Pedro Castillo

«El golpe ya vino preparado»: Castillo defiende su excarcelación a casi un año de su destitución

El expresidente de Perú Pedro Castillo habló este lunes en una audiencia judicial celebrada casi un año después de su salida del poder, cuando fue removido por el Congreso de la República tras su intento de disolverlo, entre otras medidas controversiales enunciadas en un mensaje a la nación. «El 7 de diciembre [de 2022] fui arrestado con el pretexto de haber cometido el delito de flagrancia, [pero] acá no hubo ninguna flagrancia«, ratificó Castillo en una audiencia pública del pleno del Tribunal Constitucional (TC), en la que se evalúa un ‘habeas corpus’ a favor del exmandatario. En una breve intervención, Castillo también arremetió contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por estar investigada como «líder de una presunta organización criminal». A juicio del exmandatario, esa red se habría urdido junto a altos mandos de la policía y «ciertos grupos de congresistas» para atacar a su Gobierno. Castillo consideró que la razón de esa componenda para deponerlo fueron sus raíces, ya que él es un maestro rural que llegó al poder con el voto de las zonas históricamente más deprimidas de Perú. «Porque no pertenezco a esta élite o no están de acuerdo con mis orígenes o mi procedencia», alegó. En un hecho sin precedentes, Benavides supervisó la diligencia contra Castillo el 7 de diciembre pasado en la Prefectura de Lima, a pesar de que estaba a cargo de otras autoridades fiscales. «Lejos de atender a otros problemas que tiene el Ministerio Público y otras autoridades, se han ensañado conmigo«, denunció Castillo. Señalamiento a Boluarte El magistrado Francisco Morales Saravia, presidente del TC, le preguntó directamente a Castillo si fue un golpe de Estado la acción que encabezó a finales del año pasado. «El golpe ya vino preparado desde hace tiempo, del Congreso, de la Fiscalía, de los grupos de poder, cuando no dejaban gobernar«, contestó. Sumado a esto, aseguró que su discurso fue un «mensaje de carácter político inejecutable» y reiteró que no dispuso tanquetas ni pretendía fugarse. «Nunca me levanté en armas», añadió. En cambio, fustigó la actual Administración de su sucesora, Dina Boluarte, por las decenas de muertes en las protestas que se produjeron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Al respecto, sentenció que la actual gestión es «un Gobierno que se sostiene sobre cadáveres». En ese sentido, solicitó que se declare nulo todo el procedimiento en su contra y los actos posteriores. «Pido, señores magistrados y señor presidente, dignifiquen ustedes a esta institución, a la máxima institución de la justicia peruana», instó. Día de sesiones A la par de la audiencia pública del TC, se llevó a cabo otra del Poder Judicial para también evaluar la revocatoria de la prisión preventiva contra el exmandatario por el presunto delito de rebelión. Sin embargo, a los pocos minutos, el juez Juan Checkley Soria optó por una reprogramación «para que no se crucen» audiencias y así priorizar la del TC. Mientras se espera la decisión del TC, la defensa de Castillo aseveró que «se ha violentado la investidura presidencial» y por eso adelantó que se interpondrá un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Contexto revuelto Las críticas de Castillo a las instituciones del Estado peruano y, particularmente contra Benavides, se enmarcan en el escándalo develado por el caso ‘La fiscal y su cúpula del poder’. La investigación apunta a que Benavides ofreció impunidad a varios parlamentarios a cambio de sus votos para lograr ciertos objetivos, como la destitución e inhabilitación de la ex fiscal suprema, Zoraida Ávalos. El sábado pasado, bajo el lema de «que se vayan todos», se manifestaron aproximadamente 2.000 personas en el centro de Lima. Un grupo que llegó hasta la Fiscalía de la Nación para exigir la renuncia de Benavides y hasta el Congreso para demandar nuevas elecciones. Desde que Castillo fue vacado y asumió el mando Boluarte, la mayoría de la población en Perú ha exigido un adelanto de comicios para renovar tanto el Ejecutivo como el Legislativo. Anticipo de protestas Para esta semana se prevén nuevas movilizaciones en rechazo a Boluarte, en el marco del primer aniversario de su Gobierno. Y este lunes ya comenzaron a producirse algunas manifestaciones. Un grupo de trabajadores agrarios y pobladores de la zona Barrio Chino, departamento de Ica, obstruyeron la vía de la Panamericana Sur para exigir la renuncia de la jefa de Estado, entre otras medidas. Según datos citados por el diario limeño La República, varias personas resultaron heridas en las movilizaciones, y ya fueron llevadas a un hospital cercano tras «un duro enfrentamiento» con la Policía. Fuente: RT

