Opinión

Científicos chinos habrían resuelto el principal problema de los vuelos hipersónicos

El innovador sistema de refrigeración disminuiría eficazmente el calor extremo de una aeronave durante el vuelo hipersónico. Un equipo de científicos de un instituto de investigación militar de China ha desarrollado un innovador sistema de refrigeración que permite realizar vuelos hipersónicos sin sobrecalentamiento de la aeronave, resolviendo así el principal problema de este tipo de vuelos, informa el diario SCMP. El nuevo dispositivo de refrigeración tiene forma cilíndrica, un diseño sencillo y un coste relativamente bajo, mientras que su tiempo de funcionamiento es de hasta 2,5 horas, suficiente para viajar de un lado a otro de la Tierra. Se desarrolló para la nueva generación de aviones hipersónicos y fue sometido a pruebas en tierra en 2022. La parte de abajo del cilindro está en contacto con la zona inferior del avión que se calienta. Durante el vuelo, el calor se transfiere a la parte superior del cilindro y el agua de refrigeración fluye en el sentido de las agujas del reloj dentro del dispositivo debido a la presión creada por los componentes sensibles a la temperatura. El recipiente de almacenamiento de agua en la parte superior está lleno de aerogel, que puede absorber agua y mantener una temperatura baja en la cabina incluso después de que se haya evaporado. De este modo, el aparato puede controlar la temperatura de la cabina por debajo de 100 °C durante los primeros 50 minutos de vuelo. Según el equipo de científicos, será adecuado para refrigerar zonas críticas, como timones de dirección y equipos electrónicos importantes. Cabe señalar que China planea realizar vuelos tripulados hipersónicos de largo alcance para 2035. Armas innovadoras El gigante asiático también está desarrollando armas hipersónicas capaces de desplazarse a más de cinco veces la velocidad del sonido y en una trayectoria impredecible, lo que las haría difíciles de interceptar. «Especialmente en condiciones de larga duración, la acumulación de calor aerodinámico hace de la protección térmica un factor crucial que afecta al éxito o fracaso del proyecto», afirman los autores en su estudio. Las nuevas armas hipersónicas de China pueden entrar y salir de la atmósfera varias veces, con un alcance global, un tiempo de vuelo de más de una hora y una velocidad máxima cercana a Mach 20. Dado que los métodos tradicionales de refrigeración son poco aplicables en tales entornos, el nuevo dispositivo contrarresta el calor extremo. «Sin aumentar la complejidad del sistema, puede maximizar el uso de un medio de refrigeración para absorber y liberar calor en distintas fases, logrando un control óptimo de la temperatura», afirman los científicos. Dado que el vuelo hipersónico requiere un sistema de gestión térmica amplio y complejo, el nuevo dispositivo tendría que utilizarse junto con otras tecnologías de protección térmica, como revestimientos resistentes a altas temperaturas y estructuras aislantes ligeras. RT

Científicos chinos habrían resuelto el principal problema de los vuelos hipersónicos Leer más »

Evo Morales candidato a Presidente

Por Raúl Gustavo Ferreyra y Eugenio Raúl Zaffaroni 8 de enero de 2024 Todos sabemos que los medios de comunicación crean realidad, que pueden mentir, que hay “fake news” a montones, que en todo eso se manipulan intereses enormes, que nada de lo que se informa es del todo inocente y muchas otras cosas más. Pero, a pesar de todo lo que ya sabemos, a veces hay hechos que tan insólitos que todavía nos asombran. Se ha dicho que la capacidad de asombro es una condición indispensable para el filósofo y, aunque no cultivemos en particular la filosofía, nos estimula saber que este mundo de inteligencia artificial no nos ha hecho perder la capacidad de asombro. Al final, aunque no lo sepa, todo ser humano es un filósofo, pues en algún momento de su vida se pregunta ¿Quién soy? Pero volviendo a nuestro asombro actual, el hecho trepidante que lo motiva es la noticia –difundida a grandes titulares o a fuertes alaridos por todos los medios de comunicación- acerca de que el máximo tribunal boliviano decidió que Evo Morales (foto) no podrá ser candidato a presidente en las elecciones del año próximo. Esa información explotó y se expandió por todo el mundo y es muy posible que el lector de estas líneas esté convencido de que Evo está judicialmente proscripto como candidato presidencial en Bolivia. Pues bien: eso es falso. Es una mentira. Es una “fake new” de dimensiones siderales, que deforma lo decidido en una sentencia larga, farragosa y de pesadísima lectura, que resuelve otra cosa y que cita -sin ninguna razón lógica- jurisprudencia internacional que a su vez se refiere también a otra cosa. Como siempre, detrás de una gran mentira o de una estafa hay algo que le proporciona el pie al ardid o engaño. En este caso es una sentencia de una de las salas del máximo tribunal (no de su pleno), pero que, por increíble que sea, tampoco decidió la proscripción de Evo. Se supone que las sentencias deben ser claras, para que el lector siga cierta coherencia argumental y comprenda las razones del decisorio, pero este curioso documento procede a amontonar sin orden citas jurisprudenciales acumuladas por algún secretario poco letrado, con el conocido método de “corte y pegue” de computadora, para acabar resolviendo correctamente lo que en verdad se le planteaba, que es la declaración de inconstitucionalidad de una norma absurda, según la cual todo candidato a una función en el judicial, para inscribirse en el concurso respectivo, debía acreditar que antes no había emitido opiniones políticas públicamente. Pues bien: los jueces de la Sala –o mejor el secretario con tijera- en lugar de resolver eso en diez hojas, se extienden a ochenta y tres páginas de abigarradas e inútiles citas sobre cuestiones que no hacen a lo que los jueces deben juzgar, como si fuese un desordenado apunte de cuestiones elementales de derecho constitucional e internacional. Como cualquier ciudadano puede ver, la cuestión que se sometió al máximo tribunal –y que resolvió correctamente- no tiene nada que ver con el sistema electoral ni con la reelección presidencial: se trataba, simplemente, de decir que es un despropósito que alguien se inhabilite para concursar a un cargo por el hecho de expresar públicamente sus opiniones políticas. Pero muchas veces, en las sentencias se dicen algunas cosas al margen del asunto que se debe resolver; es algo así como “ya que estamos” o “de paso decimos”. Se llama a eso técnicamente “obiter dictum”: “obiter” en latín significa “a propósito de”, y “obiter dictum” significa “a propósito de lo dicho”. Pues bien: en el caso de esa sentencia es “a propósito de cucarachas” –como suelen decir los mexicanos en estos casos- porque el tema tratado no tiene absolutamente ninguna vinculación con el sistema electoral boliviano ni con la reelección presidencial ni con el estatuto del poder. Se trata de algo que está claramente traído de los pelos, aunque por lo insólito, ilógico e inexplicable, no se sabe de qué parte del cuerpo son los pelos. Páginas y páginas se llenan con citas jurisprudenciales, con la obvia obligación de ejercer el control de convencionalidad respecto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana y, para completarlo, se cita una opinión consultiva de esa Corte que decidió que es contraria a la Convención Americana la reelección indefinida de los presidentes. Aquí se produce otro fenómeno particular no menos llamativo: lo que decidió la Corte Interamericana es la inconvencionalidad de las reelecciones indefinidas, es decir, seguidas y que, según esa jurisprudencia, serían violatorias de la Convención Americana, como el caso del presidente Roosevelt, que fue reelecto tres veces, aunque no pudo asumir el cuarto mandato porque falleció. Salvo algún republicano furioso, a nadie se le puede ocurrir la peregrina idea de que por eso Roosevelt haya sido un dictador, pero eso es harina de otro costal. Cabe aclarar que la Corte Interamericana decidió eso en una Opinión Consultiva solicitada por Iván Duque, el entonces presidente de Colombia, siempre atento a las sugerencias de la Secretaría de Estado de ese momento y que casi tiñe de sangre nuestro continente con una guerra entre hermanos. La solicitud de Opinión Consultiva formulada por este personaje estaba claramente dirigida contra Evo Morales, solo que llegó tarde. Pero obviamente, lo que resolvió la Corte Interamericana, cualquiera sea la opinión al respecto, no es el caso de Evo Morales ni los previstos por constituciones como las de Argentina o Brasil, que permiten solo una reelección seguida, pero no impiden la reelección después de un período. Con el método de la tijera del secretario apresurado, se la trae a cuento y, luego en una rara interpretación de tres palabras perdidas en el tumulto de la farragosa sentencia, la Sala dice que Evo no podría ser candidato, como opinión particular de los jueces y totalmente al margen de lo que están resolviendo. Es claro que la sentencia no resolvió si Evo podrá o no ser candidato, porque se trata solo de un comentario al margen de lo que decidió y

