Ley

Desde Oruro, Arce dice que promulgará ‘hoy mismo’ la Ley de Elecciones Judiciales

El presidente Luis Arce anunció que promulgará “hoy mismo” la Ley de Elecciones Judiciales, luego fuera, primero, aprobada en la Cámara de Diputados, y, luego, sancionada en Senadores. “Vamos a promulgar hoy mismo esa ley, para que ya no haya bloqueos, para que el pueblo orureño tenga un buen Carnaval”, dijo el mandatario en Oruro. Esas declaraciones las emitió en el acto por la firma del convenio Bolivia-China para el financiamiento de la construcción de la Planta de Zinc en ese departamento. “Hay intereses que se han cruzado y para que no se pueda llevar adelante; han perjudicado el inicio del año escolar, la anata de Oruro”, lamentó Arce en el acto en la Gobernación. “Atribuyó el bloque de caminos, propiciado por sectores evistas del Movimiento Al Socialismo (MAS), a “intereses individuales, personales y mezquinos”, añadió. Como lo anunció la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, la Ley de las Elecciones Judiciales es “prioritaria para el Gobierno”, por lo tanto, su promulgación será inmediata”. Arce asiste en Oruro a una serie de actividades, entre ellas los actos de conmemoración de los 243 años de la gesta revolucionaria del 10 de febrero de 1781, la efeméride departamental. Fuente: La Razón

Desde Oruro, Arce dice que promulgará ‘hoy mismo’ la Ley de Elecciones Judiciales Leer más »

Por unanimidad, la Cámara de Senadores sanciona la Ley de Elecciones Judiciales

Por votación unánime, la Cámara de Senadores sancionó este martes la Ley de elecciones Judiciales, luego de poco más de tres horas de debate. “Existe unanimidad”, dijo el senador secretario luego de que el presidente de ese órgano camaral pidió la votación de los senadores. “Queda aprobado el proyecto de Ley (144), con las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados y, por lo tanto, queda sancionada la presente ley”, dijo el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. Ahora, el Senado remitirá la norma al Órgano Ejecutivo, para que el presidente Luis Arce la promulgue. De esa manera, la Asamblea cumplió con la exigencia de sectores evistas que reclamaban una ley para que se realicen los comicios judiciales. Sin embargo, su otra exigencia es la renuncia de los magistrados y consejeros electos en 2017 y cuyo mandato está prorrogado a través de la Declaración Constitucional 049/2023. El documento, que primero fue aprobado en Diputados la madrugada de este martes, prevé la realización de los comicios en 230 días: 80 para el trabajo de preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa y 150 para el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que el presidente Luis Arce, promulgará “de inmediato” la ley aprobada por la Asamblea Legislativa. Eso quiere decir que, los comicios se realizarán a mediados de septiembre. Fuente: La Razón

Por unanimidad, la Cámara de Senadores sanciona la Ley de Elecciones Judiciales Leer más »

Tras nueve horas, Diputados aprueba la ley de las judiciales y la remite al Senado

En su estación en grande y en detalle, la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este martes el proyecto de Ley 144/2022-2023 “transitoria para las elecciones judiciales 2023-2024”, que fue remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento. La sesión duró nueve horas, desde las 18.30 del lunes y se desarrolló en medio de una vigilia de sectores afines al expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, y otra dirigida por simpatizantes del presidente Luis Arce, quienes aguardaron el desarrollo y la aprobación del documento que fue consensuado la anterior semana por las tres fuerzas con representación parlamentaria. El viernes, la comisión bicameral, conformada por legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos acordó avanzar con el proyecto de Ley 144 para la realización de las judiciales. El acuerdo establece también que los proyectos de Ley 073/22-23 y 075/22-23 serán tratados, por tiempo y materia, luego de aprobar el proyecto de Ley 144. Además, se debatirán ocho proyectos referidos al financiamiento externo. Entre ellos se encuentran los contratos de préstamo para inversión por un monto de $us 825 millones. Para este martes se programó una sesión a las 09.00 en el Senado, donde se prevé debatir de inmediato la Ley 144. Incluso, no se descarta que el documento pueda ser sancionado y enviado al Presidente para que la promulgue en el mismo día.   Fuente: La Razón

