Yungas

Fiscalía suspende hasta el 13 de junio reconstrucción de la desaparición de Odalys Vaquita en Yungas

La Fiscalía Departamental de La Paz suspendió la reconstrucción de los hechos por la desaparición de Odalys Vaquiata, en los Yungas de La Paz, a pedido de la madre de la víctima, Mabel Quispe, quien se encuentra delicada de salud y pidió la reprogramación de la pericia, informó la abogada Mónica Irusta. “Se ha suspendido la audiencia para el 13 de junio, en sentido en que la señora que es la denunciante se encontraría en delicado estado de salud; no obstante, se ha señalado nuevo día y hora para este acto procesal, el 13 y 14 de junio, respectivamente”, dijo la abogada en conferencia de prensa. La reconstrucción de lo sucedido aquel 30 de marzo, cuando se vio a la joven madre por última vez en el norte de La Paz, será realizada el próximo 13 y 14 de junio con la presencia de Joel P., y la familia de la joven desaparecida. Joel y su amigo policía, también investigado, serán trasladados hasta el norte paceño, donde se hará una Inspección Técnica Ocular (ITO) y posteriormente se hará la reconstrucción de los hechos. El caso Odalys Vaquiata, de 28 años, desapareció el 30 de marzo en Yolosita, ubicada en Nor Yungas del departamento de La Paz. Según su pareja y principal investigado, Joel P. G., la mujer abandonó el auto y sus pertenencias tras una discusión; sin embargo, las investigaciones demuestran contradicciones con esa versión. Joel tiene detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro, emplazada en el municipio de Viacha. También guarda detención preventiva su amigo policía, un teniente de apellido Alanes, quien presuntamente “dirigía” el accionar de la familia y de la defensa legal del acusado por la desaparición de Vaquiata. Fuente: ABI

Fiscalía suspende hasta el 13 de junio reconstrucción de la desaparición de Odalys Vaquita en Yungas Leer más »

Suspenden salidas a los Yungas por deslizamientos y nevada en la cumbre

La Policía Boliviana informó la suspensión de salidas a los sectores de los Yungas debido a los deslizamientos registrados a primeras horas de la mañana y la intensa nevada acaecida en el sector de la cumbre.  “A nuestros usuarios de la vía y administradores de transporte interprovincial, comunicamos que las salidas a los Yungas se suspenden por los deslizamientos y la intensa nevada en la cumbre. Por favor, tomar en cuenta esta información», publicó la Policia Boliviana en sus redes sociales.  Se registraron deslizamientos en la ruta a La Asunta que impide el paso de vehículos en el camino, además del impedimento de ingreso a Chulumani e Irupana. Fuente: Los Tiempos

Suspenden salidas a los Yungas por deslizamientos y nevada en la cumbre Leer más »

Presidente anuncia la construcción de un centro de investigación y otro de industrialización de la hoja de coca en los Yungas

El presidente Luis Arce anunció este miércoles el futuro emplazamiento de un centro de investigación y otro de industrialización de la hoja de coca en los Yungas, territorio andino amazónico del norte de La Paz y productor tradicional del arbusto. Las instalaciones que se prevén de carácter científico tendrán la misión de dar a conocer “en el planeta las cualidades de la hoja de coca”, dijo el mandatario durante la conmemoración del Día Nacional del Acullico, acto en el que participaron el vicepresidente David Choquehuanca, autoridades nacionales y departamentales, embajadores de la región y movimientos sociales indígenas y campesinos. “Vamos a dar valor agregado a la hoja de coca de los Yungas para que pueda acullicase en todo el país y sea producto de exportación”, remarcó. Los Yungas paceños son una zona montañosa, puerta de entrada a la Amazonía, permanece húmeda casi todo el año, tiene nieblas constantes, precipitaciones abundantes y una gran cantidad de ríos cruza sus territorio. Es en esas condiciones climáticas en las que se cultiva la hoja de coca yungueña, valorada para su masticación en la amplia geografía nacional, y fuera de nuestras fronteras en Argentina y Chile. La Ley 286 declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico para rememorar que en 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro del territorio nacional. El mandatario recordó la “injusticia” que se cometió con la hoja al ser ingresada en 1961 en la lista de la Convención de estupefacientes de ese año. Ahora, dijo el jefe de Estado, el objetivo es lograr la desclasificación definitiva de la hoja de coca como estupefaciente y lograr su libre comercialización. Si ese objetivo, en el que trabaja el vicepresidente del Estado, se concreta, Arce dijo que se abrirá la posibilidad de exportar el arbusto con valor agregado. En Sacaba, Cochabamba, está en marcha la construcción de una planta industrializadora de la hoja de coca, donde prevén una producción variada, desde infusiones hasta medicamentos. De acuerdo con el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), se prevé una inversión de más de 62 millones de bolivianos en la planta de Sacaba. “Estamos convencidos que la hoja de coca tiene mucho que dar al plantea, a la humanidad”, señaló el jefe de Estado. Fuente: ABI