«El golpe ya vino preparado»: Castillo defiende su excarcelación a casi un año de su destitución Leer más »

Expresidente peruano afirma que fue víctima de un complot

El expresidente de Perú, Pedro Castillo, afirmó el jueves que fue víctima de un complot por parte de la Fiscalía y del Congreso de su país, durante una nueva comparecencia virtual desde la cárcel en la que cumple una condena de 18 meses de prisión por la acusación de rebelión tras el fallido intento de cerrar el parlamento. «Estoy convencido de que la Fiscalía es un verdadero colaborador eficaz de este Congreso y del Gobierno de facto. Ha habido todo un plan, un complot», afirmó el exmandatario, antes de sostener que él no está detenido, sino secuestrado en la prisión peruana de Barbadillo. Las declaraciones del expresidente Castillo ocurrieron en medio de una audiencia judicial en la que se analizó un nuevo recurso a favor del exmandatario presentada por su defensa.También consideró que no se está respetando su derecho a la defensa de manera pertinente. En respuesta a las declaraciones de Pedro Castillo, el juez Juan Carlos Checkley le recordó que se encuentra detenido en virtud de una orden de prisión preventiva que ha sido ratificada por la Justicia. El magistrado le indicó que la audiencia tenía como fin «escucharlo y atender a los requerimientos». Pedro Castillo fue detenido por las fuerzas de seguridad de Perú el pasado 7 de diciembre, tras su fallido intento de disolver el Congreso, intervenir todas las instituciones del sistema de Justicia y conformar un Ejecutivo de emergencia que iba a gobernar por decreto. Las acciones del entonces presidente peruano fueron rechazadas por todas las instituciones del país y fue destituido por el Parlamento del país suramericano. Tras la destitución de Castillo, el Congreso liderado por sectores de derecha nombraron a la entonces vicepresidenta Dina Boluarte, como nueva jefa de Estado por sucesión constitucional. Fuente: TeleSUR

Expresidente peruano afirma que fue víctima de un complot Leer más »

Evalúan en Perú demanda de amparo presentada por Pedro Castillo

Este viernes inició en Perú la audiencia virtual para evaluar la demanda de amparo presentada por la defensa del expresidente, Pedro Castillo, para anular la resolución emitida por el Congreso en la que se dispuso su vacancia por incapacidad moral. El abogado del líder peruano, Guillermo Olivera Díaz, sustentó, a través de los fundamentos jurídicos de su solicitud, que se llevó a cabo una violación del debido proceso en la destitución del exmandatario, tras el intento fallido de cierre del Parlamento por parte de Castillo el 7 de diciembre pasado. El letrado afirmó que la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima deberá declarar fundado su amparo, pues el Congreso no realizó ningún procedimiento legal para declarar la vacancia presidencial. En ese sentido, señaló la ausencia de una moción de orden del día, que no se alcanzaron las cuatro quintas partes de votos de los congresistas ni se respetó el derecho a la defensa. Asimismo, indicó que la detención policial al líder político fue arbitraria. En tanto, defendió su restitución por los más de ocho millones de votos que obtuvo para ser electo presidente en julio del año 2021. La defensa aseguró que, si esta demanda de amparo no es admitida por la sala constitucional, presentará un recurso de agravio ante el tribunal. Fuente: TeleSUR

Evalúan en Perú demanda de amparo presentada por Pedro Castillo Leer más »