Tras nueve horas, Diputados aprueba la ley de las judiciales y la remite al Senado Leer más »

Senadores estadounidenses presentan un proyecto de ley para «reprimir» el uso ilícito de criptomonedas

La senadora estadounidense Elizabeth Warren, demócrata por Massachusetts, anunció una coalición ampliada de apoyo del Senado a la Ley bipartidista contra el Blanqueo de Dinero de Activos Digitales, que mitigaría los riesgos de financiación ilícita que plantean las criptomonedas. El proyecto de ley, apoyado por varios senadores de la Comisión de Banca del Senado, supone un importante impulso para aumentar la supervisión y la regulación en el ámbito del bitcóin y las criptomonedas, donde la senadora Warren subrayó que las divisas digitales se utilizan como vía para actividades delictivas, y que esto debe abordarse mediante marcos reguladores estrictos. «El Departamento del Tesoro está dejando claro que necesitamos nuevas leyes para reprimir el uso de criptomonedas que permite a grupos terroristas, países delincuentes, narcotraficantes, bandas de secuestro de datos y estafadores blanquear miles de millones en fondos robados, evadir sanciones, financiar programas de armas ilegales y beneficiarse de ciberataques devastadores», explicó Warren. Según el senador Chris Van Hollen, demócrata por Maryland, las criptodivisas deben regirse por las mismas normas de transparencia que los bancos tradicionales para «proteger a los estadounidenses» y ayudar a garantizar que no se utilizan para facilitar el comportamiento ilegal de las «empresas criminales y las naciones canallas». En octubre, más de 100 legisladores estadounidenses firmaron una carta bipartidista dirigida al asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y a Brian Nelson, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro, en la que expresaban su grave preocupación por los informes de que en los meses previos a su masivo ataque del 7 de octubre contra Israel, Hamás recaudó millones de dólares a través de criptomonedas, evadiendo las sanciones estadounidenses para financiar sus operaciones. Fuente: RT

Senadores estadounidenses presentan un proyecto de ley para «reprimir» el uso ilícito de criptomonedas Leer más »

Presidente de Chile promulga Ley de Protección al denunciante

El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó este jueves la Ley de Protección al denunciante de actos contra la probidad, con el objetivo de la creación de herramientas para enfrentar hechos de corrupción en la administración pública. La proclamación formal de la norma jurídica se realizó en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda y con ella, se protegerá a funcionarios públicos que denuncien hechos de corrupción o faltas a la probidad en organismos del Estado y que, por causales como temor o amenazas, se cohíban de realizar la denuncia. “Esta ley va a facilitar la detección de casos de corrupción, pues va a proteger a las o los funcionarios que sean testigos o víctimas de estos hechos”, acotó el mandatario. En este sentido, el mandatario llamó la atención sobre la posibilidad de realizar las denuncias e iniciar las investigaciones pertinentes, el proceso se realizará a través de un canal digital administrado por la Contraloría. También manifestó que este órgano es independiente e imparcial y permitirá mantener en reserva la identidad del denunciante, a la vez que dará la oportunidad de contar con protección. Durante su intervención, el mandatario informó de las medidas que toman a nivel de Gobierno  para enfrentar la corrupción, entre las que se encuentran la realización del registro de beneficiarios finales de empresas y entidades sin fines de lucro, así como retomar el compromiso de institucionalizar por ley el Consejo General de Auditoría del Gobierno, actualizar su regulación y fortalecer su rol. Otras iniciativas para elevar los estándares de probidad y la transparencia en los municipios son el proyecto de ley de Integridad Municipal, en trámite en la Cámara de Diputados, así como propuestas en materia de recaudación y fiscalización del gasto, de los que próximamente se ofrecerán detalles. Fuente: TeleSUR

Presidente de Chile promulga Ley de Protección al denunciante Leer más »

