Lula da Silva

«¿Quién se cree que es?»: Lula emplaza a Elon Musk a respetar leyes de Brasil

«Solo porque tenga dinero no quiere decir que puede hacer lo que le da la gana», aseveró el presidente brasileño. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, emplazó este viernes al magnate y propietario de la red social X, Elon Musk, a respetar las leyes del país suramericano, luego de que el inversionista se negara a cumplir un ultimátum del Supremo Tribunal Federal (STF). «¿Quién se cree que es? Tiene que respetar la decisión de la Corte Suprema de Brasil. Este tipo tiene que aceptar las reglas de este país y, si este país tomó una decisión a través de la Corte Suprema, tiene que aceptarla. Lo que vale para mí, lo vale para él», dijo el mandatario en una intervención radial. Una idea que apostilló en X, precisamente la red social propiedad del magnate sudafricano, donde Lula escribió: «Solo porque tenga dinero no significa que pueda hacer lo que quiera. Debe aceptar las reglas del país y respetar la decisión de la Corte Suprema. Este no es un país con complejo de perro callejero«. Este jueves finalizó el plazo dado por el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), para que Musk nombrara un nuevo representante legal de X en Brasil. Tras su vencimiento, se certificará en el trámite el incumplimiento de la decisión, por lo que la próxima medida a tomar será la suspensión de la red social en el país, si bien todavía no hay plazo para tomar una decisión. RT

«¿Quién se cree que es?»: Lula emplaza a Elon Musk a respetar leyes de Brasil Leer más »

Anuncian la llegada de Lula Da Silva a Santa Cruz, para firmar acuerdos sobre agroindustria y fertilizantes

El embajador de Bolivia en Brasil, Horacio Villegas Pardo, anunció que los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y de Bolivia, Luis Alberto Arce, concretarán en Santa Cruz, acuerdos referidos a fertilizantes y agroindustria en el próximo mes de julio. “El presidente Lula estaría en julio en Santa Cruz. Creo que es una oportunidad importante para concretar varios hitos contemplados en los memorándums de entendimiento firmados en enero pasado, sobre el desarrollo agropecuario y la industria de fertilizantes. Tenemos todas las condiciones para entregar al Brasil la urea que requiere”, indicó Villegas. El anuncio fue realizado durante la 1ra Reunión Técnica de los Grupos de Trabajo en materia de Fertilizantes y Agropecuaria, para la implementación de los Memorándums de Entendimiento, que concluyó el pasado fin de semana en Santa Cruz. Las delegaciones de ambos países conformaron grupos de trabajo para avanzar en el desarrollo de proyectos conjuntos. En la oportunidad se abordaron temas referidos a potasio y litio, nitrogenados y gas, plan de fertilizantes, agropecuaria, biocombustibles, biotecnología y acuerdos comerciales. Asimismo, se integró a las mesas de trabajo a los sectores privados de Santa Cruz y de Beni, además del sector universitario a fin de vincular a los componentes principales de la sociedad, para un desarrollo efectivo de la industria. “Brasil consume entre 12 y 14 millones de toneladas de urea, consume casi 18 millones de toneladas de KCL, consume entre 10 y 11 millones de toneladas de fosfato y tiene 230 millones de cabezas de ganado; por tanto, la necesidad alimenticia de esos bovinos se satisface con la sal proveniente de nuestros salares, a través de convenios comerciales de exportación. Tenemos experiencia en la producción de urea, con la planta de Bulo Bulo y tenemos la Planta Industrial de Cloruro de Potasio (KCL). En temas de infraestructura vial, trabajamos en la pavimentación del tramo San Matías–San Ignacio de Velasco”, manifestó Villegas. De acuerdo con el embajador, los proyectos de fertilizantes Planta de Urea Tres Lagoas, Planta de Cuiabá (ambas en Brasil) y la segunda Planta de Amoniaco y Urea que se previsualiza en Puerto Quijarro (Bolivia), contribuirán a cubrir la demanda de urea en Brasil, sobre todo de sus estados Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul que son los mayores productores de agronegocio y que son cercanos a Bolivia. “Brasil demandará en el futuro muchos más fertilizantes para su producción. Se van a requerir aproximadamente seis plantas y eso solo para cubrir el 50% de la demanda brasileña”, expresó José Carlos Polidoro, asesor de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Brasil. La Embajada de Bolivia en Brasil coordinó la implementación de estos memorándums a través de un encuentro con instituciones públicas del Brasil liderada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En la oportunidad se expuso sobre el potencial boliviano y las condiciones necesarias para perfilar una hoja de ruta de cooperación técnica entre ambos países. Fuente: El Deber