Evo Morales candidato a Presidente Leer más »

Crisis en la Policía: empecemos por el régimen disciplinario

Emilio Rodas Panique Hace poco se hicieron públicas las cifras del informe Delphi (Auspiciado por la Friedrich Ebert Stiftung Bolivia), en el punto 6. Confianza Institucional, entre Baja y Muy baja, la Policía reúne 14 en baja y 74 en muy baja percepción de confianza institucional, solo un 11 por ciento tiene una confianza regular. Para cualquier gobierno que tenga a su cargo a la policía, estos datos deben poner en alerta, claro, no se dará por sentado el dato pero dará indicios de una crisis institucional que hay que afrontar, dado que el negocio principal de la policía es precisamente la confianza ciudadana, un ministro responsable hará otras mediciones externas e internas, instruirá grupos de trabajo que analicen la crisis y construyan escenarios y propongan alternativas, no se trata de encasillar el problema en la eterna politización de los asuntos sino de asumirlo como lo que es, un problema de estado, que precisa una política de estado. El año 2022 en ocasión del aniversario policial el Presidente del Estado instruyó llevar adelante una profunda reestructuración de la institución, esto en respuesta a sucesivos hechos denunciados que comprometían la honestidad en el desempeño de funcionarios policiales, esta instrucción ha sido dada hace ya nueve meses y no se perciben señales que adviertan la construcción de esa política, por el contrario se ha conocido otro escándalo que involucra a un funcionario policial con múltiples denuncias y procesos que aún se mantenía activo y en comisión de supuestos nuevos delitos, está claro que los mecanismos de control interno no han funcionado y por tanto la policía no tiene la capacidad de protegerse a sí mismo de estos hechos y por tanto expone a la comunidad a la acción de estos elementos, este hecho por si solo justifica la orden del presidente el 24 de junio de 2022. La policía hoy cuenta con Inspectoría General, tribunales disciplinarios, fiscalía policial, DIGIPI, y con la Ley 101 se dotó al Ministerio de Gobierno de una instancia civil externa que debe fiscalizar y hacer funcionar las instancias disciplinarias internas de la policía, la Dirección Oficina de Control Interno, además de una Dirección de Reforma y Transparencia Policial, con todo ello no se ha logrado establecer mecanismos eficientes y confiables que permitan que de forma sistemática se pueda tener valoración en dos niveles: Desempeño individual del funcionario policial, y estandarización y medición constante de calidad de los servicios policiales. Estos dos elementos son claves para que el ciudadano recupere la confianza en su institución, hasta hoy no se ha implementado una política integral y se sigue apostando al dejar hacer y dejar pasar. La reforma estructural instruida por el presidente debe contener varios capítulos, por supuesto lo formativo académico, pero una reforma del sistema de formación policial puede llevar algunos años en arrojar los primeros frutos, la carrera policial es otro frente, en la perspectiva aspiracional del servidor policial hoy existen una serie de condicionantes fácilmente manipulables, hay que asegurar que todos tengan derechos a la oportunidad de una carrera policial que reconozca sus méritos profesionales y de servicio más que los privilegios de haber quedado en las cercanías del poder. Sin duda el eje de la reforma policial más urgente es el régimen de control interno y disciplinario, este es el riñón del cuerpo institucional, es allí donde se filtra la sangre y se separa las impurezas que luego son evacuadas mediante el régimen de sanciones, si este complejo de órganos internos no funciona correctamente entonces las impurezas recirculan en el organismo policial contaminando y recontaminando de manera continua hasta agotar el cuerpo institucional de forma irreversible, este ha sido el talón de aquiles, un fuerte organismo externo a la jerarquía de mando debe estar a cargo de las investigaciones con un fuerte soporte y autoridad sobre las fiscalías policiales, la actual Oficina de Control Interno debe tener un rol preponderante y dejar de ser la oficina marginal que hoy es y a la cual no le responden ni el teléfono. Hay que blindar al régimen disciplinario del sistema judicial para hacerlo efectivo, muchas veces los jueces imponen su jurisdicción al régimen administrativo y personajes policiales que fueron apresados en posesión de drogas terminan por orden judicial restituidos a la FELCN, no puede avanzarse en una reforma policial sino mejora también la calidad de la justicia y la reforma policial es sin duda también el principio de la gran transformación de la justicia boliviana, no hay que olvidar que la búsqueda de justicia muchas veces comienza en la comisaría policial y es desde ahí donde la confianza ciudadana comienza a desmoronarse.