Putin firma la ley de prohibición de cambio de sexo

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado este lunes una ley que prohíbe las intervenciones médicas destinadas a cambiar el sexo de personas en Rusia.  La normativa establece que estarán prohibidas las intervenciones médicas, incluido el uso de medicamentos, dirigidas a la reasignación de sexo. Ahora la prohibición no se aplica a las intervenciones relacionadas con el tratamiento de anomalías congénitas, enfermedades genéticas y endocrinas que causan trastornos en la formación de los órganos sexuales de los niños. Se señala que el objetivo de esta nueva ley es contribuir a proteger los fundamentos morales y familiares constitucionales de la sociedad rusa, así como preservar la salud de los ciudadanos del país, especialmente la de los niños. La ley entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación oficial. Al mismo tiempo, su contenido no será aplicable para las personas que se sometieron a procedimientos de transición de sexo antes de la adopción de la medida. Fuente: RT

Putin firma la ley de prohibición de cambio de sexo Leer más »

Gobierno asegura que ley 3058 “ha cumplido un ciclo” y trabaja en modificar la normativa hidrocarburífera

La normativa en materia de hidrocarburos “no es estática” y la ley 3058 de Hidrocarburos “ya ha cumplido un ciclo”, por lo que se está trabajando en la modificación de los esquemas normativos   con iniciativas como el anteproyecto de ley de Asociaciones, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina. “Entendemos que si nosotros no hacemos nada, vamos a tener las consecuencias que hemos visto durante los últimos cinco y seis años, una tasa de declinación bastante agudizada”, explicó sobre las acciones encaradas desde el Gobierno para intensificar las tareas de exploración y generar las condiciones necesarias. La ley 3058 de Hidrocarburos fue aprobada en 2005 y regula la actividad hidrocarburífera. La nueva Constitución Política del Estado establece que los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano. Molina informó en Bolivia Tv que el gobierno está trabajando en la “reconfiguración de las normas” del sector. “Es importante mencionar también que las normas no son estáticas, la ley 3058 ya ha cumplido un ciclo, y nosotros estamos trabajando en la modificación de estos esquemas normativos”, explicó y en esa línea anunció que “tenemos un anteproyecto de ley que tiene que ver con el desarrollo de asociaciones”, sin dar mayores detalles. La administración del presidente Luis Arce puso énfasis en las labores de exploración y se destinó $us 1.500 millones a estas labores. En el aniversario de Tarija, Arce dio inicio a la producción hidrocarburífera en el campo Los Monos-Aguaragüe Centro, en Villamontes, que generará $u Fuente: ABI

Gobierno asegura que ley 3058 “ha cumplido un ciclo” y trabaja en modificar la normativa hidrocarburífera Leer más »

De qué se trata la Ley «Anti Dibu» que implementará la FIFA

A partir de julio, la FIFA implementará una nueva normativa para los arqueros durante la definición por penales. La regla que, a partir de julio entrará en vigencia, señala que el arquero no podrá tocar el palo, la red, ni hacer comentarios que busquen desconcentrar al atacante. En todo el mundo, comenzaron a llamarla la Ley «Anti Dibu» porque la FIFA  comenzó a gestionarla tras el desempeño del arquero de la Selección argentina, Emiliano «Dibu» Martínez, en la copa del mundo que se jugó en Qatar. Una vez incorporada al reglamento oficial, en los penales, los arqueros solo podrán pararse en la línea del arco, si hacer gestos ni comentarios, y los demás jugadores de los equipos en sus lugares asignados. Fuente: Tele Nueve

De qué se trata la Ley «Anti Dibu» que implementará la FIFA Leer más »