Anuncian la llegada de Lula Da Silva a Santa Cruz, para firmar acuerdos sobre agroindustria y fertilizantes Leer más »

Arce y Lula discuten cooperación entre Brasil y Bolivia al margen de la Cumbre Amazónica

El presidente de Bolivia, Luis Arce, mantuvo una reunión este martes en el marco de la Cumbre Amazónica con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la que fue repasada la cooperación entre ambos países en las más diversas áreas. Arce informó en sus redes sociales sobre el «grato encuentro» con el «hermano presidente Lula» en la ciudad brasileña de Belém, donde se dieron cita presidentes y delegados de los Estados miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. «Avanzamos en una amplia agenda bilateral que incluye comercio, gas, energía eléctrica, urea, integración física, lucha contra el contrabando, recursos hídricos y seguridad fronteriza, entre otros», enumeró el presidente boliviano, sin dar más detalles sobre su reunión bilateral con Lula. La Cumbre Amazónica, convocada por Lula, también congrega en Belém a los líderes Colombia, Gustavo Petro; y Perú, Dina Boularte. El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, se ausentó aquejado por una otitis, pero envió a su vicepresidenta, Delcy Rodríguez. Tampoco están presentes los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso; Surinam, Chan Santokhi; y Guyana, Irfaan Ali, que debido a diversas cuestiones son representados por miembros de sus Gobiernos. La cumbre se propone formular iniciativas conjuntas contener la degradación del mayor pulmón vegetal del planeta, promover el desarrollo sustentable y combatir a todas las formas de crimen organizado en la región. La cita concluirá este miércoles, cuando se unirán delegaciones de Indonesia, República del Congo y República Democrática del Congo, poseedores de vastas selvas tropicales. También estarán presentes San Vicente y Granadinas, que preside este año la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), así como Francia (por la Guayana Francesa), y Alemania y Noruega, donantes del Fondo Amazonía, que contribuye con el cuidado de las selvas en Brasil.  Los Tiempos

Arce y Lula discuten cooperación entre Brasil y Bolivia al margen de la Cumbre Amazónica Leer más »

Lula acusa a EEUU de ‘incentivar’ la guerra al cerrar su viaje a China

De regreso al poder en enero después de sus dos mandatos entre 2003 y 2010, el dirigente brasileño viajó a China para impulsar los lazos económicos El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este sábado a Estados Unidos de “incentivar” la guerra en Ucrania al cerrar su viaje a China y embarcarse rumbo a Emiratos Árabes Unidos. «Es preciso que Estados Unidos pare de incentivar la guerra y comience a hablar de paz”. “Es preciso que la Unión Europea comience a hablar de paz», dijo Lula un día después de reunirse con su homólogo Xi Jinping en Pekín. De regreso al poder en enero después de sus dos mandatos entre 2003 y 2010, el dirigente brasileño viajó a China para impulsar los lazos económicos con su principal socio comercial. Viaje a China La cuestión de Ucrania figuraba en la agenda de esta visita, en la que Lula quería demostrar que su país «está de regreso» a la geopolítica mundial. Tras cuatro años de mandato de su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro, caracterizados por cierto repliegue internacional. A diferencia de las potencias occidentales, ni China ni Brasil han impuesto sanciones contra Rusia y tratan de posicionarse como mediadores para alcanzar la paz. Si Washington deja de incentivar la guerra, la comunidad internacional podrá «convencer» a los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucraniano, Volodimir Zelenski, de que «la paz interesa a todo el mundo” “Que la guerra está interesando, por el momento, a ellos dos», argumentó Lula. Ningún «rasguño» Uno de los objetivos de su viaje a China y de su reunión con Xi Jinping era crear un grupo de países para trabajar una salida negociada al conflicto causado por la invasión de Rusia. Lula no dio detalles sobre los avances en esta carpeta. «Es preciso tener paciencia» para conversar con Putin y Zelenski, señaló. «Pero sobretodo es preciso convencer a los países que están proveyendo armas, incentivando la guerra, que paren», agregó. En su reunión, Lula y Xi afirmaron que «el diálogo y la negociación» son «el único modo factible» de resolver la crisis e instaron a otros países a tener un «papel constructivo». De cara a una solución política, informó la agencia estatal china Xinhua.