Crisis en la Policía: empecemos por el régimen disciplinario Leer más »

EL URBANISMO PATRIARCAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

En este artículo analizaremos como el crecimiento de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sido gobernado por intereses capitalistas y patriarcales, donde las mujeres, niños, personas con discapacidad, minorías sexuales y de género son omitidos en la planificación urbana. Para abordar este tema es necesario entender sus antecedentes históricos; así que empecemos recordando que, tras la Segunda Guerra Mundial, a sugerencia de EEUU, Bolivia dio asilo a fugitivos nazis alemanes y a miembros de la USTACHA, partido fascista croata, que en su mayoría eran hombres (parte del Plan Ratlines). Y que para preservar su asentamiento en Santa Cruz y mejorar su condición económica, los inmigrantes nazis decidieron establecer alianzas familiares con la burguesía cruceña, que también tenía influencia fascista, ya que su posición económica privilegiada se debía a beneficios de gobiernos neoliberales. Ya en su posición de líderes familiares, estos hombres demarcaron la división de roles de género de producción (trabajo) y reproducción (vivienda), con el fin de tener el control económico de sus nuevas familias; impusieron un modelo familiar patriarcal, donde el padre actúa como la máxima autoridad y delega la administración controlada de su capital al resto del clan familiar. Estos clanes familiares impusieron el régimen de género en todo Santa Cruz, dando como resultado hombres organizados tanto económicamente como políticamente, conformaron logias sumamente machistas y elitistas, desde donde podían negociar sus intereses económicos. En la actualidad estas logias manejan el Comité Cívico Pro Santa Cruz, para defender sus intereses de clase, con el apoyo de diferentes fracciones de clase, que tienen como líderes exclusivamente a hombres y donde las mujeres son subordinadas como objetos. El régimen de género de Santa Cruz coexiste como resultado de las relaciones del género con las derivadas de la clase social, la cultura (el regionalismo, la comparsa carnavalera a la que perteneces), la religión, lo étnico (si eres cruceño, camba, cunumi, colla o cualquier diferencia étnica que van identificando), etc. Robert Connell, escribe desde una perspectiva gramsciana (Gramsci analizó los aspectos no coercitivos del poder, que operan a través de la cultura, en oposición a las formas más directas y brutales de dominación) y afirma que las ideas sobre la sexualidad y los papeles atribuidos a cada género no sólo se sostienen a fuerza de poder y opresión, sino gracias a la satisfacción que encuentran los sujetos en su posición dentro de un régimen de género determinado (Connell, 1987, 1995).   La ciudad también es representación de como la ocupamos, en el caso de Santa Cruz se dio una marcha multitudinaria de mujeres pidiendo que saquen de la cárcel a su gobernador (quien emula la identidad machista camba), esto demuestra que estas mujeres han aceptado e incluso defienden su situación en el sistema de relaciones patriarcales (connivencia femenina con el patriarcado). Esto se debe a que las mujeres dependen de las relaciones los clanes familiares, de las logias y del Comité Cívico Pro Santa Cruz, su interés por apoyar el sistema reside en que va en ello su supervivencia a largo plazo y su bienestar material, aún cuando suponga la opresión para ellas y para sus hijas. Son las mujeres las que ayudan mantener este régimen de genero con tinte religioso (para ser incuestionable) y familiar (para ser transmitido de generación en generación), llegando a impregnarse en toda la sociedad que habita el Oriente boliviano. Vale recordar que las mujeres no pueden acceder a la presidencia del Comité Cívico, a su estructura patriarcal, y para ellas crearon un Comité Cívico Femenino, sin ningún peso político en la red de poder local de la oligarquía cruceña. Tampoco pueden acceder a las candidaturas los indígenas tanto del occidente o del oriente. Aquí la pigmentación de la piel vale tanto cuanto el capital que el candidato tiene acumulado. Como dueños incuestionables de Santa Cruz, los hombres burgueses han diseñado la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, según sus intereses, por eso podemos ver una distribución segregada a partir de funciones; con áreas netamente comerciales, industriales, residenciales y de ocio; que no toman en cuenta las prácticas del resto de los ciudadanos, que a lo largo del día vamos encarando diferentes actividades, más aun siendo mujeres, ya que asumimos roles de cuidado, lo que implica desplazamientos extras, como, llevar al colegio a los hijos, acompañar a un adulto mayor a cobrar su renta dignidad, acompañar a un familiar a sacar ficha para ser atendido en un centro de salud, etc. Este modelo corporativo urbano lo que está haciendo es que tengamos que dedicar un mayor tiempo y un mayor desplazamiento para poder llevar a cabo nuestras tareas del día a día.  La forma en que este régimen va diseñando la ciudad favorece a los hombres heterosexuales, cisgénero, sin discapacidades y con acceso a un auto y pone en constante peligro a los adultos mayores, las mujeres, los niños, las minorías sexuales y de género, y las personas con discapacidad, que además son clase trabajadora; estos grupos infrarrepresentados en el diseño de la ciudad, ocupan de diferente manera la ciudad, no tienen acceso a áreas de recreación seguras, que se han convertido en un privilegio de clase en Santa Cruz, del que solo disfrutan los que viven en condominios cerrados. El resto de la población es susceptible de sufrir un asalto, una violación o incluso un asesinato, si se dispone a ir a sentarse a una plaza pública. La auto-segregación de las élites en condominios privados, puede brindar seguridad a sus moradores, pero por fuera representan un peligro para los peatones sobre todo para las mujeres, ya que los muros que rodean esos condominios parecen laberintos silenciosos, sin aceras y oscuros en las noches, óptimos para cualquier agresión sexual. En un contexto regional de inseguridad e incremento de la violencia de género, la condición de las mujeres se fragiliza, las prácticas urbanas también hacen del espacio público un escenario magnífico para que sea factible la reproducción de la violencia contra las mujeres, esto se ha visto con la violación de una menor

EL URBANISMO PATRIARCAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Leer más »

¿A qué viene el nuevo Lula?