Diputados de Chile aprueban ley de nuevo proceso constituyente

La Cámara de Diputados de Chile aprobó este miércoles, con margen de 109 votos favorables, 37 en contra y dos abstenciones, la reforma que permitirá un segundo proceso constituyente y la redacción de una nueva Constitución. Los diputados aprobaron el proyecto de ley tal y como venía del Senado. La normativa dispone la creación de un Consejo Constitucional de 50 miembros, una Comisión de Expertos de 24 integrantes y un Comité Técnico de Admisibilidad. Medios locales señalan que el Consejo puede estar conformado únicamente por ciudadanos con derecho a sufragio, cuya labor como parte de este ente será incompatible con cualquier cargo público, por lo cual cesarán en estos al registrar sus candidaturas. De acuerdo con la agenda de trabajo, el Congreso elegirá a los expertos, quienes comenzarán el próximo 6 de marzo su trabajo de concepción de un nuevo anteproyecto, el cual duraría tres mesas. Sobre dicho anteproyecto deberán trabajar los consejeros constitucionales, quienes serán electos por la ciudadanía el próximo 7 de mayo a partir de un criterio de paridad de género. La labor de estos se extenderá hasta cinco meses. Por su parte, el Comité Técnico de Admisibilidad comenzará a funcionar el 6 de marzo con 14 personas, de manera paritaria, con la única labor de resguardar el respeto de las 12 bases institucionales que forman parte del denominado “Acuerdo por Chile”, suscrito por la mayoría de los partidos con representación parlamentaria en diciembre pasado. El plebiscito de salida del nuevo texto constitucional se realizará el próximo 17 de diciembre. Esta vez la ciudadanía deberá decidir entre “A favor” y “En contra”, en lugar de “Apruebo” y “Rechazo”. Solo resta que el presidente chileno, Gabriel Boric, promulgue la normativa y esta sea publicada en el Diario Oficial. La actual Carta Magna de Chile fue promulgada en 1981, durante la dictadura del general Augusto Pinochet. A través de ella el dictador aseguró el papel tutelar de las Fuerzas Armadas, consolidó y legitimó el régimen militar, así como un nuevo orden social y económico neoliberal. El referendo de salida del anterior anteproyecto constitucional se realizó el 4 de septiembre de 2022, cuando el “Rechazo” derrotó al “Apruebo”. Organizaciones sociales vinculadas a la izquierda y el progresismo han denunciado que la derecha utilizó de manera deliberada la desinformación y la mentira para incidir en que aquel texto, considerado moderno y referente en cuanto a justicia social, igualdad de género y otros temas, no fuera aprobado. Fuente: TeleSUR

Diputados de Chile aprueban ley de nuevo proceso constituyente Leer más »

El Presidente del Senado no descarta nueva ley para frenar avasallamientos

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, abrió la posibilidad de debatir en 2023 una nueva ley para sancionar los delitos de avasallamientos en todo el territorio nacional. “Dejar en claro que los supuestos avasalladores no necesariamente responden a las filas del MAS-IPSP, como la oposición quiere mostrar y hacer ver, de ninguna manera, todo acto ilegal es reprochable, si es necesario elaborar una norma pues vamos a evaluar rápidamente, algunos ya han tomado esa iniciativa, y vamos a tomar con mucha seriedad (la decisión) el año 2023”, afirmó Rodríguez. Promulgada el 30 de diciembre de 2013, la Ley 477 Contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras establece una pena privativa de entre tres a ocho años para los autores de los avasallamientos, pero además dispone que quien cometa este ilícito no puede recibir tierras del Estado por el lapso de 10 años. Mientras que, para los traficantes de tierra, la norma determina una privación de libertad de seis a ocho años. En apego a la normativa, desde el 13 de diciembre la Policía nacional intervino en seis predios presuntamente avasallados, cinco en Santa Cruz (cuatro en zonas rurales y uno en la ciudad), y uno en Cochabamba. Fueron aprehendidas varias personas: 20 en Santa Cruz y cinco en Cochabamba. De acuerdo con datos del Ministerio de Gobierno, este 2022 se presentaron 230 denuncias de avasallamientos y tráfico de tierras. En 2021 las denuncias llegaron a 367, mientras que en 2017 fueron 580. Además de pedir que se refuerce la lucha contra los avasalladores, Rodríguez también habló sobre la necesidad de recuperar las tierras improductivas a favor del Estado. “Las tierras no son para conservarlas, cuando tiene vocación productiva, o potencial productivo el Gobierno central va a ir viendo para ir recuperando las tierras con mucha vocación productiva y podamos garantizar a futuro la alimentación a todos los bolivianos y bolivianas”, señaló a Bolivia TV. Dijo que se “necesitan tierras agrícolas, no solamente en los Valles o en el Altiplano, sino en el Oriente, que definitivamente tenga función social, que garanticen la seguridad alimentaria”. El artículo 397 de la Constitución Política del Estado señala que “las propiedades deberán cumplir con la función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad”. La norma precisa que la “función económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La propiedad empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para verificar el cumplimiento de la función económica y social”. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

El Presidente del Senado no descarta nueva ley para frenar avasallamientos Leer más »