Andrea Condori Nina

La sede de Gobierno acechada por marchas de distintos sectores que claman solución a la crisis

La Paz, Bolivia, 23 de abril de 2025. Este miércoles, la sede de Gobierno es acechada por diversas marchas de varios sectores golpeados por la crisis económica. La población, afectada por el incremento de precios en los últimos meses, en busca de una solución, propicia una marcha para pedir al Gobierno tomar acciones y evitar que la economía siga decreciendo. El Comité Multisectorial se moviliza desde El Alto hasta La Paz en una movilización denominada “Contra el hambre y la pobreza” para exigir soluciones estructurales. También demandan el suministro regular de combustible y dólares. Los sectores de la cadena productiva y de suministro –entre productores, transportistas, exportadores y gremiales– también participan de la medida y llevan consigo un documento con propuestas que prevén entregar al presidente Luis Arce. A eso se suma la marcha de más de 6.000 mineros. Éste sector denuncia el incremento de los precios de los insumos básicos y explosivos, un material importante para la explotación minera. Los dirigentes de Fencomin protestan que, hasta la fecha, la provisión de diésel es irregular, por ello se vieron obligados a adquirir el carburante en el mercado negro, donde su precio está por encima del costo subvencionado. Los mineros también lamentan el trabajo del Ministerio de Hidrocarburos, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), de la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Afcoop) y del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). Dicho sector anunció que realizará un mitin en la San Francisco donde se hará la lectura del pliego petitorio de 17 puntos. También advirtieron que no se retirarán de La Paz hasta que el Gobierno dé soluciones. Minutos después del anuncio, , el Gobierno invitó al sector a una reunión en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para atender las demandas de regularizar la provisión de combustibles y sobre el precio de los explosivos.

La sede de Gobierno acechada por marchas de distintos sectores que claman solución a la crisis Leer más »

Obras Públicas proyecta más de Bs 14 mil millones para ejecutar infraestructura en 2025

La Paz, Bolivia, 18 de abril de 2025. El Ministerio de Obras Públicas anunció un presupuesto de Bs 14.280 millones para la gestión 2025. El monto fue presentado durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial realizada este jueves, donde se detallaron las prioridades en transporte, telecomunicaciones y vivienda. El Viceministerio de Transportes informó que se ejecutarán diez proyectos estratégicos en los sectores terrestre, aéreo, fluvial y férreo. Entre las obras más destacadas se encuentran el segundo tramo de la Hidrovía Ichilo-Mamoré, la mejora de la navegabilidad en el canal Tamengo y la construcción de un sistema vial en la Ceja de El Alto. También se prevén intervenciones en los aeropuertos de Villazón-Lampaya, La Joya, Uyuni y Tarija. Otros proyectos clave incluyen el Parque Lineal Metropolitano La Paz – El Alto, la vía férrea Montero – Bulo Bulo y nuevas fases del Tren Metropolitano de Cochabamba. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) anunció que este año se enfocará en rehabilitar y construir más de 250 kilómetros de vías, además del mantenimiento de casi 15 mil kilómetros, con una inversión que supera los Bs 4.200 millones. En el ámbito de las telecomunicaciones, se prevé ampliar la red de fibra óptica, instalar nuevas radio bases y extender el acceso a internet de alta velocidad en los municipios mediante el proyecto de fibra óptica al hogar. Finalmente, el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo dio a conocer que se construirán más de 21 mil viviendas sociales, con una inversión superior a los Bs 2.300 millones, para beneficiar a miles de familias que esperan acceder a una casa propia.

Obras Públicas proyecta más de Bs 14 mil millones para ejecutar infraestructura en 2025 Leer más »

Invidentes piden incremento del 50% a su bono anual y anuncian movilizaciones en el país