Lula acusa a EEUU de ‘incentivar’ la guerra al cerrar su viaje a China Leer más »

Lula da Silva posterga al domingo viaje oficial a China por neumonía

El presidente brasileño Lula da Silva posterga al domingo viaje oficial a China debido a una neumonía leve, comunicó la asesoría de prensa de la presidencia.   «El presidente de la República, Lula da Silva, está en el (palacio) Alvorada luego de exámenes en el hospital Sirio Libanés ayer por la noche”. “Tiene una neumonía leve y, por eso, postergará para el domingo el inicio de su viaje a China», indicó en una nota. El viaje oficial a China, primer socio comercial de Brasil ocurre además en un momento de tensión internacional por la guerra en Ucrania. Lula impulsa una propuesta para que Brasil participe en un eventual proceso multinacional de diálogo para acabar con el conflicto entre Moscú y Kiev. La visita del líder brasileño ocurrirá pocos días después de la reunión de Xi con Vladimir Putin en Moscú. Contra quien la Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes una orden de detención por la deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia. Viaje oficial En una rueda de prensa tras el anuncio oficial de la visita de Estado, el vocero de la diplomacia china Wang Wenbin dijo que el encuentro va a «marcar el comienzo de una nueva era”. “También un nuevo futuro para las relaciones entre China y Brasil, a nivel de jefes de Estado». Las conversaciones van a «impulsar la asociación estratégica integral entre China y Brasil a un nuevo nivel y van a haber nuevas contribuciones para la promoción de la estabilidad”.   China es el primer socio comercial de Brasil, con más de 150.000 millones de dólares de comercio bilateral el año pasado. Será el primer viaje de Lula a China desde que asumió su tercer mandato, en enero. Lula también se reunirá con el primer ministro, Li Qiang, y el presidente de la Asamblea Popular, Zhao Leji. Fuente: La Razón

Lula da Silva posterga al domingo viaje oficial a China por neumonía Leer más »

¿A qué viene el nuevo Lula?