Juez peruano rechaza recurso de apelación de Pedro Castillo

El juez del Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, Juan Carlos Checkley, rechazó el martes un recurso presentado por la defensa del expresidente Pedro Castillo para anular la investigación por el presunto delito de rebelión. Según el ente judicial, el magistrado evaluó los cargos imputados y determinó que durante la investigación no se están vulnerando los derechos del exmandatario, quien permanece recluido en el penal de Barbadillo, de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) del distrito de Ate, en la provincia de Lima. Pedro Castillo fue condenado a 18 meses de prisión preventiva bajo acusación por presunta rebelión y conspiración cuando pretendió disolver el Parlamento durante la crisis que enfrentó su gobierno en 2022. En respuesta a su decisión, el Legislativo lo destituyó por medio de una vacancia presidencial. Según especialistas, la defensa del exmandatario busca que se declare infundada la indagatoria por la cual cumple prisión, pues desde su arresto el propio Castillo sostiene que es inocente de todos los cargos que se le imputan. Asimismo, trascendió que el congresista Guido Bellido anunció un proyecto de ley de amnistía para Castillo. En el texto, el funcionario destaca que «Elaboramos un proyecto de ley de amnistía para Pedro Castillo en respuesta al clamor social y respaldo popular». Bellido apuntó que elaboran el plan basado en precedentes y explicó que la acción de Castillo, en el marco penal, «no generó una afectación real a bienes jurídicos; por el contrario, reflejó una respuesta a la mezquindad política». Fuente: TeleSUR

Juez peruano rechaza recurso de apelación de Pedro Castillo Leer más »

Poder Judicial rechaza apelación de Pedro Castillo para anular investigación por golpe de Estado

Pedro Castillo sufrió una nueva derrota judicial. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema informó anoche que rechazó el recurso de apelación presentado por la defensa legal del expresidente de la República que buscaba anular la investigación que se le sigue por los presuntos delitos de rebelión, conspiración y abuso de autoridad por el fallido autogolpe de Estado del 7 de diciembre. De esta forma, esta segunda instancia del Poder Judicial confirma la resolución emitida por el magistrado Juan Carlos Checley contra Castillo Terrones. Los abogados del profesor cajamarquino argumentan que el Congreso dispuso levantar el antejuicio político y también tramitó el proceso de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente sin que se haya realizado de manera legal y correcta. En su resolución, la Sala Penal Permanente indicó que anteriormente había validado la decisión del Congreso porque el exmandatario cometió el delito en flagrancia al brindar su mensaje golpista ante todo el país. Además, mencionan que Castillo intentó fugarse junto a su familia al intentar refugiarse en la embajada mexicana en Lima. “En vista del pronunciamiento público, del incumplimiento de sus órdenes por la Policía Nacional y de huida, efectivos policiales lo capturaron en plena fuga, lo que obviamente constituye un caso de delito flagrante […] pues huyó, fue identificado por su pronunciamiento público e inmediatamente fue aprehendido en camino al local de la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos”, se lee en el documento. En otra parte del fallo también se indica que no correspondía iniciar un proceso regular de acusación constitucional contra el expresidente Castillo debido a que eso iba a tomar un tiempo y habría abonado al peligro de fuga que existía sobre él porque tenía un plan para evadir a la justicia. “La necesidad de una decisión parlamentaria que aprobara la autorización de la formación de causa penal, atento a la flagrancia delictiva y al peligro de huida, manteniendo la esencia de la valoración parlamentaria y de una votación calificada, es suficiente razón política y jurídica para validar el procedimiento parlamentario”, agregan en la resolución judicial. Los magistrados de la Sala Plena de la Corte Suprema añaden que “lapropia institución de la acusación constitucional ante conductas delictivas, en tanto principios fundamentales que derivan de la misma Constitución, justifican el procedimiento seguido”. De esta manera, respaldaron las acciones que tuvo el Parlamento al acelerar el levantamiento del antejuicio político sin que se haya dado a través de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, luego la Comisión Permanente y después el Pleno. “La decisión del Congreso era necesaria pues no había otras medidas igualmente eficaces -por los riesgos de alejamiento del imputado del país y el hecho que el plazo de la detención judicial preliminar estaba por vencerse- para habilitar el proceso penal y, luego, garantizar la ulterior efectividad del mismo -el tiempo que demandaba el artículo 89 del Reglamento no era propio para evitar estos riesgos-. No hay, pues, un sacrificio desmesurado o manifiestamente innecesario del derecho de defensa limitado”, se agrega. Tribunal Constitucional Hay que señalar que el expresidente Castillo también ha recurrido al Tribunal Constitucional para buscar su liberación. En concreto, ha presentado seis recursos. En este sentido, cuatro habeas corpus presentado sería visto por el Pleno del TC, mientras que las dos restantes por otras salas. Asimismo, señalaron que no existe una fecha programada para que sea revisada. Estos recursos que buscan liberar al expresidente fueron presentados, en algunas ocasiones, por personajes allegados e incluso conocidos. Entre ellos está un profesor de la Federación Nacional de Trabajadores Nacional en la Educación, Brangile Juan Mateo Blas, quien en el mayo de 2022 fue nombrado como prefecto regional de Junín. Fuente: Infobae

