ASFI

Lluvias: La banca aceptó 80% de reprogramaciones y 99% de refinanciamiento de créditos

08/04/2025 Gustavo Gómez, técnico de la Asfi, detalló que solo el 1% de refinanciamientos fueron rechazados, principalmente por solicitudes no vinculadas a damnificados. La Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (Asfi) informó este martes que las entidades financieras aceptaron el 80% de las solicitudes de reprogramación y el 99% de los pedidos de refinanciamiento de créditos presentados por deudores afectados por desastres naturales como inundaciones, riadas y granizadas en esta época de lluvias. Gustavo Gómez, funcionario de la Asfi, explicó que estas medidas buscan aliviar la carga de clientes que perdieron sus bienes o fuentes de ingreso por eventos climáticos. «Según nuestros datos, el 80% de reprogramaciones fueron aceptadas, y en refinanciamientos prácticamente el 99% de casos se aprobaron, con solo un 1% rechazado. Estos rechazos se deben a solicitudes de personas que no fueron damnificadas y no pudieron demostrar riesgo de pago», detalló Gómez. La Asfi emitió la Carta Circular 944, que obliga a bancos y empresas de arrendamiento financiero a evaluar las solicitudes bajo criterios flexibles: negociar nuevos plazos, tasas de interés, periodos de gracia o prórrogas según la situación del deudor. «Todas las entidades deben atender estos casos y responder en un plazo máximo de 30 días», aclaró Gómez. Los deudores impactados por desastres deben llenar un formulario en su entidad financiera para acceder a los beneficios. Si la solicitud es denegada, el cliente puede pedir una explicación escrita a la entidad o recurrir directamente ante la Asfi. La medida, vigente desde el pasado viernes, busca evitar el sobreendeudamiento de productores y familias que perdieron ingresos por eventos climáticos extremos. Se trata de una de las medidas del Gobierno para hacer frente a la emergencia nacional por las lluvias que afecta a más de 500.000 familias y 106.000 hectáreas de cultivos. «Estos mecanismos son vitales para que los afectados reorganicen sus finanzas sin descapitalizarse», sostuvo Gómez. La Asfi reiteró su compromiso de supervisar que las entidades cumplan con la normativa, garantizando que el sistema financiero contribuya a la recuperación económica de los sectores más vulnerables. FUENTE : LA RAZON

Lluvias: La banca aceptó 80% de reprogramaciones y 99% de refinanciamiento de créditos Leer más »

Si retira dinero en cajeros en el exterior o compra por internet por más de $us 100, su banco le cobrará una comisión variable

26/03/2025 La Autoridad de Supervisión emitió la resolución que incluye las compras por internet, señala que cualquier transacción menor a cien dólares no tendrá cargos por comisión. «Se busca evitar la volatilidad en estos costos», asegura la Asfi. Desde el 14 de marzo, si usted realiza alguna compra por internet, de un producto del exterior, o hace un retiro de cajeros automáticos o paga con su tarjeta de débito en un supermercado, el banco del cual es cliente le cobrará una comisión variable. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), emitió la Resolución ASFI/216/2025 de 14 de marzo de la presente gestión, que aprueba las modificaciones al Reglamento de Tasas de Interés, Comisiones y Tarifas, mismo que determina las comisiones máximas a ser cobradas para transacciones con el exterior. Este ajuste se hizo, según la entidad reguladora, con el propósito de «viabilizar la continuidad de las transacciones mediante el uso de tarjetas de crédito o débito», así como de los servicios y operaciones en el exterior, que realizan las entidades financieras. Esta norma dispone que, para las transacciones con proveedores del exterior, menores a 100 dólares en compras por internet, pagos por POS físicos y retiros en cajeros automáticos, no aplica el cobro de ninguna comisión. El cobro de esta comisión se efectuará, según la Asfi, sólo sobre el monto que supere dicha cifra, permitiendo de esta manera que la mayoría de la población que requiera efectuar pagos mediante tarjetas de crédito o débito, puedan realizar sus consumos, independientemente del tipo de transacción que se haga con dichos instrumentos. Con la medida, asegura que se beneficia al 82% de los tarjetahabientes, quienes utilizan sus tarjetas hasta el señalado monto de gratuidad, aseguró la entidad. De acuerdo con Asfi, las modificaciones a la norma incorporan una fórmula de cálculo para establecer el porcentaje del componente variable que se aplicará para la determinación de la comisión máxima a ser cobrada en las transacciones con el exterior. Explicó que la comisión máxima considera un componente fijo relativo al costo de la transacción y el referido componente variable, que calcula un porcentaje, con base en el valor promedio de los 30 días anteriores y siete días de rezago, del costo al cual se adquieren los dólares en el extranjero, de agentes económicos privados. Esto permitirá atenuar la volatilidad de dicho costo, así como que se continúen brindando los servicios y operaciones con el exterior. La Asfi señala que «en ningún momento» fijó límites o restricciones en cuanto a montos para la realización de transacciones con el exterior, ya sea a través de transferencias o del uso de instrumentos electrónicos de pago, hecho denunciado por muchos usuarios que requerían realizar pagos o hacer transacciones, las que eran limitadas por diferentes bancos. FUENTE : VISION 360