Emir Sader Desde que salió de prisión y recuperó sus derechos políticos, Lula se propuso volver a ser presidente de Brasil. Cuando se lanzó como candidato instaló el lema: Unidad y reconstrucción. Cuando hablé con él por primera vez después de su segundo mandato presidencial, le pregunté qué más había aprendido de su experiencia como presidente. Me respondió: Emir, no se puede gobernar sin tener el apoyo de la mayoría. Esto explica la necesidad de la unidad en Brasil. Más aún, tras haber vivido la división del país promovida por el discurso de odio de Bolsonaro, ese Brasil dolorosamente fragmentado y con Lula en prisión. Lula, sin embargo, ganó las elecciones. Pero por pequeño margen, lo que refleja cuán profunda era aún esa división. Las primeras semanas de su nuevo mandato vieron su emotiva ceremonia de investidura y la brutal acción bolsonarista del domingo siguiente en Brasilia. Esos dos primeros domingos de gobierno serían suficientes para mostrar las dos caras del mismo país. Así, la primera mención del lema –unidad– ganó una dimensión dramática, ante no sólo la división, sino la oposición de dos rostros radicalmente antagónicos de un país. La conciencia de Lula sobre este problema ya lo había llevado a formular la idea de un Frente Amplio, alianza de fuerzas de izquierda, centro e incluso derecha, nucleadas por el objetivo de derrotar a Bolsonaro y al bolsonarismo. Lula mejoró más su capacidad de diálogo con personas del espectro político, buscando aislar al bolsonarismo. La composición del gobierno reflejó esta compleja alianza, no sólo de diferentes fuerzas, sino también la amplia renovación de temas. Esto llevó a la creación de gran número de ministerios, revelando la amplitud del gobierno en la dirección de nuevos temas. El discurso de Lula y la búsqueda de la recuperación de la bandera brasileña y sus colores en su imagen política reflejan esa actitud. Habla con todos en nombre de Brasil y sus intereses y necesidades. La reconstrucción corresponde al diagnóstico del gobierno de Bolsonaro con su destrucción del país y la necesidad de rescatarlo. Esa reconstrucción debe partir de la recuperación del desarrollo económico –tema central del gobierno– cambiando radicalmente el modelo. En este plan se retoma el modelo exitoso de gobiernos anteriores: desarrollo económico con distribución del ingreso impulsando políticas sociales como prioridad fundamental; ampliación del mercado interno de consumo de masas; generación de millones de empleos formales y lucha frontal contra las desigualdades sociales y territoriales. Como ya aprendimos en este primer mes de gobierno de Lula3, hoy es difícil proyectar el futuro. No significa que todos los meses serán como éste. El balance de enero es fortalecer a Lula y debilitar a Bolsonaro. Los mayores desafíos de Lula3 son, en primer lugar, consolidar el clima de tranquilidad del país durante su gobierno. Segundo, lograr que la economía vuelva a crecer y tener políticas exitosas de redistribución del ingreso. Si Brasil vuelve a salir del mapa del hambre, si deja de ser el país más desigual del continente más desigual, Lula3 habrá sido una versión aún más virtuosa de lo que fueron sus gobiernos anteriores.

¿A qué viene el nuevo Lula? Leer más »

“Si dejamos pasar el tiempo la humanidad descenderá a una catástrofe»: Noam Chomsky