Emir Sader Desde que salió de prisión y recuperó sus derechos políticos, Lula se propuso volver a ser presidente de Brasil. Cuando se lanzó como candidato instaló el lema: Unidad y reconstrucción. Cuando hablé con él por primera vez después de su segundo mandato presidencial, le pregunté qué más había aprendido de su experiencia como presidente. Me respondió: Emir, no se puede gobernar sin tener el apoyo de la mayoría. Esto explica la necesidad de la unidad en Brasil. Más aún, tras haber vivido la división del país promovida por el discurso de odio de Bolsonaro, ese Brasil dolorosamente fragmentado y con Lula en prisión. Lula, sin embargo, ganó las elecciones. Pero por pequeño margen, lo que refleja cuán profunda era aún esa división. Las primeras semanas de su nuevo mandato vieron su emotiva ceremonia de investidura y la brutal acción bolsonarista del domingo siguiente en Brasilia. Esos dos primeros domingos de gobierno serían suficientes para mostrar las dos caras del mismo país. Así, la primera mención del lema –unidad– ganó una dimensión dramática, ante no sólo la división, sino la oposición de dos rostros radicalmente antagónicos de un país. La conciencia de Lula sobre este problema ya lo había llevado a formular la idea de un Frente Amplio, alianza de fuerzas de izquierda, centro e incluso derecha, nucleadas por el objetivo de derrotar a Bolsonaro y al bolsonarismo. Lula mejoró más su capacidad de diálogo con personas del espectro político, buscando aislar al bolsonarismo. La composición del gobierno reflejó esta compleja alianza, no sólo de diferentes fuerzas, sino también la amplia renovación de temas. Esto llevó a la creación de gran número de ministerios, revelando la amplitud del gobierno en la dirección de nuevos temas. El discurso de Lula y la búsqueda de la recuperación de la bandera brasileña y sus colores en su imagen política reflejan esa actitud. Habla con todos en nombre de Brasil y sus intereses y necesidades. La reconstrucción corresponde al diagnóstico del gobierno de Bolsonaro con su destrucción del país y la necesidad de rescatarlo. Esa reconstrucción debe partir de la recuperación del desarrollo económico –tema central del gobierno– cambiando radicalmente el modelo. En este plan se retoma el modelo exitoso de gobiernos anteriores: desarrollo económico con distribución del ingreso impulsando políticas sociales como prioridad fundamental; ampliación del mercado interno de consumo de masas; generación de millones de empleos formales y lucha frontal contra las desigualdades sociales y territoriales. Como ya aprendimos en este primer mes de gobierno de Lula3, hoy es difícil proyectar el futuro. No significa que todos los meses serán como éste. El balance de enero es fortalecer a Lula y debilitar a Bolsonaro. Los mayores desafíos de Lula3 son, en primer lugar, consolidar el clima de tranquilidad del país durante su gobierno. Segundo, lograr que la economía vuelva a crecer y tener políticas exitosas de redistribución del ingreso. Si Brasil vuelve a salir del mapa del hambre, si deja de ser el país más desigual del continente más desigual, Lula3 habrá sido una versión aún más virtuosa de lo que fueron sus gobiernos anteriores.

¿A qué viene el nuevo Lula? Leer más »

Gran Bretaña apoyó el golpe en Bolivia para acceder a su litio

Alfredo Jalife-Rahme Se consolida mi hipótesis del litio-golpe en Bolivia, que dicho sea con humildad de rigor (https://bit.ly/3VUNYI7), fui de los primeros en revelar (El litio-golpe de Bolivia con Bendición de OEA y Estados Unidos, https://bit.ly/3XbvwMv). Matt Kennard (MK), presidente de Declassified UK (https://bit.ly/3GrnYi0), revela en DailyMaverick (https://bit.ly/3jTRPrH), de Sudáfrica, con base en supuestos documentos de Gran Bretaña, cuya cancillería “parece haber pagado a una empresa con sede en Oxford para optimizar la explotación (sic) de los depósitos del litio de Bolivia el mes después de que (Evo) Morales huyó del país”. Se revela el papel estratégico de Satellite Applications Catapult, de Oxford, para optimizar la exploración y explotación de las fuentes de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (¡megasic!). La embajada británica “actuó como ‘socio estratégico’ del régimen golpista y organizó un evento internacional de minería en Bolivia cuatro meses después del derrocamiento de su democracia”. La británica Watchman, fundada por un veterano de guerra del ejército, Christopher Goodwin-Hudson, ex director de seguridad global de Goldman Sachs (¡megasic!), con su asociado Gabriel Carter, miembro del Special Forces Club, “‘ofreció sus servicios’ (sic) a las empresas mineras” cuando ocho meses antes del golpe militar, la embajada británica llevó a una empresa de ciberseguridad con estrechos lazos con la CIA a Bolivia. En forma perturbadora, la embajada británica proveyó datos al hoy desacreditado reporte internacional usado para justificar (sic) el golpe de 2019. Tampoco hay que asombrarse cuando arrecia la guerra del litio de Estados Unidos contra China desde Sudamérica hasta México (https://bit.ly/3io8xPq) en el mayor depósito del mundo: Bacadéhuachi, Sonora (https://bit.ly/3Ixa945; https://bit.ly/3CywieB). Y no hay nada nuevo en la filtración de espías anglosajones a la empresa estatal YLB. Para proteger (sic) sus sistemas del cibercrimen, la Bolsa de Valores de Bolivia, en forma cómplice o ingenua, en coordinación con los bancos bolivianos, adquirieron los servicios de la británica empresa de ciberseguridad Darktrace, vinculada con los servicios de espionaje de Gran Bretaña. Algo sucedió para que el avión del muy inquieto presidente Evo Morales haya sido obligado a aterrizar en Austria en 2013 (sic) cuando las agencias de espionaje de Estados Unidos sospecharon que transportaba a Snowden (https://bbc.in/3ZvlJ62). ¡Ni James Bond! La herejía de Evo, seis años antes del litio-golpe, radica en que se alió a China y Alemania para la explotación del mineral y el lanzamiento de un carro eléctrico en Cochabamba. Lo demás viene en Wikileaks (https://bit.ly/3GqAPRj). ¡De milagro está vivo Evo! MK devela que la embajada británica proveyó los datos del desacreditado reporte de la OEA (https://nyti.ms/3QppRjz), donde mercenarias ONG recibieron alrededor de 10 mil dólares por sus posturas patrióticas, entre ellos el entrenamiento de 30 periodistas (sic) bolivianos que recibieron otros 10 mil dólares de Thomson Reuters Foundation. Dejo de lado las conexiones de Gran Bretaña con el alcalde de Santa Cruz (Bolivia), que explica las veleidades secesionistas y la presente confrontación. Se trata de un ajuste de política y un reajuste de cuentas cuando arde Perú (https://bit.ly/3iipScP), con importantes yacimientos de litio, al unísono del triángulo del litio de Bolivia/Argentina/Chile proyectados a formar parte del London Metal Exchange –el centro mundial del mercadeo industrial de metales–, según el documento de marras. Estas filtraciones de documentos desclasificados es una práctica muy común de Gran Bretaña –bajo la filosofía del vizconde Palmerston, de que los intereses nacionales priman cualquier consideración– cuando, como consecuencia de la crisis energética global que detonó con la guerra en Ucrania, la dupla anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña empieza a arrojar bajo el autobús a sus desechables vasallos: Añez en Bolivia, por el litio, y Guaidó en Venezuela, quien ni siquiera valió un barril de petróleo. Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/01/08/opinion/014o1pol

