Paro indefinido

Choferes de El Alto deciden ir a un paro indefinido desde el miércoles por la falta de combustible, señala instructivo

17/03/2025 Los choferes urbanos de la ciudad alteña sostuvieron este lunes una reunión en la cual tomar la medida de presión ante el problema identificado en los surtidores. La Federación Andina de Choferes de El Alto emitió un instructivo a sus afiliados para ingresar en un paro indefinido desde el miércoles 19 de marzo por falta de combustible y otras demandas que fueron señaladas en un documento firmado por su dirigente Reynaldo Luna. Además, el sector anuncia la movilización por el “alza de precios de los repuestos que se elevaron al 100%, alza de precios y escasez de productos de la canasta familiar”, según el documento. La determinación fue asumida una vez concluido el ampliado nacional de los transportistas desarrollado en la ciudad de Sucre. Por su parte, el dirigente de los choferes urbanos de la ciudad de La Paz, Edson Valdez, señaló que el miércoles 19 de marzo sostendrán un ampliado departamental donde analizarán movilizaciones. “Nosotros vamos a entrar en un paro, y ese mismo día tenemos un ampliado departamental donde todo el departamento de La Paz seguramente ingresará en un paro a partir del jueves”, dijo Valdez, tras salir del ampliado en Sucre. El dirigente dijo que la principal demanda es la falta de combustible detectada en los surtidores del país. FUENTE : UNIITEL

Choferes de El Alto deciden ir a un paro indefinido desde el miércoles por la falta de combustible, señala instructivo Leer más »

Gobierno y transportistas de Cochabamba instalan mesa de socialización y diálogo sobre la Ley 1386

Los ministros de Obras Públicas, Edgar Montaño; de Economía, Marcelo Montenegro; de Defensa, Edmundo Novillo, y los transportistas del departamento de Cochabamba instalarán este viernes una mesa de socialización y diálogo sobre la Ley 1386.  En conferencia de prensa, el ministro Montaño indicó que las autoridades gubernamentales se reunirán esta jornada con los transportistas de los sectores, cooperativizado, de carga pesada y federado de Cochabamba.  “El día de hoy (viernes), con toda seguridad, vamos a alcanzar soluciones prontas en una mesa de diálogo con todos los hermanos transportistas, a eso he venido a la ciudad de Cochabamba”, dijo la autoridad. Señaló que en la mesa de diálogo se socializará, aclarará y desmentirá versiones sobre la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo. “Está todo el equipo para tranquilizar, para transparentar y para desmentir todas aquellas versiones de esta gente malintencionada (que) quiere llegar nuevamente al poder con un golpe de Estado”, sostuvo. Agregó que esta jornada “se llegará a acuerdos importantes” que “seguramente” serán plasmados en un documento que será firmado tanto por las autoridades gubernamentales y los transportistas.  “Hemos venido a desmentir y si hay necesidad de firmar algún documento, lo vamos a realizar. Entonces que el sector autotransporte, que el sector gremialista se quede tranquilo, estamos viniendo a darles solución definitivamente a todas estas mentiras que se han dicho detrás de esta Ley 1386”, enfatizó. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Gobierno y transportistas de Cochabamba instalan mesa de socialización y diálogo sobre la Ley 1386 Leer más »

Defensoría del Pueblo exhorta a deponer actitudes de intolerancia en Potosí

La Defensoría del Pueblo exhortó este miércoles a los sectores que se enfrentaron en la ciudad de Potosí a deponer actitudes de intolerancia que derivaron en los hechos de violencia el martes y que causaron heridos y la muerte de un joven campesino. Convocó a dialogar para pacificar la región. “La Defensoría del Pueblo exhorta a las partes en conflicto, enfrentadas en la ciudad de Potosí, a deponer posiciones intransigentes (…) y los convoca a sentarse en la mesa de diálogo a fin de pacificar la región”, se lee en un comunicado institucional. Informó que esta institución se retiró del proceso de diálogo entre los sectores porque fue una condicionante del Comité Cívico Potosinista (Comcipo); sin embargo, indicó que hará un seguimiento al proceso de pacificación en la región potosina. “Esta institución defensorial anuncia que se retira del proceso de diálogo a pedido del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que condiciona su asistencia a que sea excluida esta institución defensorial”, indica el comunicado. Explicó que este pedido fue a causa que la institución defensorial “tiene interpuesto un proceso penal en contra de ese organismo cívico”, por la toma de las instalaciones defensoriales durante el conflicto poselectoral de 2019. A su vez, denunciaron que personal de la Delegación Defensorial de Potosí recibió amenazas, incluso de muerte, y amedrentamientos en domicilios particulares, hechos que serán denunciados ante las instancias correspondientes para  su investigación. Fuente: Agencia Boliviana de información (ABI)