Poder Judicial rechaza apelación de Pedro Castillo para anular investigación por golpe de Estado Leer más »

Fiscalía peruana pide 36 meses de prisión para Pedro Castillo

La Fiscalía de Perú solicitó el martes una pena de 36 meses de prisión contra el expresidente Pedro Castillo por presuntos actos de corrupción cuando estuvo al frente del país. El Ministerio Público sostiene que el exmandatario lideró una supuesta organización criminal en la modalidad de colusión agravada y tráfico de influencias. El pedido contra Castillo también recae en los exministros Juan Silva (Transporte y Comunicaciones) y Geiner Alvarado (Vivienda). La solicitud contra el expresidente Casillo fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia, luego de que la Fiscalía formalizará la investigación contra el exjefe de Estado el 21 de febrero. Esta investigación del Ministerio Público se oficializó después de que el Congreso aprobara el 17 de febrero el informe final de una denuncia constitucional contra el exmandatario, un paso previo necesario. El pedido contra Pedro Castillo y otros dos ministros de su administración será evaluado en una audiencia el próximo viernes 3 de marzo. Actualmente Pedro Castillo cumple una prisión preventiva de 18 meses por la investigación de que es objeto por el presunto delito de rebelión, por haber dispuesto la disolución del Parlamento a inicios de diciembre pasado. El exmandatario se encuentra a la espera de una respuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a un recurso presentado por quien fuera su ministro de Defensa, Walter Ayala. El recurso presentado por Ayala argumenta que la destitución de Castillo es ilegal porque fue cesado sin cumplir el Parlamento el protocolo establecido por la ley. Fuente: TeleSUR

Fiscalía peruana pide 36 meses de prisión para Pedro Castillo Leer más »

Justicia peruana rechaza recurso a favor de Pedro Castillo

El Sexto Juzgado Constitucional de Lima, en Perú, rechazó el lunes un nuevo hábeas corpus que buscaba la libertad inmediata del expresidente Pedro Castillo y su restitución como mandatario del país. El recurso a favor de Castillo fue presentado por la Federación Nacional de Abogados del Perú, que también buscaba beneficiar al ex primer ministro de Castillo Aníbal Torres. «Sexto Juzgado Constitucional de CSJ de Lima declaró improcedente hábeas corpus presentado a favor de Pedro Castillo y Aníbal Torres por supuesto atentado contra la libertad individual y motivaciones de resoluciones judiciales», informó el CSJ de Lima en Twitter. El recurso presentado a favor del expresidente, sostiene que para ser detenido y juzgado se debía levantar la inmunidad que pesaba sobre Pedro Castillo, proceso que no se habría realizado, por lo que el exmandatario debería seguir siendo el jefe de Estado. De acuerdo a representantes de la Federación Nacional de Abogados del Perú, el hábeas corpus también pretendía dejar sin efecto todas las resoluciones judiciales, administrativas, legislativas y leyes que se opongan a la condición de Castillo de presidente constitucional de Perú. Al rechazar el recurso a favor del expresidente y del exprimer ministro, la jueza Gisela Haydee Ocaña, alegó que la Federación Nacional de Abogados propuso el hábeas corpus «irrazonablemente, con desconocimiento de los principios y valores constitucionales» y al «margen del respeto de los derechos fundamentales» El expresidente Pedro Castillo, cumple una pena de 18 meses de prisión preventiva, mientras el Ministerio Público lo investiga por la presunta comisión del delito de rebelión. Para la Procuraduría del Poder Judicial, la medida de prisión preventiva contra Castillo es «fundada», porque se determinó «la existencia de la sospecha fuerte como presunto coautor del delito de rebelión y conspiración contra los poderes del Estado y el orden constitucional». La prisión preventiva también se sustenta en un «peligro de fuga», puesto que el exmandatario Castillo intentó asilarse en la Embajada de México en Lima. Fuente: TeleSUR

Justicia peruana rechaza recurso a favor de Pedro Castillo Leer más »

PERÚ Pedro Castillo: “Me presentan como un monstruo. Soy el presidente del Perú»