Si retira dinero en cajeros en el exterior o compra por internet por más de $us 100, su banco le cobrará una comisión variable Leer más »

ASFI: Santa Cruz concentra el 62,2% del crédito nacional empresarial

El 62,2% del total del crédito empresarial del país, que equivale a más de Bs 30 mil millones, se concentra en Santa Cruz, informaron desde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). “El departamento concentra el 62,2% (Bs 30.047 millones) del total del crédito empresarial del país (Bs 48.334 millones), permitiendo mantener y ampliar la sostenibilidad de su desarrollo económico y del país, constituyéndose en el departamento motor empresarial de la economía boliviana”, dice un comunicado. Medios estatales señalaron que la colocación de créditos del sistema financiero en Santa Cruz suma Bs 86.975 millones, al 31 de julio de 2024, monto que representa el 39,9% del total nacional, ratificando al departamento cruceño como el mayor demandante de créditos del país. Por su parte, la asignación de recursos del sistema financiero al sector productivo y a la vivienda de interés social, sectores priorizados por la Ley 393 de Servicios Financieros, en Santa Cruz alcanza a Bs 57.711 millones y representa el 66,4% del total de los créditos del departamento. En tanto que los créditos destinados al sector productivo suman Bs 45.319 millones y benefician en mayor proporción a las actividades relacionadas con la manufactura, la agropecuaria, la construcción y el turismo, que en conjunto representan el 98,3% de estos créditos, que son otorgados, en el marco de lo previsto en el Decreto Supremo 2055 de 9 de julio de 2014, con tasas de interés anuales máximas de 6%, 7% y 11,5%, según el tamaño de la unidad productiva. En lo que respecta a los créditos de vivienda de interés social, éstos alcanzan a Bs 12.391 millones, al 31 de julio de 2024, beneficiando a 38.722 familias con préstamos a tasas de interés anuales reguladas máximas, que no superan el 5,5%, 6,0% y 6,5%, según el valor comercial de la vivienda, en cumplimiento de lo previsto en el Decreto Supremo 1842 de 18 de diciembre de 2013. La cartera de créditos está distribuida en 447.991 mil prestatarios, de los cuales, el 35,2% obtuvo beneficios (disminución de tasas de interés, ampliación del plazo del crédito y otros) en calidad de Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP). En cuanto a los depósitos captados en Santa Cruz, por las Entidades de Intermediación Financiera, éstos suman Bs 60.922 millones y representan el 27,5% del nivel nacional, convirtiéndose en el segundo departamento en cuanto a captación de recursos, con 4,7 millones cuentas de depósito. La cobertura de servicios financieros en Santa Cruz continúa en aumento. Al 31 de julio de 2024, el departamento cuenta con la presencia de 32 Entidades de Intermediación Financiera que operan a través de 2.735 Puntos de Atención Financiera (PAF), lo que representa un incremento del 6,3% en comparación con el mismo periodo de 2023. “El acceso a servicios financieros se ha consolidado, logrando una cobertura del 100% en todos los municipios del departamento”, destacó la ASFI. El Deber

ASFI: Santa Cruz concentra el 62,2% del crédito nacional empresarial Leer más »