Presidente anuncia la construcción de un centro de investigación y otro de industrialización de la hoja de coca en los Yungas Leer más »

Avicultores garantizan abastecimiento de carne de pollo yungueño, “más natural y apetecible”

 Los avicultores del departamento de La Paz garantizan el abastecimiento de carne de pollo producido en la región de los Yungas de manera “más natural y con sabor mucho más apetecible” a Bs 18 el kilo. “Como Federación de Avicultores de La Paz garantizamos el abastecimiento de carne de pollo a todo el departamento”, indicó en conferencia de prensa, el presidente de esta institución, Moisés Vergara. La productora avícola de Irupana y médico veterinaria, Reyna Carrazales, adelantó que este sector y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras organizan la feria del pollo yungueño para el sábado, aunque el lugar aún está por definir. El producto será comercializado a Bs 18 el kilo. “Nosotros tenemos un producto más natural, es un pollo producido de 45 a 60 días, que tiene mucho más sabor, es mucho más apetecible y garantiza la salud de la población, por eso es que es muy consumido”, explicó.   Indicó que actualmente el departamento de La Paz cuenta con 500 granjas registradas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que crían entre 125.000 y 200.000 pollos. En la región de Los Yungas, existe una producción de entre 50.000 a 60.000 pollos de manera mensual en granjas debidamente registradas y que cumplen todas las normas de sanidad e inocuidad. En el marco de la seguridad alimentaria, con soberanía y ante la demanda del pollo Yungeño, que se destaca por su producción “más natural”, el Gobierno y el sector coordinan para incrementar la producción. Los avícolas de La Paz garantizan el abastecimiento de carne de pollo en el mercado paceño ante amenazas de algunos pecuarios cruceños de no enviar alimentos al resto del país, como la carne de pollo, si no se libera al ex cívico Luis Fernando Camacho. Camacho está detenido preventivamente en el penal de Chonchocoro, en el marco a las investigaciones del caso Golpe de Estado I, acusado de acciones terroristas en noviembre de 2019. Fuente: ABI

Avicultores garantizan abastecimiento de carne de pollo yungueño, “más natural y apetecible” Leer más »

Los incendios forestales son controlados en Los Yungas y dejan al menos 9.000 familias afectadas

Los incendios forestales en Yungas dejaron al menos 9.000 familias afectados y los trabajos de sofocación ejecutados hasta el momento terminaron por controlar y sofocar gran parte de los siniestros, informó el responsable del Comando de Incidentes del Ministerio de Defensa, Erick Rada. “Teníamos hasta el viernes 29 focos, hoy solo quedan 10 focos entre Coripata, Irupana, La Asunta y Palos Blancos. Las familias afectadas serían 9.000 aproximadamente”, explicó, aunque aclaró que Defensa Civil manejo las datos exactos sobre las consecuencias de los incendios forestales en el norte del departamento de La Paz. Rada explicó al momento están activadas labores de mitigación y enfriamiento en las zonas de incendio controladas. En Irupana hay unas 500 familias afectadas, al igual que sistemas de riego, sembradíos y algunos postes eléctricos. “Hay 66 miembros de las Fuerzas Armadas en las labores de sofocación, mañana (domingo) acabarán con todo debido a las lluvias que coadyuvaron en las tareas. Se replegarán las unidades”, informó en conferencia de prensa. Mientras que en Coripipata hay 120 familias afectadas, además de la red de agua potable y sembradíos. Trabajaron en el lugar 33 miembros militares enviados desde Santa Cruz. En La Asunta, 55 efectivos del Batallón de Ingeniería Militar ayudaron a sofocar 23 incendios, quedando ocho activos. Las comunidades afectadas suman 65 con un aproximado de 700 familias. “Los daños son 5 viviendas, 5.000 metros de politubo y aproximadamente 97 hectáreas de plantaciones”, explicó Rada.En Palos Blancos se neutralizaron 83 puntos de quema y hasta el viernes por la noche todavía estaban activos 17. Las comunidades afectadas son 14, con unas 5.000 familias. “Aproximadamente 210 efectivos de las Fuerzas Armadas se encuentran desplegados en los cuatro municipios”, indicó. Respecto al apoyo aéreo, debido a la concentración de humo el helicóptero bombero no pudo ingresar durante esta semana. Similar situación se dio en Charazani y Quime, donde se reportaron incendios. Fuente: ABI

Los incendios forestales son controlados en Los Yungas y dejan al menos 9.000 familias afectadas Leer más »