25/03/2025 El representante de los movilizados explicó que la demanda obedece a que el precio de los alimentos y productos se elevaron en el último tiempo, y ellos no cuentan con los recursos suficientes para sobrellevar esta situación. Un grupo de invidentes se apostó este martes en el ingreso al Ministerio de Economía, en la ciudad de La Paz, en demanda del incremento del 50% al bono que recibe anualmente el sector. El representante de los movilizados explicó que la demanda obedece a que el precio de los alimentos y productos se elevaron en el último tiempo, y ellos no cuentan con los recursos suficientes para sobrellevar esta situación. “Los ciegos no tenemos nada que comer, por eso protestamos, pedimos que nos aumenten al bono anual” De acuerdo con ABI, el beneficio se denomina bono de Indigencia y en 2023 alcanzaba a Bs 6.890, monto que se deposita a las cuentas de los invidentes. El dirigente del sector indicó que se dejó una nota dirigida al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en la que se hace conocer su petición. No obstante, anunció que las movilizaciones se masificarán y se realizarán en los nueve departamentos y también en las provincias hasta que se logre el objetivo. FUENTE : VISION 360

Invidentes piden incremento del 50% a su bono anual y anuncian movilizaciones en el país Leer más »

Bolivia iguala sin goles ante Uruguay y se aferra al repechaje

25/03/2025 Con el empate, la Verde se ubica séptima en la tabla, con 14 unidades, a la espera de lo que haga Venezuela (12) ante Perú, desde las 20:00. La selección boliviana igualó esta tarde sin goles ante Uruguay, en Villa Ingenio, en la ciudad de El Alto, y se aferra al séptimo puesto de la clasificación, que concede el repechaje al Mundial. El equipo de Óscar Villegas dominó el encuentro, pero no supo capitalizar las chances de gol que tuvo, en especial en el segundo tiempo. Los de Marcelo Bielsa cedieron la posesión desde la primera parte y no tuvieron opciones claras de gol. En el complemento, a 10 minutos del pitazo final, un desborde por banda derecha no pudo ser empalmado por Carmelo Algarañaz bajo el arco. Con el empate, la Verde se ubica séptima en la tabla, con 14 unidades, a la espera de lo que haga Venezuela (12) ante Perú, desde las 20:00. Desde el inicio del cotejo, el combinado nacional controló el esférico, pero Víctor Abrego no estuvo acertado y los remates de Ramiro Vaca y Robson Marheus se fueron lejos. En la visita, la última línea se mantuvo firme con José María Giménez y en el mediocampo Rodrigo Bentancur, que contuvieron los avances del dueño de casa. Los dirigidos por Villegas se acercaron con más intensidad en el epílogo. Un disparo de Vaca pegó en el palo y en la segunda jugada la pelota volvió a estrellarse en el parlante. FUENTE : EJU

Bolivia iguala sin goles ante Uruguay y se aferra al repechaje Leer más »

Instalan GPS en el transporte público de La Paz, para evitar el ‘trameaje’

25/03/2025 Los transportistas tienen un plazo de tres meses para que el sistema pueda estar conectado con el Centro de Monitoreo. Uno de los compromisos que el sector del transporte asumió para la nivelación del precio del pasaje, fue la instalación de GPS en sus vehículos, con el objetivo de así eliminar el denominado trameaje en el servicio que brindan. “En todo este tiempo ya deben ser alrededor de 200 compañeros que ya tienen el sistema GPS. Hemos buscado la forma de trabajar con entes privados, ya que este recurso va del transportista, no nos está subvencionando absolutamente nadie”, informó Limbert Tancara, secretario ejecutivo de la Federación de Transporte Libre de La Paz. Por su parte, desde el municipio de La Paz, se explicó que los transportistas tienen un plazo de tres meses para que todos sus afiliados cuenten con la instalación de este dispositivo. “La Federación Chuquiago Marka viene a mostrarnos que están iniciando el proceso de instalación del dispositivo y que están cumpliendo con lo que se han comprometido y vamos a controlar que se cumpla el plazo de tres meses, todo el transporte debe contar con el sistema instalado con el centro de monitoreo y debe estar en funcionamiento para realizar el control”, señaló el responsable de Seguridad Ciudadana de La Paz, coronel Millares. Se explicó también que se desarrollará un protocolo de procedimientos en cuanto a las sanciones para aquellos conductores que incumplan con la ruta y el servicio que deben brindar a la población. Además, se elaborará una aplicación que reconozca un código Qr en el minibús, para que el pasajero pueda denunciar alguna irregularidad. Los transportistas, reconocen que instalar GPS también les traerá beneficios, pues en caso de robo puede identificar la ruta de su vehículo para recuperarlo. FUENTE : RED UNO

Instalan GPS en el transporte público de La Paz, para evitar el ‘trameaje’ Leer más »

