al Senado, donde también deberá pasar por una comisión y luego al plenario. Por el momento no hay una convocatoria a sesión. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Diputados aprueba ley del censo con más de 2/3 de voto y lo remite al Senado, Mercado espera cese del paro en Santa Cruz Leer más »

Presidente de Diputados asegura ley del censo y demanda a Cuéllar y Calvo cumplir su parte y levantar el paro

Ya se cuenta con un proyecto de ley que ratifica el decreto del censo e incorpora la redistribución de escaños, lo que fue hecho conocer al rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, en reunión del viernes y en la que aseguró que venía a La Paz con poder de decisión. Se esperaba que levante, junto a los cívicos, el paro que lleva 30 días, informó el presidente de Diputados, Jerges Mercado. “Le dijimos a (Cuéllar antes de la cita) que no tenía sentido una reunión salvo que venga con poder de decisión para que inmediatamente se levante las movilizaciones, yo con mucha pena veo que no se ha hecho nada al respecto, le hemos entregado toda la información”, reveló sobre la reunión que tuvo el viernes con el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). El domingo se tomó la decisión y el lunes ya se contaba con el proyecto de ley que se tratará este lunes en Comisión de Constitución y luego en el plenario de Diputados. En el contenido se ratifica el decreto 4824 que fija para el 23 de marzo de 2024 el censo y para septiembre de ese mismo año la redistribución de los recursos de coparticipación. Además, explicó, en la norma se garantizará la entrega de resultados del censo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) en septiembre de 2024 para la redistribución de escaños rumbo a las elecciones de 2025. “Hemos trabajado otra ley que es más precisa y exacta, da garantías de que el decreto no se va a modificar y además el tema de escaños”, explicó Mercado en una entrevista con medios estatales. “Quiero pedirles al rector (Cuéllar) y al presidente cívico (Rómulo Calvo) que nosotros estamos cumpliendo y que ellos cumplan con levantar las movilizaciones”, exigió tomando en cuenta lo conversado con Cuéllar, parte, junto a Calvo y el gobernador Fernando Camacho, de los líderes que convocaron al paro que cumple este domingo 30 días. Sobre la base de un trabajo técnico se definió la fecha del censo, por lo que Mercado cuestionó que Cuéllar y cívicos insistan en un censo en 2023, aunque varios líderes de la universidad y de los cívicos ya adelantaron que lo importante son los plazos fijados para la redistribución de recursos y reasignación de escaños legislativos. Es más, recordó Mercado, que en el último cabildo en Santa Cruz prácticamente se aceptó el decreto del censo y no se volvió a hablar de 2023. La oposición presentó cuatro proyectos distintos entre sí, por lo que considerarlos en el debate extenderá los plazos. Mercado aseguró que la plenaria en la que se tratará la ley del censo será por tiempo y materia. El paro se caracterizó por la violencia y hechos de discriminación y racismo. Cobros y violencia en los puntos de bloqueo, y la quema de la sede de los campesinos y el saqueo de las oficinas de la Central Obrera Departamental marcaron las últimas semanas de la extrema medida de presión que mantienen los líderes del paro, aunque gremiales y transportistas se resistieron y vinieron desarrollando sus actividades de forma parcial. Fuente: ABI

Presidente de Diputados asegura ley del censo y demanda a Cuéllar y Calvo cumplir su parte y levantar el paro Leer más »

Presidente de Diputados espera que este sábado se levante paro en Santa Cruz tras decisión de aprobar ley sobre el censo