Gran Bretaña apoyó el golpe en Bolivia para acceder a su litio Leer más »

6 de noviembre del 2019, un día para recordar

Andrés Huanca Rodrigues Ante el desconocimiento de los resultados electorales del 20 de octubre del 2019, que daban victoria a Evo Morales en primera ronda, y la escalada de violencia en el país, que ocasionó que grupos paramilitares golpearas a mujeres campesinas que se manifestaban en la ciudad, el 6 de noviembre del mismo año fue llevada a cabo en Cochabamba una masiva marcha en contra de la discriminación, defensa de las mujeres campesinas y respeto al voto rural, convocado por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia «Bartolina Sisa». La movilización pretendió llegar desde tres puntos cardinales a la Plaza 14 de Septiembre. La caravana del este (trópico) llegó sin problemas y nosotros también en completa paz desde el sur (valle alto). Dato significativo debido a que se acusaba constantemente al movimiento campesino de los destrozos e incendios cada vez que ingresaban a Cochabamba. La lógica del movimiento urbano «pitita» era, «si ellos causan destrozos al entrar, «ensucian», no hay que dejarlos entrar por la fuerza aunque también sea su sede de gobierno». Sin embargo, qué difícil era razonar con aquel movimiento urbano, señalándoles la evidencia de que los destrozos solo se daban durante enfrentamientos, y que durante estos siempre estaban presentes los paramilitares de las RJC, que tenían entre su arsenal bazucas artesanales, fuegos artificiales altamente inflamables y armamento policial: cuando nadie atacaba las movilizaciones campesinas y obreras, los destrozos no sucedían. Tan fue así que durante la marcha, la caravana que llegaba desde el oeste (zona andina) fue interceptada por los paramilitares, ocasionando la muerte de Limbert Guzmán que mantenía un punto de bloqueo. Atribuida a la marcha por parte del movimiento urbano inicialmente, se confirmaría por el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que la muerte se debió a la mala manipulación de una bazuka por parte del difunto. Pero es importante señalar que la familia, el mismo día de la muerte, atribuyó responsabilidad del suceso a Carlos Mesa y Camacho por pagar al joven fallecido para mantener su punto de bloqueo. Para la mala suerte del impune periódico Los Tiempos, esta fuerte denuncia fue transmitida en vivo por uno de sus periodistas de redes sociales. Ante los ataques de sus fanáticos lectores que le reclamaban por difundir la voz de la familia en luto, el periódico incluso sacó un comunicado público disculpándose por el streaming. En la Plaza 14 de Septiembre, mientras se enfrentaban al oeste de la ciudad, los paramilitares nuevamente nos atacaron con gas lacrimógeno, sospechosamente cerca de la policía, la cual no hizo absolutamente nada frente a la agresión. La gente escapó en desbandada, en su mayoría mujeres y la marcha/concentración se acabó. De aquel día hay tantas cosas que recordar y reflexionar. Aquel nauseabundo racismo entre los fanáticos, que como la podredumbre al estar encerrada durante tanto tiempo, al ventilarse, expide con fuerza su hedor: difundían en redes sociales fotos de mala calidad de las mujeres marchistas para afirmar con mofa que eran hombres disfrazados. Las chicas citadinas se burlaban, los muchachos citadinos reían, los más progresistas decían «está bien que se les ataque, pero no digas eso, no hay que ser racistas». Pero el objetivo último no era el ridículo, sino algo mucho más contundente: si eran hombres en realidad, era justificable atacarlas físicamente, desde estos grupos de gorilas paramilitares, drogados y alcoholizados, hasta el punto de que uno y otro caía desplomado por su propio peso durante sus movilizaciones: los héroes del momento, en aquella ciudad. La marcha de las «Bartolinas» fue justamente contra esa barbarie que ya se había llevado a cabo varias veces en las semanas anteriores y ese día no fue la excepción. La ciudad embrutecida, en su mayoría, aplaudió. También fue el día que el movimiento popular perdió definitivamente la ciudad de Cochabamba, la cual tiene una importancia territorial fundamental: conecta el oriente con el occidente del país. Los campesinos cochabambinos sufrieron una derrota militar, fueron expulsados de su sede departamental de gobierno y de la posibilidad de marchar hasta La Paz, aislando aún más al gobierno nacional de su base social. Dos días después, a cuadra y media de la Plaza 14 de Septiembre, los policías se amotinarían, Camacho llegaría a Palacio Quemado y desde Cochabamba, enclaustrados, tomados, impotentes, veríamos como se derrumbaba todo. Las masacres de la próxima semana serían el «estate quieto» a los últimos impulsos de resistencia al Golpe de Estado que se gestaba desde hace meses atrás y al cual reaccionamos tarde, con lo que pudimos. Ya ha pasado tiempo. Existe un tránsito de la digna rabia, a la conciencia y de ahí a la política transformadora. El perdón no es olvido. El olvidar es también injusticia. Ver imágenes, conversar o leer sobre aquellos días, gatillan la memoria, la cual aun tiene que ser trabajada para prevenir que vuelvan a suceder.

