Mercurio

La OPS/OMS ratifica que el mercurio es un elemento tóxico que causa daños al organismo

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y su Representación en Bolivia ratifican este miércoles que el mercurio (Hg) es un elemento tóxico que se encuentra entre las diez sustancias químicas de mayor preocupación para la salud pública. De acuerdo con el organismo, dependiendo de las dosis y frecuencia de las exposiciones, el mercurio metálico puede causar daños respiratorios y neurológicos, afectación renal, cardiovascular y en el sistema inmune. El pronunciamiento de la OPS/OMS surge después que en pasado días se hayan dado a conocer  denuncias de contaminación por mercurio y la posible afectación a población cercana a ríos en algunas regiones del país. “Aunque el mercurio y sus compuestos existen de forma natural en el medioambiente, se realizaron estudios que demuestran que la disponibilidad medioambiental del mercurio aumenta significativamente debido a actividades realizadas por el ser humano”, indica el organismo. Entre los efectos nocivos al organismo de las personas se encuentra, dependiendo de las dosis y frecuencia de las exposiciones, ocasiona daños respiratorios y neurológicos, afectación renal, cardiovascular y en el sistema inmune. Otra forma de exponerse al mercurio es por vía digestiva; esto sucede cuando el mercurio metálico en forma de vapor es emitido en la atmosfera, sufre alteraciones geoquímicas y se transforma en metilmercurio, el cual entra en la cadena alimentaria acuática, iniciando por los microorganismos y peces y llega a las poblaciones humanas a través de consumo de pescado contaminado. “En general, los pescados que consumen otros pescados tienen niveles de concentración de mercurio más elevadas que los pescados que consumen frutas, semillas, detritos y esto es debido a que el metilmercurio se bioacumula”, añade. En el caso de las mujeres gestantes, la OPS/OMS advierte que “metilmercurio atraviesa la placenta, por lo tanto, atraviesa también al feto. A depender de la dosis de exposición materna durante el embarazo, esto puede ocasionar daños neurológicos como retraso mental y neuro compartimentales”. El organismo recomendó la importancia de bajar cada vez más los niveles de exposición e instó a  generar conciencia y formas de comunicar sobre el consumo saludable de pescado durante el embarazo, basadas en conocimiento científico disponible en el país.  Erbol

La OPS/OMS ratifica que el mercurio es un elemento tóxico que causa daños al organismo Leer más »

«Me da pena por el futuro de nuestros hijos»: Indígenas en emergencia por la minería ilegal

En una conferencia de prensa ofrecida en La Paz, este lunes, los representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap), la Central de Mujeres Indígenas de La Paz (Cmilap) y representantes del pueblo Tsimané se declararon en emergencia a raíz de la constante actividad minera que afecta a las comunidades y pueblos indígenas que viven en el lugar. Entre lágrimas, la Vicepresidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas enumeró las consecuencias de la contaminación por el mercurio y afirmó que están cansados de ser ignorados, a propósito de las polémicas declaraciones del ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, quien la semana pasada relativizó el daño que provoca este metal. «Me da pena por el futuro de nuestros hijos y de las personas que un representante del Gobierno diga que no hace daño (el mercurio). Estamos escuchando las voces de nuestros hermanos. Venimos desde 2011 sufriendo una represión por reclamar nuestros derechos y para los indígenas no hay justicia», manifestó Miriam Pariamo. Denunciaron vulneraciones a sus derechos y exigieron a las autoridades nacionales pronunciarse sobre la protección de la Amazonía y contrarrestar la presencia de la minería ilegal, el uso indiscriminado del mercurio para tal acción y la deforestación que amenaza al hábitat de los pueblos indígenas.  La semana pasada, Méndez contó que durante su infancia en Potosí vivía frente a una mina y jugaba con mercurio, poniendo en duda que sufriera sus efectos. Tras la polémica, aseguró que sus declaraciones fueron «sacadas de contexto» y dijo que era «consciente» del peligro del metal. Correo del Sur

«Me da pena por el futuro de nuestros hijos»: Indígenas en emergencia por la minería ilegal Leer más »