Una vez hecho público el compromiso de aprobar el lunes la ley para ratificar la fecha del censo, 23 de marzo de 2024, y la redistribución de recursos económicos y escaños legislativos se espera que este sábado se levante el paro en Santa Cruz. La decisión de aprobar la ley se tomó el lunes y está enmarca en la normativa legal, aseguró el presidente de Diputados, Jerges Mercado. La Comisión de Constitución de Diputados fue citada para el lunes en la mañana con el objetivo de tratar y aprobar una ley sobre la base de la consideración de los cinco proyectos de ley del censo, mientras que para las 17.00 del mismo lunes está fijada la sesión plenaria en la que se aprobará la norma sobre el censo. “Esa ley (es) para que confirme lo que está establecido en el decreto supremo 4824, pero además que complemente un tema que no fue expuesto en ese decreto, y es el tema de que en las elecciones del 2025 se tomarán en cuenta los resultados del censo”, aseguró y explicó que la decisión política es para pacificar y dar mayor certeza a la población. En esta decisión no influyó la visita del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, pero sí se le informó en una reunión de la voluntad política para dar curso a la aprobación de esta iniciativa legal, teniendo en cuenta que el Movimiento Al Socialismo (MAS) es el que controla el Legislativo. “Me ha aprometido el rector que llegando a Santa Cruz esta noche iba a hacer las consultas correspondientes al directorio (de la Comisión Interinstitucional) y hay una esperanza, así lo hemos denominado, de que mañana pudieran estar levantando las medidas de presión, eso lo van a someter en consulta, ojalá que la racionalidad prime en mis coterráneos”, expresó Mercado en una entrevista con Bolivia Tv. En Santa Cruz se cumple este viernes 28 días de un paro parcial y violento. Datos del Gobierno dan cuenta de que en esta protesta se dieron cuatro muertos, una violación grupal en un punto de bloqueo, más de 180 heridos y hechos de discriminación y racismo contra la población ayorea. Las pérdidas económicas superan los $us 1.000 millones. Mercado explicó que la aprobación de la ley del censo no afecta las competencias de otros poderes del Estado, porque solo incorpora en una ley las decisiones ya tomadas por los órganos respectivos en cuento a la fecha del censo y el plazo de redistribución de recursos económicos de coparticipación tributaria y escaños legislativos, septiembre de 2024. “Nosotros tenemos el compromiso asumido, y también la coordinación realizada para que esa ley pueda aprobarse el lunes”, insistió y expresó su confianza en que no sea una traba el hecho de que se haya fijado el censo para el 2024, porque lo importante es cuándo se redistribuyen los recursos y se define la reasignación de escaños legislativos en vistas a las justas de 2025. Fuente:ABI

Presidente de Diputados espera que este sábado se levante paro en Santa Cruz tras decisión de aprobar ley sobre el censo Leer más »

Juez suspende ley que prohíbe el aborto en Ohio, EE.UU.

Un juez del estado de Ohio en Estados Unidos suspendió el viernes una ley estatal que prohíbe el aborto después de las seis semanas de gestación de manera indefinida, lo que permitiría llevar a cabo el procedimiento hasta las 20 semanas de embarazo. El juez Christian Jenkins, quien bloqueó la regulación expresó que su decisión está fundamentada en la protección de las libertades individuales consignadas en la Constitución del estado, insistiendo que el aborto es “atención médica”. El fallo extiende así la suspensión temporal anterior, que expiraba la próxima semana y se espera que la resolución sea apelada ante un tribunal superior. Sin la prohibición vigente, el aborto en Ohio es legal hasta las 22 semanas de embarazo. Desde que la Corte Suprema de Estados Unidos anuló el derecho constitucional al aborto los estados estadounidenses han regulado el procedimiento y más de una docena, incluido el propio Ohio, han legislado la prohibición de los abortos. Sobre la prohibición del aborto, la activista Sara Goldman refirió que ya “100 días (aprox.) desde la caída de Roe y el infierno de vivir en la superpotencia más grande del mundo que la corte más alta ha reducido a las mujeres a nada más que incubadoras se siente en todo el país”. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha perdido el acceso a servicios de aborto en su estado, refirió Goldman. El 24 de junio de 2022 la Corte Suprema de Estados Unidos publicó la decisión de anular el histórico fallo Roe vs Wade, de 1973, el cual reconocía el derecho constitucional de la mujer al aborto y lo legalizaba en todo el país. Fuente: TeleSUR

Juez suspende ley que prohíbe el aborto en Ohio, EE.UU. Leer más »