6 de noviembre del 2019, un día para recordar Leer más »

Perú indómito

Itzamná Ollantay Telesur. – Quienes urdieron y ejecutaron el derrocamiento del presidente Pedro Castillo en el Perú, el pasado 7 de diciembre, jamás imaginaron, ni calcularon, la insubordinación rural popular en y desde los territorios empobrecidos y expoliados por el bicentenario estado empresa republicano. En algún momento se comprenderá qué factores activan esta simultánea y sostenida acción colectiva multitudinaria e inédita en la historia del país. Regularmente, incluso la acumulación histórica de la fuerza social, se activa y se aglutina alrededor de algún líder o dirigente nuclear. En este caso, tampoco existe dicho “caudillo”. Al parecer, uno de los elementos aglutinadores de la insubordinación popular es la indignación ante el dolor ocasionado por las masacres, y la agenda popular creciente que cobra espacio en el relato político nacional: Renuncien todos, nuevas elecciones, nueva Asamblea Constituyente, Castillo en libertad. La destitución antidemocrática de Pedro Castillo fue la gota que colmó la paciencia de los sectores populares rurales quienes ya se encontraban fastidiados por las acciones abusivas de los agentes empresariales del sistema neoliberal en diferentes territorios en el interior del país, incluso fastidiados con la presencia colonizadora y abusiva del mismo Estado nación peruano. Intelectualidad limeña rebasada por la realidad. Intelectualidad regional casi silente Con honrosas excepciones, la intelectualidad limeña siempre leal a los intereses del bicentenario “proyecto del colonialismo interno” instaurado por la república peruana. No sólo intentó instalar desde las hegemónicas instituciones académicas la ficción del proyecto de nación peruana en el imaginario de la clase media y sectores populares, sino expresamente intelectualizó el racismo congénito del bicentenario Estado criollo expulsando del corpus teórico y narrativo del Perú oficial la presencia de los pueblos de “todas las sangres” como ciudadanos o sujetos sociopolíticos. Ahora que reventó la insubordinación popular, con relatos propios, esa intelectualidad limeña optó por desprestigiar y “terruquear” incluso a quechuas y aymaras movilizados en las calles. Y, al no poder deslegitimarlos como auténticos sujetos sociopolíticos en el país de penumbras, ahora, simplemente mira desde el palco. La intelectualidad regional también se encuentra confundida en su gran mayoría en esta coyuntura luctuosa y recargada, entre la lealtad al Estado y empresas que les paga el sueldo y la sensibilidad ante el dolor de sus hermanos y hermanas de sangre enlutados por el Estado criminal.   Prensa corporativa repudiada por sectores movilizados La prensa corporativa asentada en Lima prácticamente fue desvestida en su racismo constitutivo por los actores movilizados en las calles, quienes celulares en mano mostraron y muestran en vivo todo lo que la prensa limeña ocultó o intentó ocultar. Si el rechazo popular a la prensa corporativa ya era creciente hasta antes de la masacre de los 50 peruanos y peruanas movilizados, ahora, ese rechazo creciente se convirtió en repudio popular. Llegando incluso a expulsar a los reporteros corporativos de los actos de protesta social, atacar físicamente incluso sus instalaciones o infraestructuras, en algunos casos. Ejército y Policía Nacional sin autoridad, obligados a matar a sus propios familiares Las élites políticas y económicas del Perú, al perder el control de la conducta de la población empobrecida (mediante la gestión de miedos y deseos), a través sus medios de comunicación, procedieron a ejercer su “última arma” de control histórico colonial: castigar y escarmentar a la población insubordinada mano militari. En menos de dos meses, la presidenta usurpadora ya dictó dos o tres estados de emergencia, con toque de queda incluido. Pero, la población movilizada, lejos de asustarse con las masacres, incluso en horarios de toque de queda continuaron, continúan, autoconvocándose, bloqueando caminos, ocupando espacios y edificaciones públicas y privadas. La población movilizada perdió el miedo a las armas del Estado, y éste perdió autoridad incluso con el uso del monopolio de la violencia. Actualmente las carreteras principales del país, varios departamentos, provincias y distritos se encuentran en Estado de Emergencia, pero los ríos de gente de todas las sangres continúan arribando a Lima para realizar el paro nacional. Oligarquía desesperada La oligarquía peruana, al no lograr construir autoridad/Estado en todo el territorio del Perú, subsistió dos siglos de república entre el miedo a la “brutalidad de los indios bajando de los cerros” y el ejercicio de su autoritarismo violento (castigar, escarmentar a los indios sublevados). Al momento, ya castigaron y escarmentaron a los pueblos y sectores populares movilizados en las calles, incluso ya con 50 asesinados por munición estatal, pero la “plebe” insubordinada, lejos de asustarse o gemir, ruge con más fuerza y avanzan directo, desde diferentes rutas del país, al mismo corazón político y económico de la oligarquía peruana: ciudad de Lima. Presidenta de facto no manda, sólo espera su caída En esta coyuntura lúgubre y de crispación, la usurpadora Dina Boluarte, quien ya no toma ninguna decisión en el Ejecutivo, únicamente espera el momento fatal de su caída y su inmediato encarcelamiento por decenas de asesinados y heridos. Quienes toman las decisiones políticas y militares en el país son los dos ex militares colocados estratégicamente en el poder por la oligarquía peruana: El presidente del Consejo de Ministros y el presidente del Congreso de la República. No hay un certero escenario hipotético a corto plazo para el Perú enlutado entre las armas estatales y las calles. Lo único cierto es que esta coyuntura estatal criminal develó lo que por siglos el Estado y la peruanidad oficial intentaron ocultar: el racismo y el autoritarismo como elementos constitutivos del Estado y de la peruanidad bicentenaria.