La ASFI denuncia que los exportadores “subastan” dólares en el exterior del país

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) denunció que los exportadores “subastan” sus dólares en el exterior, lo cual restringe el flujo de la divisa estadounidense en el país, acentuando aún más la escasez que se vive desde hace más de un año. Anunció que pedirá información a las instancias correspondientes. “Hemos visto que hay un tema de un proceso especulativo, en cuanto a la provisión que hacen algunos exportadores en el exterior a las entidades financieras. Y esto también nosotros lo estamos viendo, porque la Ley de Servicios Financieros nos permite, cuando hay una operación que es de carácter continuo, pedir esa información”, declaró la directora general ejecutiva de la ASFI, Ivette Espinoza, en rueda de prensa.  “Nosotros estamos viendo de pedir esa información para que en las instancias que corresponda se tomen las acciones correctivas, porque sí tenemos conocimiento de que algunos exportadores hacen subastas y es ese tema que está generando esta especulación en cuanto a la provisión del dólar”, acotó. Los Tiempos intentó conocer la posición de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) al respecto, pero señalaron que, hasta no conocer las declaraciones precisas y el contexto en el que se realizaron las mismas, no se emitirá un pronunciamiento.  El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, señaló que es “falso” que se subasten los dólares en el exterior, pero destacó que ante la dificultad para conseguir la divisa dentro el país se ven otras alternativas.  Aseguró que los dólares requeridos para los gastos corrientes se traen al país, pero los que se necesitan para adquirir insumos pueden dejarse en el exterior, ya que resulta más costoso repatriarlos. Cuando un exportador trae sus dólares, recibe a cambio bolivianos al tipo de cambio de 6,96; pero cuando compra la moneda, debe adquirirla a 8,30 o más, lamentó el empresario.  El analista Jaime Dunn señaló que los exportadores son a la vez importadores, ya que el 70 por ciento de la producción local depende de insumos extranjeros, por lo que requieren dólares. En ese sentido, explicó que ningún exportador traerá sus dólares al país para venderlos al tipo de cambio oficial y comprarlos después al tipo de cambio paralelo. Afirmó que el tipo de cambio fijo y el límite a las comisiones para transacciones en dólares de 10 por ciento crearon un desincentivo para traer dólares al país y “se estimula que las transacciones se hagan fuera del sistema. El Gobierno cada día intenta quitar más libertad a los agentes económicos”. Fuente: Los Tiempos

La ASFI denuncia que los exportadores “subastan” dólares en el exterior del país Leer más »

ASFI fija gratuidad en transacciones con el exterior hasta $us1.000 y un máximo de 10% de comisión para giros

En cumplimento del acuerdo entre el Gobierno y el sector privado, la Autoridad del Servicio Financiero (ASFI) ha establecido una banda para el cobro de comisiones para transferencias y giros al exterior. Las tarifas de estas transacciones van desde la gratuidad hasta un máximo de 10%. La medida se toma después de advertir que entre enero y febrero de 2024, se ha visto una “explosión” o “subida exagerada” en las comisiones por los giros del exterior entre un 18% e incluso hasta 30%, explicó la directora de la ASFI, Ivette Espinoza. Las transacciones gratuitas tienen un máximo de mil dólares por quincena.    Espinoza señaló que esta gratuidad aplica para clientes que tengan operaciones mediante tarjetas, compra por internet, pagos por POS, retiros por cajero automático en el exterior y transferencias. La directora de la ASFI resaltó que el 90% de los clientes de entidades financieras corresponde realiza este tipo de transacciones menores a mil dólares.  En caso de transferencias mayores a mil dólares, la tarifa es de 3%, en efectivo para el caso de los importadores.Respecto a los giros al exterior, en montos menores de mil dólares sólo debe pagar el costo del corresponsal internacional, mientras que en montos mayores a mil dólares la banda establecida por la ASFI es de 5% a un máximo de 10%. Espinoza aclaró que estaba banda de 5% a 10% no tiene un límite máximo para su aplicación.   Erbol

ASFI fija gratuidad en transacciones con el exterior hasta $us1.000 y un máximo de 10% de comisión para giros Leer más »

ASFI autoriza al BDP el primer programa de “Emisiones de bonos verdes sostenibles”

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) obtuvo la autorización de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para la inscripción de su programa de “Emisiones de bonos verdes, sociales y sostenibles”, en el Registro de Mercado de Valores. Con este permiso, el BDP se convierte en la primera institución, dentro del sistema financiero boliviano, en incursionar en este innovador mecanismo de financiamiento, informó la entidad este martes. “Autorizar e inscribir en el Registro del Mercado de Valores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, el Programa de Emisión de Bonos denominado ´Bonos Verdes, Sociales o Sostenibles BDP I’ del Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta», señala la Resolución ASFI/1061, en su parte resolutiva, según un reporte institucional. En marzo de 2023, en el marco de su programa de “Finanzas Sostenibles”, la Junta de Accionistas del BDP autorizó la realización del programa de “Bonos verdes, sociales y sostenibles BDP I”, por un monto de $us 50 millones, para financiar productos de crédito bajo estándares internacionales que coadyuven al desarrollo sostenible del país y del sector productivo, y que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente. «Los recursos monetarios obtenidos de la colocación de los ‘Bonos verdes, sociales o sostenibles’, que componen las diferentes emisiones dentro del programa de ‘Emisiones’ serán utilizados en la colocación de cartera de créditos destinados a financiar o refinanciar proyectos o actividades Verdes y/o Sociales, nuevos o existentes», agrega el documento de la ASFI. Valores Unión S.A. fue la agencia de bolsa encargada de la estructuración del programa de “Emisiones de bonos verdes, sociales o sostenibles BDP I”, elaborado en el marco de la normativa vigente establecida por la ASFI, a los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), a los estándares de impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al aporte en las metas establecidas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). Fuente: ABI