En prisión desde el 7 de diciembre, Pedro Castillo sigue considerándose presidente legal de Perú. El Salto ha podido trasladarle una serie de preguntas que el político de Chota ha respondido desde el presidio en el que se encuentra. Castillo exige un proceso constituyente para su país y denuncia la represión llevada a cabo por Dina Boluarte El equipo de El Salto ha entrevistado en exclusiva al presidente Pedro Castillo (Puña, 1969) en Barbadillo, el penal de máxima seguridad donde se encuentra recluido también Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. En los últimos días, el presidente Castillo fue visitado por Eugenio Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Guido Croxatto, director de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de Argentina. Ambos formarán parte del equipo de defensa de Castillo. Zaffaroni y Croxatto fueron acompañados por el equipo legal del presidente, la abogada Indira Rodríguez Paredes y el abogado Wilfredo Robles. Si bien el Instituto Nacional Penitenciario se centró en poner trabas e inconvenientes para que dicho encuentro no se llevara a cabo, la reunión finalmente pudo darse: de este encuentro han salido las notas que constituyen esta entrevista, realizada de forma oral y manuscrita entre los últimos días del mes de enero y la primera semana de febrero. Todos los aparatos de grabación, incluidos los móviles, estaban prohibidos expresamente. «Debo decir que no temo por mi vida desde ahora, temo por mi vida desde la segunda vuelta de la campaña para ser presidente«. El equipo argentino que formará parte del equipo de defensa de Castillo en los foros internacionales considera que la detención preventiva de Castillo atenta contra los derechos humanos y va en contra de la jurisprudencia más reciente de la corte interamericana. El penal de Barbadillo recibió a la delegación bajo un sol asfixiante. Los funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario del Perú hicieron esperar a las visitas. La celda de Castillo carece de ventanas y de luz natural, aunque se le permite el acceso a un pequeño huerto donde está cultivando patatas y maíz. En el interior de la celda hay un pequeño hornillo para cocinar y un escritorio con algún libro. En este momento el presidente se encuentra leyendo El arte de la guerra, de Sun Tzu. Dentro, poco más que la cama y una televisión que se ha convertido en su principal relación con el exterior aparte de la que le proporciona su equipo legal. ¿Teme por su vida en este momento? Sí, temo por mi vida en este momento. En Perú no hay ningún tipo de seguridad ni jurídica, política ni civil. Debo decir que no temo por mi vida desde ahora, temo por mi vida desde la segunda vuelta de la campaña para ser presidente. Hubo persecución política desde que estaba en campaña, la derecha se ensañó conmigo y mi familia, sobre todo con mis hijos menores y mi esposa. Nos difamaron, nos terruquearon [acusación de terrorismo a militantes de izquierdas], no nos dejaban desarrollarnos de manera personal ni tampoco en mi Gobierno. El acoso fue constante, diario y perturbador. Estas acciones incitaban al odio y racismo. He recibido amenazas de muerte de números desconocidos. Mis hijos y esposa también. Por eso es que procuré, en todo momento, que mis hijos tengan seguridad, ya que son lo más preciado que tengo. Seguridad para mi hija pequeña, para mi hijo joven, para mi hija mayor y para mi esposa. Hubo varias veces en las que he sufrido maltratos de personas de derecha que me increpaban ser un “terrorista”. Me han querido herir, yo diría que hasta asesinar. Por ejemplo, en Tacna sufrí una situación en la que varias personas de extrema derecha me golpearon con pernos y fierros [piezas de metal], fui herido pero no denuncié. Ese es uno de los recuerdos más vivos que tengo de la campaña de la segunda vuelta. También he recibido amenazas públicamente, por ejemplo, de Rafael López Aliaga [empresario de extrema derecha y alcalde de Lima], quien pedía que me mataran abiertamente. Él decía en su mitin: “Muerte a Castillo”. ¿Se ha podido comunicar con su esposa y sus hijos? ¿Sabe cómo están ellos?No, no me he podido comunicar con mi familia. Sé poco de cómo están y espero que se encuentren bien. No tengo acceso a comunicación, tampoco a derecho de videollamada con ellos. Se encuentran refugiados en México. Quisiera hablar con ellos. Sí, temo por la vida de ellos porque cuando estaban en Perú también sufrieron episodios de racismo. Por ejemplo, en el caso de mis hijos, ellos nunca se acostumbraron a vivir en Palacio de Gobierno porque era mudarse a una Lima de la que no eran parte y no se sentían parte. En el caso de mi hijo, le han negado el acceso a los colegios porque se enteraron de que era mi hijo. Eran colegios que elegí por seguridad. No me permitieron hacerlo. Mi hijo cumple 18 años el día miércoles 8 de febrero y me duele no estar con él en estos momentos. En el caso de mi hija menor, sufrió acoso después de la fiesta de cumpleaños que le organizamos su mamá y yo. Como a toda niña a esa edad, le hicimos una fiesta para que se sintiera feliz. Esa fiesta salió en medios de comunicación y fue acosada después en su colegio y también al salir del colegio. Cuando iba a pasear, aún con la seguridad, le gritaban: “Eres hija del burro”, y ella lloraba y se sentía mal. Atacaron a mis hijos menores para atacarme a mí. «Jamás intenté subvertir la institucionalidad peruana. Yo quería acercarme al pueblo. Fue un día de hacer eco para los “nadies” En el caso de Yenifer, a quien considero mi hija, es la mayor y es muy valiente [Yenifer Paredes, cuñada de Castillo, está acusada de presuntos delitos de lavado de activos y organización criminal]. Está afrontando esta situación como la mujer fuerte que es. Ella estuvo presa también injustamente,