Perú indómito Leer más »

Respuesta a Carlos Valverde sobre el supuesto adoctrinamiento

El debate sobre el supuesto adoctrinamiento mediante los textos de aprendizaje ha llegado a su punto más bajo con la intervención de Carlos Valverde. Ha reemplazado argumentos con insultos. Lo sorprendente de todo esto es que pretende interpelar al Ministerio de Educación con un lenguaje tan propio de él, vulgar, soez, grosero y malcriado. Imposible pedirle que se dé cuenta de ese despropósito. Pretende descalificar las capacidades de otros cuando no tiene la inteligencia para comprender que solo insulta, aquel que no tiene argumentos. Es pues el más prominente representante de cierta prensa cloaca. Evidentemente, la que sólo tiene el insulto por argumento no tiene mejor ubicación que esa. Valverde no ha comprendido el debate que tuve días atrás con un periodista potosino. Escuchando su lenguaje, uno comprende por qué no tiene capacidad de entender. El periodista potosino y mi persona nos enfrascamos en un debate sobre el carácter del golpe de Estado. El periodista afirmaba que es un asunto jurídico, yo le repliqué que el asunto del golpe no es jurídico, más bien es político. De esa mi afirmación, deduce Valverde que yo estuviera reconociendo que introducimos el tema del golpe en los textos de aprendizaje con motivaciones políticas. O sea, no entendió nada. Ahora bien, entrando en el tema, tuvimos controversia con el periodista de la Villa Imperial sobre la definición de golpe de Estado (esa entrevista fue presentada cortada, editada y descontextualizada). Por mi parte, no me aferro a alguna definición de Golpe en específico y prefiero una caracterización general. Se debe a que las definiciones de todos los conceptos en las ciencias sociales son variadas. Revise usted, amable lector, una selección que usted mismo haga, de la bibliografía que vea conveniente, sobre el concepto y encontrará una variedad inmensa. Eso no quiere decir que una sea verdadera y otra falsa. Simplemente, las definiciones son herramientas teórico metodológicas que sirven a los cientistas sociales para estudiar la realidad y utilizan variedad de ellas porque su perspectiva y enfoque son distintos. Eso, y nada más que eso, son las definiciones. Mi criterio es que un golpe de Estado implica un desplazamiento de fuerza para retirar del poder a un gobierno determinado. Lo clave aquí es el uso de la fuerza. Por eso es que Valverde se equivoca de cabo a rabo centrando el asunto en la reunión en la Universidad Católica y más ridículo aun sustentándose en el informe de la conferencia episcopal, es decir de quienes participaron en el golpe. Inicio  Columnas Respuesta a Carlos Valverde sobre el supuesto adoctrinamiento 18 enero 2023  Facebook Twitter Por: Carlos Echazú Cortéz/ El debate sobre el supuesto adoctrinamiento mediante los textos de aprendizaje ha llegado a su punto más bajo con la intervención de Carlos Valverde. Ha reemplazado argumentos con insultos. Lo sorprendente de todo esto es que pretende interpelar al Ministerio de Educación con un lenguaje tan propio de él, vulgar, soez, grosero y malcriado. Imposible pedirle que se dé cuenta de ese despropósito. Pretende descalificar las capacidades de otros cuando no tiene la inteligencia para comprender que solo insulta, aquel que no tiene argumentos. Es pues el más prominente representante de cierta prensa cloaca. Evidentemente, la que sólo tiene el insulto por argumento no tiene mejor ubicación que esa. Valverde no ha comprendido el debate que tuve días atrás con un periodista potosino. Escuchando su lenguaje, uno comprende por qué no tiene capacidad de entender. El periodista potosino y mi persona nos enfrascamos en un debate sobre el carácter del golpe de Estado. El periodista afirmaba que es un asunto jurídico, yo le repliqué que el asunto del golpe no es jurídico, más bien es político. De esa mi afirmación, deduce Valverde que yo estuviera reconociendo que introducimos el tema del golpe en los textos de aprendizaje con motivaciones políticas. O sea, no entendió nada. Ahora bien, entrando en el tema, tuvimos controversia con el periodista de la Villa Imperial sobre la definición de golpe de Estado (esa entrevista fue presentada cortada, editada y descontextualizada). Por mi parte, no me aferro a alguna definición de Golpe en específico y prefiero una caracterización general. Se debe a que las definiciones de todos los conceptos en las ciencias sociales son variadas. Revise usted, amable lector, una selección que usted mismo haga, de la bibliografía que vea conveniente, sobre el concepto y encontrará una variedad inmensa. Eso no quiere decir que una sea verdadera y otra falsa. Simplemente, las definiciones son herramientas teórico metodológicas que sirven a los cientistas sociales para estudiar la realidad y utilizan variedad de ellas porque su perspectiva y enfoque son distintos. Eso, y nada más que eso, son las definiciones. Mi criterio es que un golpe de Estado implica un desplazamiento de fuerza para retirar del poder a un gobierno determinado. Lo clave aquí es el uso de la fuerza. Por eso es que Valverde se equivoca de cabo a rabo centrando el asunto en la reunión en la Universidad Católica y más ridículo aun sustentándose en el informe de la conferencia episcopal, es decir de quienes participaron en el golpe. ¿Cuáles paramilitares?, ¿qué casas incendiaron?, se pregunta. Es decir, el periodista no se ha enterado que grupos paraestatales (así los llama el informe de la GIEI) incendiaron la casa de Víctor Borda quien, como presidente de la Cámara de Diputados, estaba en la lista de sucesión constitucional. ¿Y todavía tiene la desfachatez de acusar a otros de ignorancia? También incendiaron la casa de Rubén Medinacelli, vicepresidente de la Cámara. Lo mismo hicieron con la casa de César Navarro, entonces ministro de Minería y Metalurgia. Otro tanto hicieron los paramilitares con la casa de Víctor Hugo Vásquez, entonces gobernador de Oruro. Ese desplazamiento de fuerza, en combinación con el motín policial, constituyen el golpe. Así también lo demuestra la subordinación de las Fuerzas Armadas a Jeanine Añez antes de que asumiera. Lo demás son corolarios del golpe; la autoproclamación en recinto parlamentario vacío, por ejemplo. Lo de Víctor Borda es clave para comprender el golpe, pues mediante

