Pacto de Unidad

¿A qué conclusiones llegó la Marcha por la Patria? Te lo explicamos en 5 puntos

Andrés Huanca Rodrigues Tras partir de Caracollo el lunes 22 de noviembre, llegó al centro de la ciudad de La Paz la multitudinaria Marcha por la Patria. Encabezada por el Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, del ex presidente y líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, y distintos dirigentes nacionales de organizaciones sociales como la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad, la explanada de la Plaza San Francisco se vio rebalsada con una de las concentraciones políticas más concurridas de las últimas décadas. Sin embargo, todavía persiste cierta incomprensión por una parte de la población de las razones y objetivos de un marcha masiva en respaldo a un gobierno electo. Basado en los discursos de los principales dirigentes sociales que acudieron a la convocatoria de la Marcha por la Patria y de las máximas autoridades del Estado boliviano, te explicamos las razones de esta movilización en cinco puntos. 1. Contra la desestabilización Sin duda alguna octubre y noviembre del 2021 fueron meses complicados para el gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca debido a las protestas encabezadas por el Comité Cívico Pro Santa Cruz que lograron movilizar a sectores gremiales y transportistas en rechazo a normas impulsadas por el gobierno. Fue así, y con el apoyo determinante de los grandes medios de comunicación opuestos al gobierno, que se retiraron y abrogaron respectivamente las leyes 218 y 1386 relacionadas a la sanción de la legitimación de ganancias ilícitas. Sin embargo, el carácter desestabilizador de esta nueva intentona impulsada por los mismos actores del golpe de Estado del 2019 se evidenció con el llamado a continuar con el bloqueo a pesar del retiro de las leyes, o más claramente, con las afirmaciones del presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, de conocer las “recetas” para tirar gobiernos y que se trataba del “último round”. No obstante, Tras el retiro de las normativas y el abandono de gremiales y transportistas de las protestas, la nueva intentona de la oposición no pudo continuar. Fue en referencia a esta coyuntura que Eber Rojas, Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afirmó que la Marcha por la Patria procura nuevamente contrarrestar los intentos divisionistas impulsados por el Comité Pro Santa Cruz. Por su parte, Flora Aguilar, Secretaria Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB- “BS”) afirmó que las organizaciones campesinas y de mujeres no permitirán que se vuelva a dar un golpe de Estado y marcharán a cualquier departamento que sea necesario para evitar la desestabilización. 2. Por la unidad Juan Carlos Huarachi, Secretario Ejecutivo de la COB, afirmó que la movilización también era una “marcha por la unidad y la integración” entre dirigentes sindicales y políticos que habrían mostrado en las últimas coyunturas cierta descoordinación. Por su parte, Pedro Laruta de la Federación de Campesino de La Paz levantó la consigna “unidad, unidad y unidad”, como la demostrada el 2020 cuando se “cerraron filas” en defensa del partido gobernante. 3. En defensa de la democracia y el gobierno electo Todas las intervenciones resaltaron la necesidad de defender las democracia expresada en las urnas en octubre del 2020, cuando más del 55% de los bolivianos eligieron a Luis Arce Catacora como presidente y establecieron al MAS como mayoría parlamentaria. De este modo, fue transversal el llamado a respetar la preferencia popular, hoy amenazada por grupos minoritarios encabezados por los comités cívicos y partidos de oposición. En su intervención Evo Morales afirmó que la defensa de la democracia también está relacionada a la defensa del modelo económico del MAS, y dio como razón de fondo de la desestabilización volver a imponer el neoliberalismo. Como ejemplo se dio al D.S. 4272 promulgado durante el gobierno de Jeanine Añez, que entre otras determinaciones, abrió la posibilidad de privatizaciones de las empresas públicas como en la década de los 90. Tanto Huarachi, como Morales y Rojas mencionaron que esta marcha solo es un “calentamiento” en referencia a la masiva muestra de fuerza de las organizaciones sociales. A lo cual, durante su intervención y a pesar de afirmar que la democracia está en peligro, Luis Arce Catacora respondió “nos sentimos respaldados, nos sentimos fuertes con ustedes” dirigiéndose a la concentración que se estima reunión a más de un millón de personas. 4. Un clamor de justicia Antecediendo al acto central con las intervenciones de las autoridades, se llevó a cabo al minuto de silencio por las víctimas del golpe de Estado del 2019, en particular de las masacres de Huayllani y Senkata. Flora Aguilar hizo un llamado a que el Ministerio Público, Ministerio de Justicia y demás instancias del órgano judicial otorguen justicia para las víctimas del golpe de Estado. Huarachi incluso llamó a cambiar a los fiscales que estén entorpeciendo los procesos en beneficio de las víctimas. Por su parte, el Presidente Luis Arce afirmó que el gobierno presentó todos los alegatos necesarios e hizo también un llamado al órgano judicial a que otorgue justicia al pueblo boliviano. 5. En defensa del Estado Plurinacional Flora Aguilar fue enfática al afirmar que la Marcha por la Patria no solo era para defender las democracia, sino la Revolución Democrático Cultural y el proyecto del Estado Plurinacional. Eso debido a las recientes declaraciones del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, de impulsar en Bolivia la creación de un Estado Federal en desmedro del Estado Plurinacional. Acorde a la máxima dirigente de la confederación de mujeres campesinas, la derecha estaría buscando volver a instaurar el Estado republicano colonial, por lo cual será necesario que los 339 municipios, de los nueve departamentos de Bolivia, marchen a donde se tenga que marchar en defensa del proyecto que las habría finalmente reconocido.

