AbyayalaTv

Alfonso Pedrajas, cura pederasta

Tras los muros del Vaticano: ¿Silencio cómplice? El acuerdo del gobierno de Bolivia y el Vaticano que podría blindar los secretos de la pederastia en Bolivia.

Un controvertido acuerdo entre el Estado boliviano y la Santa Sede, actualmente en fase final de negociación, ha generado fuertes críticas por parte de organizaciones de víctimas de abuso sexual clerical. El borrador del documento establece la inviolabilidad de los archivos eclesiásticos, lo que según expertos obstruiría futuras investigaciones sobre casos de pederastia. El artículo 12 del acuerdo señala textualmente que Bolivia «reconoce, protege y respeta la inviolabilidad» de todos los documentos pertenecientes a la Conferencia Episcopal, curias episcopales y demás dependencias de la Iglesia Católica. Esta disposición ha sido calificada como «un muro contra la justicia» por la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Pederastia. La exconcejala y exministra Cecilia Chacón criticó duramente el borrador en sus redes sociales: «A pesar del show que montó la Procuraduría para la investigación de los abusos haciéndose parte de la causa contra los jesuitas pederastas, la Cancillería está actualizando un acuerdo bilateral en el que el artículo 4 de la Constitución queda como adorno». Chacón señaló que el gobierno estaría reconociendo la inviolabilidad de los archivos, «abriendo una zanja infranqueable para investigar y esclarecer denuncias de abuso sexual». La medida contrasta con la postura inicial del presidente Luis Arce, quien en 2023 exigió al Vaticano acceso completo a los archivos sobre abusos sexuales cometidos por clérigos. En aquel momento, el mandatario envió una carta al Papa Francisco exigiendo acceso completo a los archivos sobre los abusos y advirtiendo que se reservaba el derecho de vetar el ingreso de nuevos sacerdotes extranjeros con antecedentes. El borrador actual no solo omite esta demanda, sino que facilita el ingreso de religiosos extranjeros al país mediante exenciones migratorias especiales. Organizaciones de víctimas han presentado varias exigencias: El documento también contempla la asignación de fondos públicos para el mantenimiento del patrimonio eclesiástico, lo que ha sido cuestionado por contradecir el principio constitucional de Estado laico. Según analistas, esto representaría un retroceso en la separación entre Iglesia y Estado. La polémica surge en un contexto donde documentos eclesiásticos han sido cruciales para investigar numerosos casos de abuso, incluyendo redes de protección a sacerdotes pederastas. Solo en los últimos años, la Fiscalía boliviana ha incautado más de 12.000 páginas de evidencia sobre estos crímenes.

Tras los muros del Vaticano: ¿Silencio cómplice? El acuerdo del gobierno de Bolivia y el Vaticano que podría blindar los secretos de la pederastia en Bolivia. Leer más »

Gobierno decreta amnistía para grupos vulnerables en cárceles de Bolivia.

El presidente Luis Arce promulgó este lunes el Decreto Supremo 5137 que otorga amnistía a sectores vulnerables de la población penitenciaria, medida que entró en vigencia con su publicación en la Gaceta Oficial del 25 de marzo. La disposición busca aliviar el hacinamiento carcelario mientras establece rigurosos criterios de inclusión y exclusión para garantizar que el beneficio no sea objeto de abusos. Podrán acogerse a esta medida los hombres mayores de 58 años y mujeres mayores de 55, personas con discapacidad grave o muy grave, pacientes con cáncer o insuficiencia renal terminal, y quienes requieran atención hospitalaria permanente. El decreto incluye específicamente a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, reconociendo su especial condición de vulnerabilidad. Sin embargo, la norma establece cinco restricciones clave: quedan excluidos quienes enfrenten cargos por delitos no amnistiables, reincidentes, aquellos que cometieron nuevos delitos dentro de prisión, y quienes ya recibieron beneficios similares en los últimos cinco años. Estas salvaguardas buscan equilibrar el carácter humanitario de la medida con la necesaria protección social. El decreto no especifica el número potencial de liberaciones. Las autoridades tienen 30 días para implementar los protocolos de evaluación y liberación progresiva.

Gobierno decreta amnistía para grupos vulnerables en cárceles de Bolivia. Leer más »

Alejandro Santos Laura

Gobierno logra acuerdo con cooperativistas mineros auríferos y suspenden paro de 72 horas.