Respuesta a Carlos Valverde sobre el supuesto adoctrinamiento Leer más »

La universidad debe volver a ser y hacerse pueblo

Alina Amurrio La Universidad pública boliviana no se percata en términos reales de la magnitud de su crisis, una crisis que trata de ser ignorada por las autoridades y dirigencias. La decadencia de la dirigencia Universitaria dentro la última década, ha evidenciado un “estudiantado” ausente de su realidad sociopolítica. Que no cuestiona las decisiones asumidas sobre su estamento; que se doblega fácilmente ante el poder. Los postulados del Manifiesto Liminar de Córdoba de 1918, del Decreto Ley de 1930 en Bolivia y de la llamada Revolución Universitaria de 1970, quedaron en el olvido. La Autonomía pasó a ser el caballo de Troya de la corruptela organizacional dentro las universidades del sistema público del país. Los acontecimientos lamentables y con saldos fatales, que tuvimos que lamentar el pasado año, acaecidos en la Universidad pública boliviana, no es nada más, que el reflejo de esa dirigencia corrompida y apolítica. Es inaceptable negar que en la actualidad las dirigencias de Centros de Estudiantes, FULes y la misma CUB, con contadas excepciones, actúan entorno a intereses personales y sectarios. Esto es reflejado en el rechazo del sector estudiantil a las “dirigencias”, un ejemplo de ello es lo que sucedió en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, en el año 2019, en la que el Nulo duplico con 10. 064 votos al primer frente más votado Dale U, con 4.867 votos. Una clara muestra de rechazo de los universitarios a la elección de su representación. La pérdida de confianza y fe en las dirigencias es un factor común que está presente en todo el país. Y es manifestado a través de medios formales como el voto, y de medidas de protesta. En diversas casas de estudios superiores públicos del país, a partir de esta realidad, núcleos de estudiantes se organizaron y tomaron acciones en relación a la situación de las dirigencias universitarias, mas, estas surgentes organizaciones de estudiantes fueron y son acalladas y reprimidas por las mismas autoridades de las Universidades, a quienes les interesa tener dirigencias serviles y dóciles que actúen en torno a sus intereses. Un ejemplo de ello es lo que sucede con el caso de los denominados “dirigentes dinosaurios”, entiéndase que no se hace referencia a la edad, sino quienes por diversas razones se han mantenido en las dirigencias de FULes por más de dos gestiones, uno de esos es el emblemático caso de Max Mendoza, ex dirigente de la CUB, que hace pocos meses se encuentra con detención en la cárcel de San Pedro, y hace un par de días informaron por medios nacionales que se defendería en libertad, ante la querella que recae en su contra, gracias a la colaboración del diputado de Comunidad Ciudadana, Ingvar Ellefsen, quien certificó a Mendoza de ostentar un cargo en un instituto (en proceso de comprobación de su existencia) en la ciudad de La Paz, sin embargo, no existe el panorama claro de los demás casos que fueron denunciados, como el de Álvaro Quelali (UMSA), denunciado en reiteradas ocasiones por estudiantes y que fue reconocido como FUL por el rector Heredia, pese a haber perdido la última elección para la renovación de la dirigencia estudiantil. Otro de los casos es de Ubaldinho Ramírez (USFXCH), que fungía funciones paralelas de administrativo y dirigente en la Universidad, cuenta con numerosas denuncias y demandas en su contra en instancias legales. Los mencionados, son reconocidos como los más cercanos a la ex dirigencia de Mendoza. La lista de implicados de FULes a nivel nacional en actos irregulares es cuantiosa y debe exigirse una investigación inmediata. El escudarse en la Autonomía Universitaria, es el camino que han tomado estas dirigencias corrompidas, mencionan la Autonomía y el respeto a ella para que no se investiguen hechos irregulares, pero esa Autonomía es vulnerada cada vez que se cometen abusos contra estudiantes, que se acallan y se desconocen Centros de estudiantes, que se lapida políticamente a quien no comulga con sus ideas. En la Universidad ya no se debate, se golpea. Una de las causas de la falta de ética y compromiso hacia el estamento estudiantil por parte de las dirigencias, se puede explicar en el proceso de desideologización del en otrora “movimiento universitario”. El proceso de construcción programática para mejorar las condiciones sociales, académicas, económicas del sector universitario ya no existe, la cantidad de fiestas y el deslumbrante prebendalismo se imponen en las elecciones. No se debaten las necesidades de los estudiantes, que cada vez, sin darse cuenta son víctimas de la pérdida de derechos y conquistas históricamente combatidas. Cuando se asume debate político en las instancias donde se debe hacer, se emplea un constante ataque a quien lo realiza, se nombra “masista” a quien asume posiciones contrarias a las dirigencias, como si ese término fuese un insulto. La poca lectura histórica de las dirigencias no les ha dejado divisar que justamente la Universidad pública se ha caracterizado por ser un espacio de debate en el que diversas corrientes ideológicas confluyeron. Que el pertenecer a un partido político no te quita la “autoridad, ni credibilidad” de ser dirigente universitario, que del mismo modo el ser militante de un partido opositor al MAS, no brinda superioridad moral, ni autoridad ética para desprestigiar a los universitarios que militan en el MAS, con trayectoria dirigencial en la universidad. “La culpa de todo en la Universidad la tiene el MAS”, es el discurso que usan de campaña algunos aspirantes a la dirigencia universitaria, que irónica e hipócritamente enarbolan un discurso antimasista y al mismo tiempo buscan respaldo político y apoyo económico del partido de gobierno y sus instancias administrativas y que lamentablemente en algunas ocasiones lo consiguen. La lucha dentro las universidades es un hecho, un camino que se debe andar, a pesar que sean escasos los regocijos de victoria y constantes los dolores de la derrota. La universidad del sistema público debe volver a ser y hacerse pueblo. Es decir, responder a las necesidades del pueblo, a partir de innovaciones tecnológicas, producción académica e intelectual, dar respuestas a los requerimientos de

La universidad debe volver a ser y hacerse pueblo Leer más »