¿A qué conclusiones llegó la Marcha por la Patria? Te lo explicamos en 5 puntos Leer más »

Vicepresidente, Pacto de Unidad y COB advierten que existen grupos de desestabilización en el país

La tarde de este jueves el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca junto a representantes del Pacto de Unidad y la Central Obrera Boliviana dieron una conferencia de prensa en la que se declararon en emergencia ante la existencia de grupos de desestabilización en el país. El vicepresidente dijo que no se permitirá un “golpe de Estado” y convocó a las organizaciones sociales a garantizar la estabilidad en el país, esto a raíz del paro de gremiales y cívicos convocado para este 8 de noviembre. Sobre los grupos desestabilizantes Choquehuanca mencionó que “el pueblo boliviano tiene que saber que lo que están buscando es dividir y debilitar a nuestras organizaciones sociales para saquear nuestras riquezas, lo que están buscando es impunidad” También acotó que “el pueblo boliviano no va a permitir que los días oscuros de incertidumbre, de inestabilidad, de caos, de racismo, de discriminación, de desorden, de desgobierno, de corrupción, de violación de derechos humanos, de tortura, vuelvan nuevamente”. Choquehuanca aprovechó para mencionar que las organizaciones sociales defenderán la democracia, las Constitución Política del Estado y al Gobierno legítimo y constitucional.

Vicepresidente, Pacto de Unidad y COB advierten que existen grupos de desestabilización en el país Leer más »

Pacto de Unidad anuncia evaluación al gabinete de Arce, tres ministerios son cuestionados

En las últimas horas, el Pacto de Unidad emitió una resolución que advierte sobre la evaluación a ministros, viceministros, directores nacionales y autoridades de las empresas públicas del Gobierno del presidente Luis Arce. El diputado Héctor Arce aseguró que tres ministerios son “cuestionados”. “En el marco de nuestro Proceso de Cambio y de gobierno del pueblo, se determina coordinar con nuestro hermano presidente, Luis Arce Catacora, para el informe y evaluación como Pacto de Unidad a ministros, viceministros, directores nacionales y autoridades de las empresas públicas”, señala el sexto punto de la resolución. Asimismo, señala que se fiscalizará la gestión, ejecución presupuestaria, resolución de conflictos, compromiso político y orgánico, coordinación con las organizaciones sociales y la erradicación del “pitismo” en las instituciones públicas y privadas. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Héctor Arce, aseguró que tres ministerios son cuestionados por las organizaciones sociales a nivel nacional. “Hay tres ministerios que están cuestionados por los conflictos que se han originado en el país y la poca capacidad de resolución, inmediata, de estos conflictos (…) Sin embargo quien toma la última palabra, la última decisión es nuestro presidente”, aseguró a radio Fides. El Pacto de Unidad está formado por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb).

Pacto de Unidad anuncia evaluación al gabinete de Arce, tres ministerios son cuestionados Leer más »