Searpi reporta que riadas e inundaciones afectan a más de 100.000 hectáreas de cultivos listos para cosechar

25/03/2025 SANTA CRUZ Desde noviembre se han registrado más de 105 crecidas en el río Grande, contemplando diferentes puntos críticos que afectan a San Julián, El Puente, Cuatro Cañadas, Okinawa y otras regiones. Desde hace varias semanas se viene reportando afectación a cultivos. Desde el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi), dependiente de la Gobernación cruceña, presentaron los resultados de un reciente monitoreo que refleja que la afectación de cultivos afectados por riadas e inundaciones alcanza a una superficie de 101.000 hectáreas. Así lo señaló Juan Manuel Antony, director de Obras y Cuencas del Searpi, al explicar que la afectación a regiones productivas se da principalmente desde el río Grande, alcanzando tanto a la zona este como al Norte Integrado cruceño, donde se producen granos estratégicos como la soya, maíz y el sorgo. “Desde el mes de noviembre hasta actualmente, que estamos en el mes de marzo, venimos registrando más de 105 crecidas entre extraordinarias grandes y pequeñas en el río Grande. Y ha habido problemas de ruptura de diques, nuevas afectaciones o nuevos puntos críticos”, sostuvo el ejecutivo. Estas afectaciones se registran en municipios de carácter productivo como San Julián, El Puente, Cuatro Cañadas, Okinawa, Cabezas y Pailón, de acuerdo con el reporte de antony. “Se han visto afectados en cerca de 101.000 hectáreas productivas, que ya estaban prestas para la cosecha de verano; sin embargo, por el tema de los rebalses del río, ya prácticamente esos esos granos han quedado ya inutilizables para la cosecha”, apuntó el ejecutivo. Desde el agro cruceño y los gobiernos municipales vienen manejando también sus propias cifras en torno a los cultivos afectados y también los que se han perdido debido a las intensas lluvias que se han registrado en las últimas semanas y las cifras siguen en ascenso. Según el Searpi, se trabaja con el movimiento de maquinaria pesada, movimiento de tierra y el despliegue de personal para ejecutar tareas de refuerzos en las zonas críticas; sin embargo, la falta de combustible condicionó estas labores y la atención oportuna a las emergencias que se han venido presentando. FUENTE : UNITEL

Searpi reporta que riadas e inundaciones afectan a más de 100.000 hectáreas de cultivos listos para cosechar Leer más »

Se instalarán 14 ferias ‘Del campo a la olla’ esta semana, seis en La Paz y El Alto

25/03/2025 Desde el miércoles, los mercados populares llegarán a las ciudades capital. En La Paz estará en Limanipata, Callapa y en Max Paredes; mientras que en El Alto llegará a los distritos 1, 12 y 5. Con el objetivo de promover la venta de productos a precio y peso justo, el Gobierno instalará esta semana 14 ferias “Del campo a la olla” en varias regiones del país, seis de ellas estarán en La Paz y El Alto. El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, dijo que la feria ofrecerá productos frescos y precios más bajos. Indicó que en La Paz la feria “Del campo a la olla” se instalará el miércoles 26 entre la avenida Espinal Campos y calle 7 de la zona Limanipata; el jueves 27, en la plaza Callapa, en la zona del mismo nombre del macro distrito 17; y el viernes 28, en la calle Apumalla de la zona Mariscal Santa Cruz, en el macro distrito Maximiliano Paredes. En El Alto, estará el miércoles 26 en la plaza Illimani, ubicada en el Plan 175 del Distrito 1; el jueves 27 en la urbanización San Felipe del Distrito 12; el viernes 28 entre la calle Abaroa y avenida Araca, colindante con Germán Busch de la urbanización Atalaya, en el Distrito 5. En Oruro, la feria estará ubicada el miércoles 26 en la avenida 24 de Julio y calle Mariscal Santa Cruz de la zona de Vinto; además, en Sucre, el sábado 29 en el mercado Cessa, en el barrio del mismo nombre. Mientras que, en Cobija, el mercado se instalará el domingo 30 en el Parque Piñata; en Beni, el viernes 28 en la plazuela de la Tradición; en Potosí, el miércoles 26, en el mercado Cantumarca; en Santa Cruz, el viernes 28, en el Parque Urbano, primer y segundo anillo. Asimismo, indicó que en Tarija la feria estará el domingo 30, en el Parque Bolívar; y en Cochabamba, el sábado 29, en el ex Cordeco, entre la avenida Ayacucho y Aroma. “En estas ferias del productor al consumidor estamos exponiendo todo tipo de productos, desde locoto, tomate, lechuga, acelga, zanahoria, rábano, haba, arveja, una variedad de productos frescos entre hortalizas y frutas”, resaltó. Mollinedo añadió que, se realiza la coordinación para que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pueda acompañar las ferias con la venta de arroz, pollo y otros productos. También se convocó a productores cárnicos, como de pescado y camélidos; además de emprendedores, para que puedan ofertar productos transformados como champús, cereales, entre otros. El sector gastronómico también está invitado a participar. El lunes, Mollinedo, informó que en casi 14 ferias “Del campo a la olla” que se realizaron en las últimas semanas se generó un movimiento económico de más de Bs 1,5 millones. FUENTE : LA RAZON