El Gobierno logró un acuerdo con los cooperativistas mineros, lo que permitió la suspensión del paro de 72 horas que este sector había anunciado como medida de presión. Tras una reunión con los presidentes de las distintas federaciones mineras y sus delegados de base, se alcanzó un entendimiento que incluye la dotación de combustible y la atención a otras demandas del sector. “Han estado conformes con la reunión que se ha realizado. Se ha recibido a todos los presidentes de las distintas federaciones, también a los presidentes de las federaciones regionales, que han estado conjuntamente con sus delegados de base”, declaró Alejandro Santos Laura, ministro de minería y metalurgia. Agregó que seguirán trabajando de cerca con el sector minero, tal como lo instruyó el presidente Luis Arce Catacora, reconociendo la importancia de la minería para la economía boliviana. El acuerdo incluye la suspensión de las medidas de presión anunciadas por los mineros, quienes habían amenazado con un paro de 72 horas. “La medida de presión anunciada queda en foja cero con la atención que ha brindado nuestro primer mandatario”, señaló el representante gubernamental. Uno de los puntos clave del acuerdo es la dotación de combustible para el sector minero, una demanda que ha sido central en las protestas recientes. “El tema de combustible que se les va a realizar una dotación, muchos no lo han creído, sin embargo, nuestro presidente sabe muy bien lo que está expresando a todo el pueblo boliviano”, afirmó. El presidente Arce reconoció que el país está pasando por un momento difícil, pero aseguró que se está avanzando en la solución de la crisis. “Estamos pasando un mal momento, pero esto vamos a ir superando. Ustedes verán, ustedes son los testigos”, indicó. El Gobierno destacó que la capacidad de abastecimiento de combustible ha aumentado del 50% al 80%, y ahora se encuentra en el 100%, lo que ha permitido reducir las filas en las estaciones de servicio, especialmente para los sectores agrícolas, transportistas y mineros.

Gobierno logra acuerdo con cooperativistas mineros auríferos y suspenden paro de 72 horas. Leer más »

Nuevo conflicto en el Tribunal Constitucional Plurinacional: magistrados electos cuestionan a los «prorrogados» por sentencia polémica.

Un nuevo capítulo de tensiones se ha abierto en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia, donde los magistrados elegidos en 2024 han exigido explicaciones a los magistrados «prorrogados» por emitir una sentencia sin su consentimiento. El conflicto surgió tras la anulación de la «Ley excepcional de conformación y funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia», una decisión que ha generado controversia y divisiones al interior del órgano judicial. La sentencia fue firmada por los magistrados Gonzalo Hurtado, Yván Espada, Isidora Jiménez, Elizabeth Cornejo y Karem Gallardo. Sin embargo, los magistrados electos en 2024 aseguran que no fueron consultados ni informados sobre el proyecto de sentencia, lo que ha llevado a cuestionar la transparencia y legitimidad del proceso. Los nuevos magistrados han solicitado una enmienda o la nulidad de la sentencia y advierten que, de no ser atendida su solicitud, iniciarán acciones legales y constitucionales. «El TCP carece de un mecanismo transparente», afirmaron, refiriéndose a la falta de claridad sobre los plazos y la conformación de la Sala Plena para tomar decisiones. El conflicto se enmarca en un escenario complejo, donde las elecciones judiciales de 2024 no lograron completar la elección de magistrados en varios departamentos. En Pando y Beni no se eligieron magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia ni para el TCP, mientras que en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija no se designaron integrantes del TCP. Estas vacancias han sido atribuidas a decisiones del propio TCP, lo que ha generado críticas y desconfianza en el sistema judicial. La «Ley excepcional», ahora anulada, buscaba terminar con el mandato de los magistrados prorrogados y garantizar el funcionamiento de ambas instancias con nuevos magistrados. Sin embargo, su derogación ha reavivado el debate sobre el verdadero poder de los magistrados prorrogados y su influencia en las decisiones del TCP. Este enfrentamiento refleja una lucha más amplia por el control del poder judicial en Bolivia, donde la transparencia, la legitimidad y la independencia de los órganos judiciales están en entredicho. Mientras los magistrados electos exigen cambios y mayor claridad en los procesos, los prorrogados defienden su autoridad y continuidad en el cargo.

Nuevo conflicto en el Tribunal Constitucional Plurinacional: magistrados electos cuestionan a los «prorrogados» por sentencia polémica. Leer más »

Transportistas de La Paz anuncian paro de 48 horas por falta de combustible y mal estado de carreteras.