Gobierno inicia registro de importadores y exportadores de mercurio

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, informó el lunes que el Gobierno inició con el registro de importadores y exportadores de mercurio en el territorio nacional. “Hemos iniciado con registrar los comerciantes a los que importan y exportan el mercurio”, reveló la autoridad en conferencia de prensa. Explicó que tras un estudio que realizaron en coordinación con el Ministerio de Minería se descubrió que Bolivia importa más mercurio del que necesita para las actividades mineras y que una gran parte de esta sustancia química es exportada a la República de Brasil. “Hemos detectado que, para cada kilo de oro se usan tres kilos de mercurio (…). Estaba entrando más mercurio y ¿dónde está ese mercurio? estaba reexportándose a otros países, para este tema se ha creado este Decreto Supremo para registrar a los comercializadores e importadores de mercurio”, señaló. Asimismo, explicó que con este registro se controlará y cuantificará a dónde va el mercurio importado. Fuente: ABI

Gobierno inicia registro de importadores y exportadores de mercurio Leer más »

La contaminación afecta a seis pueblos indígenas de La Paz; mercurio supera hasta siete veces el límite

La contaminación por mercurio afecta a los habitantes de seis pueblos indígenas del Norte de La Paz hasta en siete veces el límite permitido de toxicidad, según un estudio científico publicado este martes a iniciativa de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP). Los más afectados son los tsimanes y ese ejjas, que se alimentan de peces y habitan en la cuenca baja de los ríos. Allí se concentran los desechos de la parte superior y hay actividad minera mecanizada y artesanal para la explotación del oro. Según la Fundación Tierra, el estudio indica que el límite de concentración de mercurio permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 1 ppm (parte por millón). Mientras que las concentraciones de mercurio halladas en las muestras de los pueblos indígenas del norte de La Paz varían entre 1,9 ppm y 6,9 ppm. El estudio “Impacto de la minería aurífera en comunidades indígenas” se realizó entre 2022 y 2023 con poblaciones ribereñas indígenas tsimane, ese ejja, leco, mosetene, uchupiamona y tacana. Todos viven alrededor del río Beni y de sus afluentes ríos Tuichi, Tejeque, Quiquibey y Madre de Dios. La prueba llegó a 36 comunidades de estos seis pueblos indígenas, donde se tomaron muestras de 305 personas, incluyendo mujeres en edad fértil, a quienes se midió la concentración de mercurio en el cabello. El informe explica que las muestras fueron analizadas por los laboratorios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).  Contaminación con mercurio “La contaminación más alarmante es la de los hermanos ese ejjas que consumen pescado y que por ello son los que tienen mayor contaminación, están con 6,9 ppm. Le siguen los tsimanes con 6,8 ppm; los mosetenes, con 4,0 ppm; uchupiamonas con 2,5 ppm; además, tacanas con 2,1 ppm y lecos con 1.9 ppm. Toda la recolección de datos supera el límite permitido”, explicó Lino Illimuri, vicepresidente de la CPILAP.  Según el estudio, de las 302 personas a las que se tomaron las muestras, el 74,5% resultó tener elevados niveles de mercurio, sobrepasando el límite permitido de 1,0 ppm en cabello.  La media de concentración de mercurio en cabello de todas las personas evaluadas en el estudio es de 3,93 ppm. Asimismo, de las 36 comunidades indígenas evaluadas, 18 tienen el 100% de su población con niveles de contaminación de mercurio por encima del límite permitido. El informe de la Fundación Tierra indica que el presidente de la CPILAP, Gonzalo Oliver, señaló que pedirán de forma urgente conformar una brigada que haga un monitoreo a la salud de los indígenas. “Vamos a realizar es iniciar las acciones legales correspondientes contra las instituciones del Estado que no están cumpliendo el rol en materia ambiental para prevenir estos efectos y la contaminación de los ríos de la Amazonia”, afirmó. La exposición al mercurio —incluso a pequeñas cantidades— puede causar graves problemas de salud, perjudicar el desarrollo intrauterino y las primeras etapas de vida. Asimismo, el mercurio puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos. Fuente: La Razón

La contaminación afecta a seis pueblos indígenas de La Paz; mercurio supera hasta siete veces el límite Leer más »