Defensoría del Pueblo exhorta a deponer actitudes de intolerancia en Potosí Leer más »

Gobernador de Potosí lamenta la muerte del joven campesino y llama a la pacificación

El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, lamentó este miércoles los enfrentamientos entre personas afines al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y campesinos, lo que derivó en la muerte de una persona de 22 años identificado como Basilio Titi. “Le decimos a la familia que lo lamentamos y estamos muy dolidos a sabiendas que el día de hoy el departamento de Potosí tendría que estar festejando los 211 años de gesta libertaria; pero, lamentablemente, estamos atravesando esta situación (…) ayer se ha impuesto la intolerancia, lo único que querían los hermanos campesinos era festejar el aniversario de nuestro departamento, los responsables con seguridad van a tener que explicarle al pueblo potosino”, indicó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. Afirmó que, según el reporte preliminar, se tiene a 25 personas que fueron emboscadas y heridas por afines a cívicos potosinos. Pidió a la Policía y al Ministerio Público la investigación de estos hechos de violencia para que no queden en la impunidad y se castigue a los responsables. “Rechazamos la violencia venga de donde venga, no le hace bien a Potosí (…) Lamentablemente, existen muchos compañeros y compañeras heridas, estamos hablando de aproximadamente 25 que han sido agredidos cobardemente, les han emboscado, les han agredido físicamente, ellos han sido golpeados”, aseveró. Condenó la actitud de las personas que están protagonizando estos hechos de confrontación entre potosinos. Explicó que como autoridad departamental pidió al comité cívico desistir de la confrontación. “Hemos enviado dos notas al comité cívico la anterior semana y esta semana para que se puedan desistir de estos actos de violencia; pero, nunca han cedido, nunca han entendido y, lamentablemente, estas son las consecuencias”, acotó. El gobernador manifestó su preocupación porque, pese a la muerte de un campesino y heridos, los cívicos continúan convocando a las movilizaciones. Indicó que se pidió a los campesinos que retornen a su lugar de origen para evitar más confrontaciones entre potosinos. “Estas convocatorias lo único que hacen es provocar, lo único que hacen es enardecer los ánimos de los potosinos. Hacemos un llamado a la pacificación, somos los primeros en convocar a la unidad de Potosí”, indicó. El 9 de noviembre, grupos convocados por Comcipo atacaron violentamente a campesinos que llegaron a la plaza principal de la ciudad de Potosí para participar en los actos cívicos por la efeméride del 10 de noviembre, actividades que fueron suspendidas por el caso del fallecido. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Gobernador de Potosí lamenta la muerte del joven campesino y llama a la pacificación Leer más »

