Cultura

Bolivia y Chile celebran presencia de Violeta Parra en La Paz

LaPaz.- El recordatorio de la huella artística y humana de quien escribió en este lugar la última versión de la canción Gracias a la Vida, fue develado por el cónsul general de Chile en Bolivia, embajador Fernando Velazco, y autoridades municipales paceñas. Como parte de los homenajes a la compositora, cantante y artista de la plástica, la sede del Consulado General de Chile en La Paz acogió en la noche de este jueves una gala a la que asistió el viceministro boliviano de Asuntos Consulares, Fernando Pérez, representantes del cuerpo diplomático acreditado, autoridades municipales de La Paz y otros invitados. Especialmente emotivo resultó un conversatorio moderado por el secretario de Cultura municipal, Rodney Miranda, en el cual intervino Leni Ballón, hija del fundador de la primera Galería de Arte, Artesanía y Folklore Naira, Pepe Ballón, quien junto a ella acogió a Parra en ese espacio cultural. También intervinieron la directora de la Fundación Museo Violeta Parra en Santiago de Chile, Denise Elphick, y la escritora María Antonieta Araujo, viuda de Ernesto Cavour, impulsor cultural de la peña Naira en su tercera etapa. La ponente Ballón emocionó a todos al evocar cómo su padre (1918-1987) fundó el 4 de marzo de 1966 la primera peña folklórica de Bolivia, en Sagarnaga 161, el 4 de marzo de 1966, y cómo en abril de ese año llegó a ese lugar Violeta Parra, a quien su padre acogió junto al kenista francés Gilbert Favre. “Violeta Parra ya era parte de nosotros, en su estadía preparó una exposición de cuadros, pidiéndonos que le compráramos unas cartulinas y marcadores de colores, así comenzó su labor artística en Naira, pintándonos a todos, a mí con mi padre y a todos los niños que vivían en la casona”, describió. Recordó que su primera y única muestra pictórica en la galería fue inaugurada en mayo de 1966. Ballón rememoró que, el 5 de febrero de 1967, junto a su padre quedó conmovida cuando llegó la noticia del suicidio de la compositora, cantante y artista de la plástica. A su turno, la directora de la Fundación Museo Violeta Parra explicó que esa institución fue inaugurada en 2015 en el centro de la capital chilena con el objetivo de preservar y promover el legado de la artista. Informó que como la institución se incendió tres veces durante las manifestaciones de protesta de 2019, fue necesario llevar sus obras a otro lugar donde se conservan, mientras se reconstruye el inmueble, que debe reabrirse en marzo de 2026. Como cierre de la velada, la trovadora alemana-boliviana Dagmar Dunchen ofreció un recital con canciones de Violeta Parra. Fuente: Prensa Latina

Bolivia y Chile celebran presencia de Violeta Parra en La Paz Leer más »

Película boliviana ‘La hija cóndor’, mejor película en el Festival de Biarritz América Latina

La película ‘La hija cóndor’, del boliviano Álvaro Olmos Torrico, ganó este jueves el máximo galardón del Festival de Biarritz América Latina y la hispanodominicana ‘Bajo el mismo sol’, de Ulises Porra, se alzó como el filme más premiado con tres reconocimientos. ‘La hija cóndor’, que se llevó el premio Abrazo al mejor largometraje de ficción, narra la historia de Clara, una joven partera quechua de los Andes que utiliza el canto para aliviar el dolor de las mujeres durante el parto. Al marcharse a la ciudad, su comunidad entra en crisis y su madre inicia un viaje para traerla de regreso, en un relato que combina tradición, espiritualidad y choque cultural. Al recibir el gran premio de esta edición 34 del certamen, Olmos Torrico expresó su agradecimiento y su sorpresa: «Estoy muy sorprendido, este proyecto nos ha cambiado la vida… Este Abrazo también se lo devuelvo, y con mucho afecto, desde las montañas de Bolivia, de Perú y de toda Latinoamérica». Por su parte, ‘Bajo el mismo sol’ se ambienta en el Caribe colonial de 1819, donde un joven heredero español, una tejedora china y un desertor haitiano intentan levantar una fábrica de seda en la isla de La Española, en una trama marcada por la ambición, la traición y los conflictos entre culturas. La película recibió el Premio del Jurado, el Premio del Sindicato Francés de la Crítica de Cine y el Premio de los Biarrots, el galardón que conceden los vecinos de Biarritz. El galardón de interpretación fue para el colombiano Ubeimar Rios, por su papel en ‘Un poeta’, de Simón Mesa Soto, y el jurado concedió el Premio Coup de coeur a ‘A Melhor Mãe do Mundo’, de la brasileña Anna Muylaert. Muylaert subrayó en Biarritz que «la madre debe ser incluida en el pensamiento, en la planificación y en el presupuesto de la sociedad», resaltando la maternidad no como asunto privado, sino un papel social. Por último, premio del público en largometrajes de ficción fue para ‘Belén’, el debut como directora de la argentina Dolores Fonzi. En la sección de documentales, el Abrazo al mejor film se lo llevó ‘Toroboro: el nombre de las plantas’, del ecuatoriano Manolo Sarmiento. El jurado otorgó además una mención especial a ‘Identidad’, de los argentinos Florencia Santucho y Rodrigo Vázquez Salessi, mientras que el Premio del Jurado Estudiantil recayó en ‘Si vas para Chile’, de Amilcar Infante, y el Premio del público documental en ‘Runa Simi’, del peruano Augusto Zegarra. En cortometrajes, el jurado distinguió ‘Domingo familiar’, del mexicano Gerardo del Razo, y concedió una mención especial a ‘Buscando un burro’, del venezolano Juan Vicente Manrique. El Premio Regard Queer lo ganó ‘Presépio’, del brasileño Felipe Bibian. La categoría de cortos rodados con smartphone, presentada este año bajo el padrinazgo del cineasta francés Claude Lelouch, tuvo como ganador a ‘Herencia’, del boliviano Jim Paz Javier, con una mención especial para ‘La Bestia’, también boliviana, de Alejandro Cervantes. El pasado 20 de septiembre, en la ceremonia de apertura, el festival entregó el Abrazo de Honor al cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho, en reconocimiento a su trayectoria y aportación al cine latinoamericano. Con este palmarés, el certamen de Biarritz reafirma un año más su papel como escaparate para la cinematografía de América Latina en Europa.  Fuente: EFE