Edison Bolaños Revista Raya . – Desde Estados Unidos, el lingüista más influyente del siglo XX, Noam Chosmky, habló con la Revista RAYA sobre la ola progresista que gobierna América Latina, sobre los desafíos de los gobiernos de Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula para cuidar la Amazonia y sobre un nuevo eje político, militar y económico en el Sur Global que podría revivir con el triunfo de la izquierda en Brasil en un momento de decisiones trascendentales para la humanidad. La larga historia de activista de Noam Chomsky está cargada de política y filosofía. Rechazó la guerra de Vietnam (por lo que fue detenido), denunció los montajes de Ronald Reagan y fue blanco del expresidente estadounidense Richard Nixon, quien lo tenía perfilado por su pensamiento crítico contra sus políticas. Además, ha sido defensor del ambiente y, por esa razón, un implacable analista del gobierno de Donald Trump, al cual rechaza en su propósito de volver a la Casa Blanca.  A punto de cumplir 94 años este 7 de diciembre, Chomsky fue profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) durante 60 años y sigue siendo uno de los pensadores contemporáneos más importantes, según lo calificó el periódico global The New York Times. Esta entrevista la concedió desde su nueva residencia desde hace 4 años en la ciudad de Tucson, Arizona, Estados Unidos.  ¿Cómo recibe la noticia de que América Latina haya girado mayoritariamente a la izquierda tras la elección, el domingo pasado, de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil? Lo que pasó el domingo es bastante incierto. Mi esposa es brasileña y está en este momento en Sao Paulo viendo los sucesos desde cerca y es bastante incierto lo que está pasando. Quizás han visto en las noticias que hay un esfuerzo coordinado por los camioneros y la gente que apoya a Bolsonaro para bloquear las carreteras. Bolsonaro se ha quedado en silencio y entonces sólo podemos adivinar lo qué está pasando. No sabemos cómo se coordinó esto ni que ha sido planeado. Hubo grandes celebraciones el domingo y mucho entusiasmo, no hubo violencia, contrario a lo que se había predicho, pero luego durante la noche empezó esta operación.   ¿Ve la posibilidad de un golpe militar o algún tipo de golpe de Estado que se esté fraguando a raíz de los disturbios del domingo y la mañana del lunes?  En este momento todo es una especulación, hay un peor escenario y un mejor escenario y muchas posibilidades en el medio. El peor escenario es que se esté preparando una Ley Marcial, y después de eso todo se vuelve incierto. El mejor escenario es que todo esto se calme. No sabemos. Bolsonaro no ha dicho nada.  Mientras tanto, al norte de Suramérica, en Colombia, vimos hace dos meses que por primera vez en la historia reciente ganó un gobierno de izquierda. Y una de las banderas más importantes del presidente Gustavo Petro ha sido plantear la propuesta de dejar atrás la explotación de petróleo y carbón, pero esto ha resultado difícil. En ese sentido, ¿considera que el cambio climático exige esa transición inmediata? ¿Cómo ve el pulso que están teniendo la industria del petróleo y la necesidad de una transición verde?   El gobierno Petro – Márquez significa la entrada de Colombia a un nuevo terreno. Colombia debería ser uno de los países más ricos y felices del mundo, tiene unos recursos increíbles y una población comprometida, pero ha sido una historia de horror que ha durado 70 años.   A lo mejor está pasando por fin, pero va a haber una oposición grande de los inversores y negocios para cambiar el horror de Colombia, así que esta es otra lucha. Sobre la importancia del cambio climático, es abrumador. No tenemos que entrar en detalles, pero tenemos una ventana de oportunidad muy pequeña en la que aún es posible controlar el cambio climático. Si la dejamos pasar llegaremos a puntos de inflexión graves después de los que la humanidad descenderá a una catástrofe.   Hace 5 años en una conferencia en Uruguay usted mencionó que en la era de Donald Trump el minutero para una catástrofe mundial se había acercado mucho más, había quedado a dos minutos y medio de la media noche. ¿Estamos tan cerca del fin de la humanidad? Respecto del clima los cambios son urgentes. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaba de publicar su último reporte donde señala que las emisiones se han incrementado radicalmente desde 1990, y si esta trayectoria continua dentro de unas pocas décadas la vida se hará imposible. Puedo darles algunos ejemplos.  En el Medio Oriente, que es el foco principal de producción de combustibles fósiles, las predicciones señalan que las temperaturas van a incrementar en 5°C y el nivel del Mediterráneo oriental subirá dos metros o más. Los efectos de estos cambios son inimaginables y estas predicciones se duplican de una u otra forma para la mayor parte del mundo. Esto quiere decir que grandes áreas del planeta van a ser prácticamente inhabitables para los humanos.  Otro ejemplo son India y Pakistán. Alrededor de un tercio de Pakistán está bajo el agua por cuenta de una estación de monzones sin precedentes. En cambio, en la India, que está cerca, los campesinos que viven en casas de barro, están tratando de sobrevivir olas de calor de 50°C, y esta situación va a empeorar.  En esa línea, ¿por qué Estados Unidos no apoya decididamente la transición energética y la acción climática?  En los Estados Unidos el 100 por ciento del Partido Republicano es negacionista, se ha rehusado a emprender cualquier tipo de acción para aliviar el cambio climático. De hecho, bajo la administración del presidente Trump, el país se salió de los acuerdos internacionales, maximizó el uso de combustibles fósiles y eliminó una serie de regulaciones diseñadas para mitigar un poco la crisis climática.  Es probable que [los Republicanos] vuelvan al poder y si lo logran el impacto será catastrófico. Sería como si Bolsonaro hubiese ganado la elección en Brasil y hubiera

“Si dejamos pasar el tiempo la humanidad descenderá a una catástrofe»: Noam Chomsky Leer más »

