A momento de lamentar la postura intransigente del gobernador Luis Fernando Camacho, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, lo acusó de poner en riesgo la democracia boliviana tomando como “bandera política” el Censo con el fin de lograr protagonismo mediático y afirmó que el paro, que cumple once días en la capital cruceña, avivó el racismo y la discriminación.
“Al señor Camacho pedirle que baje los humos, evite este tipo de confrontación y no venga a amenazarnos con muerte civil. Lo que está haciendo (el gobernador) es poner en peligro la democracia de nuestro país”, denunció la alcaldesa en declaraciones a La Razón Radio.
Como prueba de ello, mencionó las amenazas del gobernador de declarar con “muerte civil” a quienes cedan en la demanda de que el Censo de Población y Vivienda se realice en 2023 y el hecho de mantener el paro indefinido con fines políticos poniendo en riesgo a la población que debe enfrentar las consecuencias del paro que se inició el 22 de octubre.
Y es que además de eso, la movilización alentada por Camacho y el Comité Pro Santa Cruz, a través del Comité Interinstitucional, se tornó violenta con agresiones en contra de la población cruceña que quiere trabajar y exige el cese del paro.
Además de ello, el subgobernador de Ñuflo de Chávez, Daniel Velásquez, agredió a un grupo de mujeres ayoreas que instalaron un punto de bloqueo en contra del paro en Concepción. Luego de que Velásquez las increpó y las amenazó con un chicote, los cívicos de esa región incendiaron y destruyeron al menos cuatro viviendas de ese pueblo indígena y los amenazaron con desalojarlos del lugar.
Copa expresó su molestia por esos hechos. Consideró alevoso al subgobernador y le exigió “se lave la boca antes de hablar de las mujeres” y respete el derecho de las mujeres y de los pueblos indígenas.
Al enumerar esas acciones, la alcaldesa afirmó que en el paro “ha primado mucho la discriminación y el racismo” y que además Camacho y el cívico Rómulo Calvo están “incentivando la polarización” entre campo y ciudad generando enfrentamientos entre la población.
De acuerdo con la edil, los promotores del paro indefinido no consideran la situación de las familias más humildes que se ganan el sustento cada día y que son las que sienten con mayor rigurosidad las consecuencias de la suspensión de las actividades.
“Eso se tiene que evaluar, no es llevar (a un paro) por una pugna política o por obtener presencia mediática o mostrar que tiene más fuerza”, denunció.
Copa recordó que, en el Encuentro Plurinacional por un Censo con Consenso, el 28 de octubre en Cochabamba, las más de 300 autoridades apoyaron la propuesta del presidente Luis Arce de que una Comisión técnica sea la encargada de definir la fecha definitiva de la encuesta nacional en un plazo de hasta 30 días.
Pero, además, en esta cita, a la que nuevamente no asistió Camacho, se aceptó la aplicación de la nueva redistribución de recursos con los resultados preliminares a partir del mes de octubre de 2024.
La alcaldesa lamentó que pese a esas propuestas, Camacho y Calvo continúen poniendo trabas a la solución de este conflicto y que insistan en emplear el Censo de Población y Vivienda como una bandera política.
Señaló también que en este contexto entidades como el Comité Interinstitucional se constituyen en un peligro “para la democracia” del país “porque desestabilizan” a autoridades elegidas por el pueblo boliviano”.
Dijo que Camacho y sus aliados “politizaron” el proceso censal “para poder mediatizar su imagen”. “Eso duele mucho, eso no es ser un líder, eso es ser un dictador y antidemocrático”, denunció.
Por ello, Copa instó a esos actores políticos a primar la racionalidad, dejar de usar el Censo como una bandera política y dar una solución al conflicto en Santa Cruz.
Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)