Película boliviana ‘La hija cóndor’, mejor película en el Festival de Biarritz América Latina Leer más »

Diputado entrega reconocimiento a la Fundación Movimiento Sinfónico de El Alto

El Alto, Bolivia, 30 de agosto de 2025. El diputado Néstor Rodríguez (MAS-IPSP) entregó reconocimientos a la Fundación Movimiento Sinfónico de El Alto por su aporte a la cultura y al impulso que brinda a niños, niñas y jóvenes en el ámbito musical, en el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia. Durante el acto, el legislador destacó el trabajo de la institución en la formación artística de la juventud y señaló que la música constituye un elemento importante para fortalecer la identidad y la unidad en el país. «Con este reconocimiento destacamos el esfuerzo de una institución que siembra arte y esperanza en nuestra juventud», afirmó el diputado. Asimismo, resaltó la iniciativa de la Orquesta Sinfónica alteña de interpretar el Himno Nacional en cuatro idiomas oficiales del Estado, castellano, aymara, quechua y guaraní, como una muestra de la diversidad y riqueza cultural de Bolivia.

Diputado entrega reconocimiento a la Fundación Movimiento Sinfónico de El Alto Leer más »

Partió Maritza Wilde, fundadora del Festival Internacional de Teatro de La Paz

La Paz, Bolivia, 30 de agosto de 2025. En una publicación en sus redes sociales, el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) afirmó el fallecimiento de la fundadora Maritza Wilde, quien fue una gran representante dramaturga y actriz. «Con profundo dolor, el Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ) comunica el fallecimiento de su fundadora, la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde», escribieron en un mensaje. Wilde dedicó su vida al teatro, por lo que, su pasión se efectuó en la creación de Fitaz en 1999, el cual «se convirtió en un patrimonio cultural inmaterial» de la ciudad de La Paz. «Su memoria y su luz permanecerán en cada escenario que se encienda, en cada aplauso y en cada función de nuestro festival», expresaron en referencia a su partida.

Partió Maritza Wilde, fundadora del Festival Internacional de Teatro de La Paz Leer más »

Secretaría Municipal de Culturas homenajeó la trayectoria musical de PKDos Bolivia

La Paz, Bolivia, 30 de agosto de 2025. La Secretaría Municipal de Culturas celebró los 30 años de trayectoria musical de del grupo PKDos Bolivia con un concierto lleno y un reconocimiento entregado por Rodney M. Miranda, secretario de Culturas. Pese al frío y la lluvia de la ciudad paceña la pasada noche, PKDos Bolivia fue conmemorado como una banda importante del país. A nombre del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Miranda hizo entrega de una distinción a los integrantes del grupo.

Secretaría Municipal de Culturas homenajeó la trayectoria musical de PKDos Bolivia Leer más »

¡De moda!: Sixto Nolasco presentará «Munay: Pasión de un diseñador»

La Paz, Bolivia, 29 de agosto de 2025. El diseñador Sixto Nolasco presentará su exposición de moda «Munay», una muestra que refleja el talento y la creatividad. Esta pasarela se lleva acabo debido a la organización de la Secretaría Municipal de Culturas y Turismo. El evento se realizará los días 30 y 31 de agosto en el Salón Arturo Borda de la Casa de la Cultura (Av. Mariscal Santa Cruz, Esq. Potosí), como parte de las actividades que consolidan a La Paz como Capital Iberoamericana de las Culturas 2025. Con esta actividad, el municipio paceño reafirma su compromiso de promover la creación artística y fortalecer la proyección internacional de La Paz como un espacio de encuentro cultural.