Este miércoles, tras una reunión ampliada, las ocho federaciones de transportistas de La Paz decidieron llevar a cabo un paro de 48 horas el próximo lunes y martes si el Gobierno no atiende sus demandas, principalmente las relacionadas con la provisión de carburantes y el estado de las carreteras. Edson Valdez, máximo ejecutivo de los choferes, anunció que el paro comenzará el lunes 24 de marzo y advirtió que, de no haber respuestas, escalarán a un paro indefinido. “Manifestamos a la opinión pública que, por determinación del ampliado departamental, nuestras ocho federaciones regionales del departamento de La Paz irán a un paro de 48 horas a partir del lunes 24. Si el Gobierno no hace caso a las peticiones, iremos a un paro indefinido”, declaró Valdez. El dirigente pidió disculpas a la ciudadanía, pero subrayó que la medida es necesaria para exigir al Gobierno que atienda las necesidades del sector. Valdez criticó duramente al ejecutivo, calificándolo de “insensible, autoritario y dictador”, y aseguró que las políticas actuales van en contra del sector del transporte. Entre las principales demandas de los transportistas se encuentran la garantía de provisión de combustible y la mejora de las carreteras, que, según Valdez, “se encuentran en pésimas condiciones”. Los transportistas advirtieron que el paro paralizará completamente el departamento de La Paz, ya que no habrá servicio de transporte urbano, interprovincial ni interdepartamental durante las 48 horas. Esta medida afectará a miles de ciudadanos que dependen del transporte público para sus actividades diarias, así como al comercio y la economía en general. El anuncio del paro se produce en un contexto de creciente tensión entre el gobierno y diversos sectores productivos, que han denunciado la falta de respuestas a sus demandas. La escasez de combustible y el mal estado de las vías son problemas recurrentes que han generado descontento en amplios sectores de la población. Mientras tanto, el gobierno no se ha pronunciado oficialmente sobre las demandas de los transportistas. Sin embargo, la amenaza de un paro indefinido aumenta la presión sobre las autoridades para encontrar soluciones rápidas y efectivas a la crisis.

Transportistas de La Paz anuncian paro de 48 horas por falta de combustible y mal estado de carreteras. Leer más »

Cochabamba reporta tercer caso de rabia canina en la zona sur de la ciudad.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba confirmó un nuevo caso de rabia canina en la zona sur de la ciudad, elevando a tres los casos registrados en lo que va del año. El responsable de Epidemiología del SEDES, Arturo Quiñones, informó que el caso corresponde a un cachorro de cuatro meses que no contaba con la vacuna antirrábica. “Es preocupante porque seguimos detectando perros sin vacunar, lo que aumenta el riesgo de transmisión de la enfermedad”, señaló. Ante esta situación, el SEDES ha intensificado las campañas de vacunación en la zona y pidió a la población llevar a sus mascotas a los puntos habilitados para recibir la dosis correspondiente. Además, recomendó a la ciudadanía evitar el contacto con animales callejeros y reportar cualquier caso sospechoso a las autoridades de salud.

Cochabamba reporta tercer caso de rabia canina en la zona sur de la ciudad. Leer más »

Suspenden clases presenciales en 76 unidades educativas de la región andina de Cochabamba por intensas lluvias

Cochabamba, 18/03/2025. El director departamental de Educación, Edgar Veizaga, informó que debido a las intensas lluvias y el aumento del caudal de los ríos, se ha determinado que 76 unidades educativas en los municipios de Arque, Bolívar, Independencia, Tacopaya y Morochata adopten la modalidad semipresencial o a distancia. La medida fue tomada para garantizar la seguridad de los estudiantes, quienes tienen dificultades para llegar a sus unidades educativas debido a la intransitabilidad de los caminos y el riesgo de desbordes e inundaciones. “No queremos exponer a los niños y jóvenes a situaciones de peligro. La determinación busca prevenir hechos lamentables en medio de la alerta hidrológica que atraviesa el departamento”, explicó Veizaga. En contraste, en el eje metropolitano de Cochabamba, las clases continúan de manera presencial, ya que las condiciones climáticas no han afectado el acceso a los establecimientos educativos. Las autoridades educativas seguirán evaluando la situación en las zonas afectadas para determinar si la medida se extenderá en caso de que persistan las condiciones adversas. Mientras tanto, pidieron a los padres de familia y docentes mantenerse informados sobre cualquier nueva disposición.