PERÚ Pedro Castillo: “Me presentan como un monstruo. Soy el presidente del Perú» Leer más »

Supremo peruano rechaza anulación de proceso contra Pedro Castillo

El poder Judicial de Perú declaró este miércoles infundada la cuestión previa presentada por la defensa del expresidente Pedro Castillo que tenía el objetivo de anular el proceso investigativo en su contra por el presunto delito de rebelión. El Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria no reconoció el pedido, el cual argumentaba que se había violado su derecho de defensa a partir de que no fuera realizado el antejuicio político durante la vacancia. El pasado 17 de enero, durante una audiencia pública encabezada por el juez Juan Carlos Checkley Soria, el ex mandatario señaló que «mi derecho a la defensa y a las pruebas fue vulnerado por este Congreso de la República”. En este sentido, Castillo cuestionó “¿por qué tengo que fugar del país?, ¿por qué tendría que salir del país?, ¿dónde están las pruebas que quiero salir? No he matado, no he robado y no he violado a nadie”. “Si tengo que rendir cuentas, en honor a la verdad, lo haré siempre aquí en mi país. Nunca he tenido ni siquiera la menor idea de salir de este país, porque he estado asumiendo el mandato más importante y más sagrado que me ha dado este pueblo”, añadió. Por su parte, el abogado del expresidente, Eduardo Pachas, destacó que las disposiciones emitidas por el Congreso no seguían el trámite de antejuicio, el cual se encuentra establecido en los artículos 99 y 100 de la Constitución Política del Perú. El pasado 7 de diciembre, el Congreso destituyó a Castillo luego de que este intentara disolver la instancia legislativa. Actualmente, el ex mandatario permanece privado de libertad en la prisión de Barbadillo. Fuente: TeleSUR

Supremo peruano rechaza anulación de proceso contra Pedro Castillo Leer más »