¡De moda!: Sixto Nolasco presentará «Munay: Pasión de un diseñador» Leer más »

Festividad de la Virgen de Guadalupe generará más de Bs 110 millones

Sucre, Bolivia, 28 de agosto de 2025. La Festividad de la Virgen de Guadalupe del departamento de Chuquisaca generará más de Bs 110 millones debido al movimiento económico de diversas actividades de comercios informales y la afluencia de fieles. “Se genera 110 millones de bolivianos para Sucre, está el comercio informal, maquilladores, bordadores, (…) nuestras culturas generan el movimiento que potencian nuestras identidades, nuestra economía y fortalece nuestra diversidad”, informó el viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero. La fiesta se celebrará con entradas folklóricas el viernes 12 y sábado 13 de septiembre, en la cual participarán miles de bailarines y músicos de distintas fraternidades. Por tanto, Maribel Durán, vicepresidenta de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen de Guadalupe, invitió a la población a ser parte de esta experiencia. «La devoción a la virgencita de Guadalupe nos impulsa a organizar y celebrar esta festividad con gran entusiasmo. El primer día (12 de septiembre) contará con la participación de grupos integrados por estudiantes de colegios, universidades y delegaciones municipales. El sábado (13 de septiembre) será el turno de los conjuntos folklóricos”, explicó Durán.

Festividad de la Virgen de Guadalupe generará más de Bs 110 millones Leer más »

Bolivia abre espacios culturales contra el genocidio en Gaza

La Paz, Bolivia, 25 de agosto de 2025. Cineastas, cantautores y poetas, en la ciudad de La Paz, presentaron sus obras y su arte en apoyo a Palestina. Los artistas transformaron el cine, la pintura y la poesía en herramientas de denuncia para alertar sobre el genocidio en Palestina durante la jornada cultural. Sus armas no fueron balas ni misiles; sino amor, solidaridad y concientización, a favor de los niños y mujeres que sufren la brutalidad de los bombardeos del ejército israelí. El genocidio, la hambruna y el cercenamiento de las tierras Palestinas, fue expuesto mediante el arte para condenar a las más de 62 600 víctimas, en su mayoría, niños y mujeres, provocadas por Netanyahu desde el 7 de octubre de 2023. Los asistentes, junto a los activistas culturales, aprovecharon para alzar su voz de protesta contra las masacres inhumanas en Gaza. Bajo el lema “El arte no es neutral”, artistas transformaron los centros culturales en trincheras de lucha y de denuncia contra el régimen israelí, invitando a la solidaridad con Palestina. HispanTv

Bolivia abre espacios culturales contra el genocidio en Gaza Leer más »

¡De concierto!: Ministerio de Culturas organiza un encuentro sinfónico

La Paz, Bolivia, 20 de agosto de 2025. El Centro Sinfónico Nacional será el escenario de un concierto de música, organizado por el Ministerio de Culturas. Este encuentro convoca a tres artistas que interpretarán un repertorio que incluye obras compuestas en 1839, entre otros. El concierto se llevará a cabo este sábado 23 de agosto a las 18.30 con invitados como Mauricio Aramayo, intérprete del violín, que viene desde Argentina junto a Vania Andrea García, guía de la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y Guery Ticona, intérprete del piano y también componente de la OSN. También, dentro del programa musical, se interpretará a las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla, una magnífica obra que ha inspirado infinitas coreografías de danza. A diferencia de la obra barroca de Vivaldi, las “estaciones» de Piazzolla no siguen una descripción literal de los sonidos, sino que transmiten emociones de pasión, enamoramiento y desesperación. A partir de hoy, miércoles 20 de agosto, las entradas son accesibles al público con un costo de Bs 5 y Bs 10, que pueden adquirir en la boletería del Centro Sinfónico Nacional, ubicado en la calle Ayacucho N° 366, casi esquina Potosí.

¡De concierto!: Ministerio de Culturas organiza un encuentro sinfónico Leer más »

«Historias Chiquitas y Chuk’utas»: Concurso Municipal de la Alcaldía

La Paz, Bolivia, 14 de agosto de 2025. La Alcaldía de La Paz invita a los escritores y ciudadanía a que participen de la convocatoria del XV Concurso Municipal de Literatura Infantil «Historias Chiquitas y Chuk’utas» con el fin de fomentar la lectura, la redacción creativa y descubrir nuevos talentos. A través de la Secretaría Municipal de Culturas, la institución indica que el concurso aborda el género de literatura infantil y juvenil. Además, sus escritos tienen que tener como elemento esencial la identidad paceña. Por otro lado, cabe recalcar que esta actividad es gratuita a partir de los seis años de manera individual. «Las obras deben ser inéditas con un máximo de 10 páginas, presentadas en tamaño carta», se lee en la nota de prensa de su página. De acuerdo a sus indicaciones, las postulaciones se recibirán hasta este viernes 22 de agosto en la Biblioteca Especializada «Liber Forti», frente al «Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez».

«Historias Chiquitas y Chuk’utas»: Concurso Municipal de la Alcaldía Leer más »