Así se vive el segundo día de paro indefinido en cada departamento del país

La segunda jornada del paro indefinido, en contra de la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo, convocado por cívicos, gremiales, médicos, entre otros, se vive de diferente manera en cada departamento. La Policía desplegó efectivos policiales, para que éstos mantengan el orden y garanticen la libre circulación a la población. La Paz Las ciudades de La Paz y El Alto amanecieron sin bloqueos. El segundo día de paro indefinido en ambas ciudades el transporte pudo desplegarse sin ninguna dificultad, pues las principales avenidas estuvieron despejadas. Santa Cruz En el departamento de Santa Cruz se registraron enfrentamientos entre cívicos y grupos que respaldan al Gobierno. La Policía Boliviana desbloqueó el sector del tercer anillo, lugar donde efectivos del orden hicieron uso de agentes químicos y el carro Neptuno para dispersar a las personas.   Del mismo modo, en la avenida Santos Dumont, entre el séptimo y octavo anillo se suscitaron conflictos a causa de la retención de un motorizado que transportaba banderas del partido político Movimiento al Socialismo (MAS), al que pincharon las llantas, posteriormente efectivos policiles se hicieron presentes en el lugar y se llevaron al conductor del motorizado en medio de agresiones y protestas de parte de las personas que cumplen el segundo día de paro. Cochabamba En Cochabamba el segundo día de paro se vive con enfrentamientos entre bloqueadores y simpatizantes del Movimiento al Socialismo, mientras el transporte pesado convocó a una marcha desde Suticollo hacia el centro de la ciudad, pero fue intervenida por la Policía en Quillacollo. Potosí Las movilizaciones también se hicieron presentes en La Villa Imperial, que celebra su aniversario en medio de protestas, las personas que participan del paro quemaron llantas y bloquearon las vías con alambres de púas. A pocos metros de donde se desarrollaba la parada militar, manifestantes se aglomeraron con la intención de ingresar al escenario principal donde se desarrollaban las actividades en conmemoración al 10 de noviembre. La Policía se hizo presente en el lugar para mantener el orden. Tarija En Tarija, una movilización de sectores afines al MAS desbloqueó varias zonas del mercado Campesino y la avenida América. Se reportaron agresiones y enfrentamientos. Oruro En Oruro, la Policía gasificó una marcha protagonizada por periodistas que protestaban contra la violencia. Beni El segundo día de paro en la capital beniana se registra una relativa tranquilidad, la Policía desbloqueó algunos sectores donde las vías se encontraban cerradas. Uno de los puntos de mayor conflicto fue la plaza principal General Ballivián. Pando A pesar del anuncio de distintos sectores de acatar el paro, en la capital de Pando la circulación vehicular fue completamente normal, no se registraron bloqueos ni vigilias. Sucre En la capital, todo trascurrió con normalidad. Desde este lunes 8 de noviembre se convocó a un paro indefinido contra la Ley 1386, sin embargo, los grupos y organizaciones sociales no estuvieron de acuerdo con acatar el llamado. Desde el Gobierno se calificó el paro como una medida de presión para intentar desestabilizar la gobernabilidad del país, por parte de grupos opositores. Por: Vanesa Aliaga Cora

Así se vive el segundo día de paro indefinido en cada departamento del país Leer más »

Estos serán los sectores que acatarán el paro indefinido

El paro indefinido convocado para este 8 de noviembre, contra la Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo, cuenta con el respaldo de distintos sectores, entre ellos cívicos, gremiales y transporte. A nivel nacional el panorama es distinto, pues hasta el momento se conoce que participarán del paro el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y el Colegio Médico de Bolivia, dentro las instituciones de alcance nacional.       En La Paz, la Confederación de Gremiales de Bolivia tiene previsto realizar una marcha desde el Cementerio General, hasta el centro paceño. En Cochabamba, el panorama es el siguiente, el Comité Cívico afirmó que varias organizaciones saldrán en movilizaciones, entre ellos el Colegio Médico, la Cámara de Construcción, la Federación de empresarios Privados, la Asociación de Taxistas y Transporte Pesado. En Santa Cruz, El Comité Pro Santa Cruz estará al frente de esta medida de protesta, con movilizaciones, bloqueos y cierre de vías. En El Alto, el representante de la Federación Andina de Choferes 1 de Mayo, Víctor Tarqui, detalló que se sumarán al paro indefinido anunciado por los gremiales. El dirigente dijo que su sector se encuentra en estado de emergencia y que hasta la fecha no tuvo respuesta del Gobierno sobre el pedido de abrogación de la Ley 1386. En el resto de las ciudades, entre ellas Sucre, son los comités cívicos que apoyan esta medida de presión en contra de la Ley 1386. Por otro lado, distintos sectores rechazaron esta medida. tal es el caso del Pacto de Unidad que aglomera a diferentes sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y la Central Obrera Boliviana (COB), organizaciones que advirtieron la tarde de ayer que saldrán a defender al Gobierno del presidente Luis Arce y que no permitirán un nuevo “golpe de Estado”. Por. Vanesa Aliaga Cora

Estos serán los sectores que acatarán el paro indefinido Leer más »