El FMI anuncia respaldo a plan de reformas económicas del presidente electo Rodrigo Paz

El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su disposición para apoyar a Bolivia en reformas económicas estructurales que inicie el nuevo gobierno, tras una reunión con el presidente electo Rodrigo Paz, quien realiza una intensa agenda internacional de contactos con organismos multilaterales y autoridades de Estados Unidos antes de asumir el mando el 7 de noviembre.

“Reunión muy constructiva con el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, sobre los complejos y multifacéticos desafíos económicos del país. El FMI está listo para apoyar a Bolivia en la oportunidad de impulsar reformas económicas en beneficio del pueblo boliviano”, señaló la entidad en un comunicado oficial.

Desde Washington, Paz agradeció la apertura del diálogo con el organismo y subrayó que su gobierno buscará un modelo de crecimiento sostenible, basado en la responsabilidad y la transparencia.

“Nuestro compromiso es avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenible, con responsabilidad y transparencia, para el bienestar del pueblo boliviano”, publicó Paz en sus redes tras reunirse con el ministro de Finanzas de Jamaica, Nigel Clarke, actual presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI.

REUNIONES CON ESTADOS UNIDOS Y EL BID

En paralelo, el presidente electo se reunió con Christopher Landau, subsecretario adjunto de Estado de Estados Unidos, con quien abordó la necesidad de reactivar la cooperación bilateral.

“Bolivia y Estados Unidos comparten una larga historia de amistad y cooperación — hoy iniciamos una nueva etapa basada en el respeto, la democracia y el progreso compartido. Repito: Bolivia se abre al mundo y el mundo a Bolivia”, afirmó Paz tras el encuentro.

El 31 de octubre, Rodrigo Paz Pereira había sostenido una reunión clave en Washington D.C. con el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en la sede del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Durante el encuentro, Rubio reafirmó el interés de Estados Unidos en “una asociación fuerte con Bolivia basada en la prosperidad mutua”.

Para Paz, esta visita representa el inicio de un cambio de rumbo diplomático tras casi dos décadas de distanciamiento con Washington, y su objetivo, según afirma, fue concretar apoyos para afrontar la crisis económica.

La reunión de llevó a cabo en un momento en que la cooperación de Estados Unidos a América Latina viene acompañada de advertencias veladas (o incluso explícitas) sobre consecuencias políticas, económicas o de soberanía para quienes no alineen sus políticas con los intereses de Washington.

En busca de un salvataje económico, Rodrigo Paz se reunió también con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial para abordar financiamiento para proyectos de desarrollo para el país.

El recorrido diplomático también incluyó una cita clave con Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien confirmó que el organismo trabajará con el nuevo gobierno en un plan de acompañamiento en tres etapas.

“Conversamos sobre sus planes y la colaboración del Grupo BID, incluso sobre la coordinación con otros bancos multilaterales de desarrollo, a través de un plan de acompañamiento en tres etapas: transición a corto plazo, estabilización con protección social, y reformas para el crecimiento sostenido. Cuente con el Grupo BID para construir un futuro más próspero para Bolivia”, escribió Goldfajn.

UNA AGENDA DE ESTABILIZACIÓN GRADUAL

Desde Estados Unidos, el líder opositor y economista Samuel Doria Medina, quien también se encuentra en Estados Unidos, afirmó los alcances del plan discutido entre el BID y el equipo de transición del presidente electo.

“El BID y el nuevo gobierno hablaron de un plan de tres pasos: transición en el corto plazo, es decir, resolver la cuestión de los combustibles y los dólares hasta fin de año; estabilización con protección social, es decir, el ajuste de las finanzas y los precios a principios de 2026; y luego, una vez estabilizada la economía, la recuperación del crecimiento”, detalló Doria Medina en sus redes desde Nueva York en una foto frente a la fachada vanguardista del edificio de Louis Vuitton.

Doria Medina consideró que esta hoja de ruta es “la única vía posible” para encarar la crisis económica, siempre que el proceso sea “bien calibrado y equitativo”, de modo que reparta los costos y proteja a los sectores más vulnerables.

“La comunidad financiera internacional apoyará a Bolivia, pero la inteligencia del plan corresponde a los bolivianos. Espero que los responsables de hacerlo trabajen con sabiduría”, añadió.

GARANTÍAS SOBRE COMBUSTIBLES Y DIVISAS

Dos días antes, desde suelo estadounidense, Rodrigo Paz había anunciado medidas inmediatas para aliviar la escasez de combustibles y divisas, problemas que han marcado los últimos meses.

“Desde EE.UU. quiero darles la buena noticia de que el tema de combustible está garantizado. Gasolina y diésel ya hay; ahora estamos resolviendo el tema de logística. Además, hemos gestionado con el gobierno americano, que tiene relación con las instituciones multilaterales, para que el dólar pueda llegar a Bolivia. ¡Voy a tocar todas las puertas necesarias para que a Bolivia le vaya bien!”, afirmó el presidente electo.

Con estas gestiones, el equipo económico de Paz busca recuperar la confianza internacional y sentar las bases para una transición ordenada y gradual, que permita estabilizar la economía sin sacrificar la protección social ni la inversión pública.

Fotos de las reuniones del presidente electo Rodrigo Paz