Se instalarán 14 ferias ‘Del campo a la olla’ esta semana, seis en La Paz y El Alto Leer más »

Desayuno escolar: Tres concejales formalizaron denuncia contra Jhonny por incumplimiento de deberes

25/03/2025 Los concejales cuestionaron los argumentos del alcalde Jhonny Fernández para justificar la falta de desayuno escolar, tomando en cuenta que el resto de municipios del departamento y de ciudades capitales tienen el alimento complementario. Los concejales opositores Lola Terrazas de Comunidad Autonómica, Manuel Saavedra de Demócratas y Rolando Pacheco del MAS formalizaron este martes una denuncia contra el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, por incumplimiento de funciones respecto al desayuno escolar. “Hoy pasó los límites. Casi medio año, nuestros escolares en este municipio no podrán recibir el desayuno escolar y lo que es peor, (el alcalde) alegremente anuncia que parte de ese presupuesto va a ser para pagar las deudas del año pasado, por eso estamos presentando una denuncia por incumplimiento de deberes y más que está cometiendo de manera flagrante ante los ojos de todos los cruceños”, señaló Terrazas. Por su parte, el concejal de Demócratas, Manuel Saavedra, indicó que esperan que el Ministerio Público reciba la denuncia y se inicien las investigaciones. “El alcalde no ha cumplido con sus deberes, con sus funciones, ha dejado a más de 360.000 sin desayuno escolar ya dos meses. Esto va a continuar hasta que termine el semestre”, señaló Saavedra recordando que Fernández volvió a lanzar una nueva licitación. “Lo que molesta es que es un mentiroso porque le está echando la culpa a factores que no son reales. Él dice que es por los precios, hasta el combustible, le echa la culpa. Entonces, yo pregunto, y en La Paz y Cochabamba, ¿Por qué están con desayuno escolar?”, cuestionó el concejal. El domingo, Fernández señaló que está en curso una tercera licitación con nuevos montos para la adquisición del servicio de alimentación complementaria escolar tras dos convocatorias que fueron declaradas en desierto. “Hemos tenido que hacer unos ajustes. Esperemos que ahora con esos ajustes de algunos ítems se puedan presentar algunas empresas”, sostuvo en conferencia de prensa. Según Fernández, en el país solo hay tres o cuatro empresas con la capacidad operativa para brindar el servicio, por la cantidad de beneficiarios, alrededor de 370.000. El 3 de febrero arrancaron las labores educativas en el país, y desde entonces en Santa Cruz de La Sierra, los escolares del sistema público no cuenta con las raciones de alimentos. FUENTE : UNITEL

Desayuno escolar: Tres concejales formalizaron denuncia contra Jhonny por incumplimiento de deberes Leer más »

El tratamiento de 2 leyes que «blindan» el proceso electoral aún están pendientes a una semana del inicio del calendario