Presidente electo Lula da Silva asegura que Brasil ha vuelto al mundo

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este martes que el país ha vuelto al mundo y declaró que se encuentra listo para combatir el hambre y la desigualdad cuando comience su nuevo Gobierno dentro de dos meses. “Le estamos diciendo al mundo que Brasil ha vuelto. Estamos listos para retomar la lucha contra el hambre y la desigualdad y tomar un rol protagónico en la lucha contra la crisis climática”, aseguró el exmandatario brasileño (2003-2010) en su cuenta de la red social de Twitter.“Este es el Brasil que vamos a construir juntos. Con trabajo, diálogo y democracia. Buenas noches”, finalizó el gobernante electo. Lula da Silva, quien asumirá su nuevo mandato de cuatro años el 1 de enero próximo, ganó la presidencia de Brasil en la segunda vuelta electoral celebrada el domingo pasado con 60.345.999 de votos válidos, equivalentes al 50.9 por ciento.Su contendiente, el gobernante saliente Jair Bolsonaro, recibió 58.206.354 sufragios válidos, lo que representa el 49.1 por ciento de la votación emitida. Comienza transición de Gobierno Este martes, Bolsonaro rompió el silencio que había mantenido desde el domingo en la noche y aunque no reconoció en forma explícita su derrota, la aceptó de manera tácita cuando declaró: “Seguiré cumpliendo todos los mandatos de nuestra Constitución”.En forma paralela, el ministro de la Casa Civil, Ciro Nogueira, declaró a medios de comunicación que Bolsonaro lo había autorizado para iniciar el proceso de transición del Gobierno. Al respecto, Lula da Silva, en otro tuit se mostró confiado en que “haremos un excelente trabajo en esta transición”, bajo la coordinación del vicepresidente electo, Geraldo Alckmin.Alckmin, por su parte, agradeció en un tuit al presidente electo “su confianza en la misión de coordinar la transición de gobierno”. “El trabajo de nuestro equipo se guiará por los principios de interés público, colaboración, transparencia, planificación, agilidad y continuidad de los servicios”, externó.Gleisi Hoffmann, la dirigente del Partido de los Trabajadores (PT), que junto a una coalición política postuló a Lula da Silva, informó el martes que el equipo de transición pretende iniciar el proceso este jueves 3 de noviembre. Fuente: TeleSUR

Presidente electo Lula da Silva asegura que Brasil ha vuelto al mundo Leer más »

Elecciones Brasil 2022: qué dijo Lula da Silva en el debate presidencial

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y favorito para ganar la segunda vuelta electoral del domingo, cruzó fuertes declaraciones durante el último debate de este viernes con Jair Bolsonaro y lo acusó de “mentiroso” al tiempo que pidió al pueblo “el voto para restablecer la democracia en este país”. «Brasil era un gran protagonista internacional durante mi gestión y en su gobierno se convirtió en un paria. Nadie quiere conversar con Brasil y ningún país quiere recibir a Bolsonaro», afirmó el líder del Partido de los Trabajadores. En otro tramo del debate, Lula criticó al mandatario ultraderechista por la gestión durante la pandemia de coronavirus. «Algún día usted tendrá que pagar por las cerca de 300.000 personas que murieron por el atraso en el proceso de inmunización contra la covid-19 en Brasil», sentenció. Las principales frases de Lula da Silva en el debate «Brasil se convirtió en un paria. ¿Cuándo va a resolver Bolsonaro el tema del hambre?” «Dios, perdona a los ignorantes» «La gente vivió conmigo, por eso me dieron la victoria en el primer round. Si hay un tipo que sabe cuidar niños, trabajadores, soy yo» «En la pandemia, muchos perdieron la vida por el comportamiento irresponsable del presidente de la República. Algún día usted tendrá que pagar por las cerca de 300.000 personas que murieron» «Bolsonaro vive ofendiendo a la gente. Y no respeta la Constitución» «Estamos hablando de un mentiroso que ha contado 6.489 mentiras en su gobierno, es un provocador que no tiene nada de real. Les pido el voto para restablecer la democracia en este país» «Brasil era un gran protagonista internacional durante mi gestión y en su gobierno se convirtió en un paria. Nadie quiere conversar con Brasil y ningún país quiere recibir a Bolsonaro» «¿Hiciste una reforma de pensiones, y aumentaste el tiempo para que un trabajador se jubile? El jubilado también se muere de hambre, porque no hay aumento del salario mínimo» «Quería pedirles disculpas por este comportamiento insano de quien viene gobernando Brasil desde hace cuatro años. Fuente: Página 12

Elecciones Brasil 2022: qué dijo Lula da Silva en el debate presidencial Leer más »