Suspenden clases presenciales en 76 unidades educativas de la región andina de Cochabamba por intensas lluvias Leer más »

Mineros auríferos rechazan precio de Bs 11,50 por diésel y se declaran en «pie de lucha».

La Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) rechazó este lunes el precio de Bs 11,50 por litro de diésel propuesto por el Gobierno para el sector productivo, calificándolo como “discriminatorio” y “abusivo”. Los mineros se declararon en “pie de lucha” y exigieron la renuncia del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, y del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, a quienes acusan de incapacidad para resolver la crisis de combustibles que afecta al país. En una resolución emitida este lunes, la Fecoman expresó su rechazo rotundo al precio establecido por el Gobierno, argumentando que “atenta contra el derecho fundamental al trabajo de las cooperativas mineras”. Además, los mineros descartaron la propuesta gubernamental de importar combustible, considerándola inviable, y exigieron una provisión inmediata de carburantes para poder continuar con sus actividades. “Rechazar rotundamente el monto económico de 11,50 por litro de diésel propuesto por el Gobierno de turno, por ser una medida discriminatoria y abusiva que atenta contra el derecho fundamental al trabajo de las cooperativas mineras”, señala el documento difundido por la federación. Los mineros advirtieron que, de no atenderse sus demandas en un plazo de 48 horas, saldrán a las calles a protestar. Aseguraron que el sector minero ya se encuentra en aprestos para movilizarse, ya que la falta de combustible les impide desarrollar sus labores de manera normal. La crisis de combustibles, que ha generado largas filas en las estaciones de servicio y un desabastecimiento generalizado, ha afectado gravemente a sectores clave de la economía, como la minería y la agricultura. El Gobierno anunció el precio de Bs 11,50 por litro de diésel sin subsidio para estos sectores como una medida para enfrentar la escasez, pero la propuesta ha sido recibida con fuertes críticas por parte de los productores. La Fecoman también responsabilizó a las autoridades de Hidrocarburos por la falta de soluciones efectivas a la crisis. “Exigimos la renuncia del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, y del presidente de YPFB, Armin Dorgathen, por su incapacidad para resolver la escasez de combustible”, declararon los mineros. Este conflicto se suma a un escenario ya complejo en Bolivia, donde la escasez de combustibles, la depreciación del boliviano y la falta de dólares han generado un clima de tensión social y económica. Mientras tanto, el Gobierno enfrenta una presión creciente para resolver la crisis y evitar que las protestas se extiendan a otros sectores productivos. Fuente: Erbol

Mineros auríferos rechazan precio de Bs 11,50 por diésel y se declaran en «pie de lucha». Leer más »

YPFB propone plan de emergencia para abastecer diésel a productores de soya.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que YPFB continuará abasteciendo con diésel ULS, pero estimó que no será suficiente para cubrir la demanda total durante la cosecha de soya. Ante esta situación, YPFB propuso un plan de emergencia que permitirá a los productores adquirir diésel oil importado a precio internacional (11,55 Bs/litro), con entrega en la Planta de Palmasola en un plazo de 72 horas. Los productores interesados podrán tramitar autorizaciones de compra con vigencia de 120 días

YPFB propone plan de emergencia para abastecer diésel a productores de soya. Leer más »

YPFB anuncia aumento en el abastecimiento de combustible con llegada de tres buques a Arica

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que tres buques descargarán un total de 90 millones de litros de combustible en la Terminal Sica Sica, ubicada en Arica, Chile, lo que permitirá aumentar el abastecimiento del 50% al 80% de la demanda nacional. El buque Félix inició la descarga de 40 millones de litros de gasolina, seguido por el buque Niblo, que trae 20 millones de litros de diésel. Además, el buque Pacific Mounston transporta 30 millones de litros de gasolina. Estos cargamentos se suman a los esfuerzos de YPFB para normalizar el abastecimiento de combustibles en el país. La Planta Sica Sica despacha actualmente 4.3 millones de litros diarios, cubriendo el 50% de la demanda nacional. Sin embargo, con la llegada de los nuevos cargamentos, se espera que el abastecimiento aumente significativamente y se reduzcan las filas en las estaciones de servicio. Además, YPFB informó que se están realizando pagos adicionales y cargando cisternas desde Argentina para garantizar el flujo continuo de combustibles hacia Bolivia.

YPFB anuncia aumento en el abastecimiento de combustible con llegada de tres buques a Arica Leer más »