Machicado atacan Radio de los Pueblos Originarios en La Asunta

Las instalaciones estatales del Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO`s) en la región de los Yungas, en el norte del departamento de La Paz, fueron atacadas por grupos  radicales afines al dirigente Freddy Machicado. Los periodistas de la emisora denunciaron que “sustrajeron equipos del medio” y recordaron que el pasado jueves miembros de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), que lidera Machicado, amenazaron a la corresponsal de la emisora en Yungas. De acuerdo con la periodista Daysi Poma, la noche del sábado dos personas ingresaron de manera violenta a las instalaciones de las RPO`s  en Yungas y robaron documentación y equipos. Esta emisora está ubicada en la localidad de la Asunta, en la provincia Sud Yungas, región en la que dos dirigencias pugna la dirección del mercado de Adepcoca en la sede de Gobierno. La periodista radial informó que hace años recibió amenazas de sectores productores radicales que pretenden tener el poder de esta asociación. Las amenazas que sufrió atentaban incluso contra su familia, por lo que tuvieron que migrar a La Paz poco después de manera sospechosa su vivienda sufrió un incendio. Este año retomó su profesión en su tierra natal en las RPO´s. En sus despachos transmitía lo que pasaba en esa región Yungueña, donde en los últimos días subió la tensión tras la violenta toma del Mercado de Coca de Villa El Carmen en La Paz, por cocaleros afines al dirigente Freddy Machicado. El pasado viernes, la corresponsal de las RPO´s cubrió el ampliado de los productores de base que condenaban la violencia del grupo de Machicado, durante esas coberturas volvió a ser intimidada y en las últimas horas irrumpieron a esta radio emisora. “Pienso que es producto de esa amenaza que están tratando de advertirme y amedrentar y silenciar las RPO´s de cierta manera y están tratando de buscar información que pueda perjudicar a nuestra institución tan es el caso que ayer a la 10 de la noche han entrado a la radio y se han llevado una laptop y documentos”, denunció Poma en contacto con la ABI. Tras esta agresión se interpuso una denuncia en la Policía para que se investigue este hecho. Según las investigaciones preliminares, las personas que ingresaron pertenecerían al “grupo radical” de Machicado. Ahora se hace un levantamiento de los daños que causaron los ladrones. La Policía ya inició la investigación y evidenció el ingreso violento a la emisora, además del robo de documentos y equipos. Poma recalcó que este atentado contra la emisora no logrará silenciarlos y que continuarán informando a la población y mostrando la percepción de los productores cocaleros de base. “Estamos firmes vamos a ver la manera de seguir adelante. Esto nos va dar fuerza de hacer escuchar la voz de nuestra gente que está siendo amedrentada por esa gente de radical que tienen otros fines no con las reivindicaciones de los productores de base”, señaló. Fuente: ABI

Machicado atacan Radio de los Pueblos Originarios en La Asunta Leer más »

Del Castillo acusa a algunos cocaleros de enriquecerse con la coca y los productores de coca del trópico le exigen explicaciones

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en una concentración de cocaleros de Los Yungas el pasado 12 de marzo, afirmó que “diputados y dirigentes se estarían llenando los bolsillos con la hoja de coca”. Frente a estas declaraciones, la Coordinadora de las 6 federaciones del trópico de Cochabamba, con Evo Morales a la cabeza, emitió un pronunciamiento en el que exigen al Ministro de Gobierno que revele quiénes son los que se estarían enriqueciendo y le dieron un plazo de 24 horas para que presente pruebas. Inmediatamente después del pronunciamiento de los cocaleros, Del Castillo respondió en sus redes sociales.El Ministro de Gobierno aclaró que en ningún momento se refirió a diputados del trópico sino a uno en particular de Los Yungas que es cercano a grupos de la oposición.

Del Castillo acusa a algunos cocaleros de enriquecerse con la coca y los productores de coca del trópico le exigen explicaciones Leer más »

Fiscal confirma que los restos hallados son del niño Jamín

La noche de este miércoles, la fiscal Dubraska Jordán confirmó que los restos humanos hallados en inmediaciones de la comunidad la Selva, en los Yungas de La Paz, corresponden a Jamin Jarib Quispe Balderrama, el niño de 11 años que desapareció en ese sector el 28 de febrero.n del niño Jamín. La tarde de este miércoles, la Unidad de Bomberos reportó el hallazgo de los restos de un cuerpo en estado de descomposición en el citado punto de los Yungas. Tras la noticia, toda la familia se trasladó hasta el lugar para confirmar o descartar. Entrevistada por la red Bolivisión, la fiscal Jordán informó que la madre reconoció a Jamín por el aspecto de los dientes de la humanidad. “Se presume que la muerte del niño por asfixia mecánica por sumersión”, dijo la representante del Ministerio Público. El 8 de marzo, la familia de Jamin Jarib Quispe Balderrama manifestó que maneja tres hipótesis sobre la desaparición del niño de 11 años por cercanías de El Chairo, ruta turística ubicada en los Yungas de La Paz. Una de ellas es que el menor de edad fue secuestrado para sacrificarlo en una mina. Vía: Prensa Red Yungas

Fiscal confirma que los restos hallados son del niño Jamín Leer más »