Perú indómito

Itzamná Ollantay Telesur. – Quienes urdieron y ejecutaron el derrocamiento del presidente Pedro Castillo en el Perú, el pasado 7 de diciembre, jamás imaginaron, ni calcularon, la insubordinación rural popular en y desde los territorios empobrecidos y expoliados por el bicentenario estado empresa republicano. En algún momento se comprenderá qué factores activan esta simultánea y sostenida acción colectiva multitudinaria e inédita en la historia del país. Regularmente, incluso la acumulación histórica de la fuerza social, se activa y se aglutina alrededor de algún líder o dirigente nuclear. En este caso, tampoco existe dicho “caudillo”. Al parecer, uno de los elementos aglutinadores de la insubordinación popular es la indignación ante el dolor ocasionado por las masacres, y la agenda popular creciente que cobra espacio en el relato político nacional: Renuncien todos, nuevas elecciones, nueva Asamblea Constituyente, Castillo en libertad. La destitución antidemocrática de Pedro Castillo fue la gota que colmó la paciencia de los sectores populares rurales quienes ya se encontraban fastidiados por las acciones abusivas de los agentes empresariales del sistema neoliberal en diferentes territorios en el interior del país, incluso fastidiados con la presencia colonizadora y abusiva del mismo Estado nación peruano. Intelectualidad limeña rebasada por la realidad. Intelectualidad regional casi silente Con honrosas excepciones, la intelectualidad limeña siempre leal a los intereses del bicentenario “proyecto del colonialismo interno” instaurado por la república peruana. No sólo intentó instalar desde las hegemónicas instituciones académicas la ficción del proyecto de nación peruana en el imaginario de la clase media y sectores populares, sino expresamente intelectualizó el racismo congénito del bicentenario Estado criollo expulsando del corpus teórico y narrativo del Perú oficial la presencia de los pueblos de “todas las sangres” como ciudadanos o sujetos sociopolíticos. Ahora que reventó la insubordinación popular, con relatos propios, esa intelectualidad limeña optó por desprestigiar y “terruquear” incluso a quechuas y aymaras movilizados en las calles. Y, al no poder deslegitimarlos como auténticos sujetos sociopolíticos en el país de penumbras, ahora, simplemente mira desde el palco. La intelectualidad regional también se encuentra confundida en su gran mayoría en esta coyuntura luctuosa y recargada, entre la lealtad al Estado y empresas que les paga el sueldo y la sensibilidad ante el dolor de sus hermanos y hermanas de sangre enlutados por el Estado criminal.   Prensa corporativa repudiada por sectores movilizados La prensa corporativa asentada en Lima prácticamente fue desvestida en su racismo constitutivo por los actores movilizados en las calles, quienes celulares en mano mostraron y muestran en vivo todo lo que la prensa limeña ocultó o intentó ocultar. Si el rechazo popular a la prensa corporativa ya era creciente hasta antes de la masacre de los 50 peruanos y peruanas movilizados, ahora, ese rechazo creciente se convirtió en repudio popular. Llegando incluso a expulsar a los reporteros corporativos de los actos de protesta social, atacar físicamente incluso sus instalaciones o infraestructuras, en algunos casos. Ejército y Policía Nacional sin autoridad, obligados a matar a sus propios familiares Las élites políticas y económicas del Perú, al perder el control de la conducta de la población empobrecida (mediante la gestión de miedos y deseos), a través sus medios de comunicación, procedieron a ejercer su “última arma” de control histórico colonial: castigar y escarmentar a la población insubordinada mano militari. En menos de dos meses, la presidenta usurpadora ya dictó dos o tres estados de emergencia, con toque de queda incluido. Pero, la población movilizada, lejos de asustarse con las masacres, incluso en horarios de toque de queda continuaron, continúan, autoconvocándose, bloqueando caminos, ocupando espacios y edificaciones públicas y privadas. La población movilizada perdió el miedo a las armas del Estado, y éste perdió autoridad incluso con el uso del monopolio de la violencia. Actualmente las carreteras principales del país, varios departamentos, provincias y distritos se encuentran en Estado de Emergencia, pero los ríos de gente de todas las sangres continúan arribando a Lima para realizar el paro nacional. Oligarquía desesperada La oligarquía peruana, al no lograr construir autoridad/Estado en todo el territorio del Perú, subsistió dos siglos de república entre el miedo a la “brutalidad de los indios bajando de los cerros” y el ejercicio de su autoritarismo violento (castigar, escarmentar a los indios sublevados). Al momento, ya castigaron y escarmentaron a los pueblos y sectores populares movilizados en las calles, incluso ya con 50 asesinados por munición estatal, pero la “plebe” insubordinada, lejos de asustarse o gemir, ruge con más fuerza y avanzan directo, desde diferentes rutas del país, al mismo corazón político y económico de la oligarquía peruana: ciudad de Lima. Presidenta de facto no manda, sólo espera su caída En esta coyuntura lúgubre y de crispación, la usurpadora Dina Boluarte, quien ya no toma ninguna decisión en el Ejecutivo, únicamente espera el momento fatal de su caída y su inmediato encarcelamiento por decenas de asesinados y heridos. Quienes toman las decisiones políticas y militares en el país son los dos ex militares colocados estratégicamente en el poder por la oligarquía peruana: El presidente del Consejo de Ministros y el presidente del Congreso de la República. No hay un certero escenario hipotético a corto plazo para el Perú enlutado entre las armas estatales y las calles. Lo único cierto es que esta coyuntura estatal criminal develó lo que por siglos el Estado y la peruanidad oficial intentaron ocultar: el racismo y el autoritarismo como elementos constitutivos del Estado y de la peruanidad bicentenaria.

Perú indómito Leer más »