25/03/2025 Creen que, de no aprobarse las normas sobre preclusión electoral y la incorporación de los vocales del TSE a la norma sobre juicios de responsabilidades, los comicios del 17 de agosto estarán en riesgo. A una semana del inicio oficial del calendario electoral, dos leyes consideradas importantes para blindar el proceso electoral 2025, aún no fueron tratadas en el legislativo y no están en la agenda legislativa, una relacionada con la preclusión y la otra que respalda el trabajo de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Pese a ello, la organización de las Elecciones Nacionales avanza. La aprobación de estas normas es el primero de los 10 factores y fechas principales que ya se barajan con rumbo a las elecciones generales previstas para el 17 de agosto. “Si acaso la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo no aprobaran la ley de preclusión electoral, ingresaríamos a un proceso electoral presidencial con enormes riesgos jurídicos, porque los plazos son muy ajustados. Un día de retraso, entre el 1 de abril y el 17 de agosto, pone en riesgo todo y permitiría la prórroga del actual presidente y los actuales diputados y senadores”, informó a Visión 360 el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe. La segunda norma que debería ser aprobada y promulgada por la Asamblea Legislativa, en criterio del vocal, es la modificación a la Ley 044, que regula los procedimientos para juzgar a altas autoridades del Estado, como el Presidente o Presidenta, el Vicepresidente o Vicepresidenta, y otras autoridades e incluir en ella a los vocales del TSE, para que, en caso de ser procesados, solo sea en un juicio de responsabilidades. El tratamiento, aprobación y promulgación de dichas normas, están previstas dentro de los 15 puntos acordados en el “Tercer Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia”, del 17 de febrero, firmado por las autoridades de los poderes del Estado. Tahuchi considera que cada punto es necesario cumplirlo para evitar la prórroga del Gobierno de Luis Arce y del mandato de los senadores y diputados. Esperan que las dos normas sean promulgadas antes de la emisión de la convocatoria para los comicios que, se prevé, sucederá el 1 abril. Los otros puntos importantes tienen que ver con el empadronamiento, la inscripción de candidatos y organizaciones políticas, que figuran en la entrevista con el vocal Tahuichi, cuyo enlace adjuntamos en esta nota, y describimos en la infografía. FUENTE : VISION 360

El tratamiento de 2 leyes que «blindan» el proceso electoral aún están pendientes a una semana del inicio del calendario Leer más »

Habitantes de Palca marchan en el centro paceño para exigir combustible y protestar contra el alza de precios

25/03/2025 LA PAZ Asimismo, los marchistas convocaban a la población en general a sumarse a la protesta. También exigían la renuncia de los ministros por no atender la demanda de la población. Advirtieron que darán un plazo para que el Gobierno dé una solución. Los pobladores y vecinos del municipio de Palca, en La Paz, aglutinados por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de esa región, llegaron hasta la sede de Gobierno, con el fin de marchar este martes por las calles del centro paceño, con el fin de exigir al Gobierno central solución a la escasez del combustible, gasolina y diésel. También protestaron contra el alza de los artículos de primera necesidad, en referencia al incremento en el precio de los alimentos y productos importados. Uno de ellos manifestó que antes con Bs 100 se compraban alimentos y que ahora no les alcanza. “Se tiene toda una subida del combustible y también de la canasta familiar. Nosotros estamos pidiendo que se normalice la provisión de combustibles”, manifestó uno de los vecinos que llegó hasta la urbe paceña para protestar. Incluso enfatizó que la actual situación económica que se registra en el país es insostenible, porque el alza de precios no sólo es en su municipio, sino en todas las provincias. Entretanto, los que  realizaban la movilización hacían cánticos agarrados con sus olla vacías y decían: “Por culpa del Gobierno estamos en las calles, por culpa del Gobierno estamos en las calles”.    Asimismo, los marchistas convocaban a la población en general a sumarse a la protesta. También exigían la renuncia de los ministros por no atender la demanda de la población. Advirtieron que darán un plazo para que el Gobierno dé una solución, de lo contrario, en un ampliado ordinario definirán nuevas medidas para que se escuche sus demandas.  Su recorrido tuvo como punto final la puerta final de la Asamblea Legislativa Plurinaciona (ALP), donde algunos marchistas exigían que los legisladores se bajen sus sueldos, al igual que los ministros, y que se retire el sueldo vitalicio a los expresidentes. «Ya no sabemos cómo sustentar a nuestras  familias, tenemos hijos, el pasaje subió, todo ha subido, ya no podemos aguantar», protestó una de las mujeres marchistas. FUENTE: EJU

Habitantes de Palca marchan en el centro paceño para exigir combustible y protestar contra el alza de precios Leer más »