ASFI autoriza al BDP el primer programa de “Emisiones de bonos verdes sostenibles” Leer más »

ASFI registra crecimiento de 94% en depósitos y 154% en créditos del sistema financiero nacional

 Según la ASFI, desde diciembre de 2013 a julio de este año, el sistema financiero nacional registra un crecimiento de 94% en los depósitos y de 154% en la cartera de créditos, “aumentos muy relevantes”. “Los depósitos registraron un crecimiento de Bs 100.222 millones (94% de crecimiento), pasando de Bs 106.881 millones a Bs 207.103 millones, entre diciembre de 2013 y julio de 2023”, señala la separata 10 años de la Ley de Servicios Financieros de la ASFI. De acuerdo con el documento, en el mismo período, el número de cuentas de depósito se duplicó, al pasar de 7,1 millones a 14,7 millones, “lo cual muestra la capacidad de ahorro de la población boliviana, su confianza en el sistema financiero y el importante avance en el acceso y uso de los servicios financieros”. En tanto, la cartera de créditos, impulsada en gran parte por las medidas derivadas de la implementación de la Ley de Servicios Financieros (LSF), tuvo una dinámica muy positiva, al atender la demanda de préstamos de las empresas y los hogares del país, democratizar de esta manera el acceso al financiamiento a través del sistema financiero. “Así, la cartera de créditos aumentó en Bs 125.734 millones entre diciembre de 2013 y julio de 2023 (154% de crecimiento), pasando de Bs 83.676 millones a Bs 209.410 millones”, se lee en la separata. Según la ASFI, Desde el año de promulgación de la LSF, el sistema financiero registró una dinámica positiva sin precedentes, habiéndose registrado un crecimiento generalizado de sus operaciones. “De esta manera, los depósitos y la cartera de créditos, que son las principales operaciones que realizan las entidades de intermediación financiera, experimentaron aumentos muy relevantes”, puntualizó. Fuente: ABI

ASFI registra crecimiento de 94% en depósitos y 154% en créditos del sistema financiero nacional Leer más »

La Asfi advierte que bancos no pueden hacer cobros adicionales por uso de tarjetas o compras en el exterior

Mediante un comunicado, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó el miércoles que las entidades financieras «no pueden efectuar cobros de comisiones adicionales a los consumidores financieros por concepto de uso de tarjetas de crédito o débito en el exterior o para la compra de bienes y/o servicio del exterior». Reconoció que es la instancia reguladora para fijar comisiones y niveles máximos de comisión, tarifas y otros cargos que las entidades financieras podrán cobrar por sus operaciones dentro del país. Sin embargo, aclaró que, si los consumidores efectúan retiros de dinero en cajeros automáticos del exterior, los bancos internacionales cobran una comisión por el uso. “Es atribución de la Asfi establecer las comisiones y los niveles máximo de comisiones, tarifas y otros cargos que las entidades podrán cobrar a los consumidores del sistema financiero para las operaciones y servicios prestados. Por lo cual dichas entidades no pueden efectuar cobros de comisiones adicionales a los consumidores financieros a los consumidores financieros por uso de tarjetas de crédito o débito y/o servicios del exterior”, dice parte del comunicado. Reclamos a Asfi La nota indica además que los cobros hechos por las entidades financieras deben enmarcarse en sus tarifarios, los cuales, en el marco de la normativa vigente, tienen que estar publicados en los respectivos canales de comunicación que mantienen con sus clientes. «Estos y otros canales transaccionales, al no estar dentro de la jurisdicción nacional, no son sujetos de regulación y supervisión de Asfi», establece un comunicado del ente regulador. En caso de que un consumidor financiero haya sido objeto de un cobro indebido, puede presentar su reclamo bajo los procedimientos establecidos para que la entidad reguladora aplique las sanciones correspondientes, explicó la institución. Hace varios días que hubo quejas por el incremento en el cobro de comisiones de pagos al exterior. Y por el uso de tarjetas de crédito y débito fuera del país. El entonces director de la Asfi, Reynaldo Yujra, dijo en esa oportunidad que no eran cobros que se realizaban por entidades financieras dentro del país. Explicó, asimismo, que ese incremento era debido al contexto internacional derivado de la guerra entre Rusia y Ucrania. Fuente: La Razón

La Asfi advierte que bancos no pueden hacer cobros adicionales por uso de tarjetas o compras en el exterior Leer más »

ASFI: Proceso de intervención al exBanco Fassil está en orden, se cumple pago a exfuncionarios y venta de activos

A la fecha se cumple tanto con la venta de activos como con el pago a exfuncionarios del extinto Banco Fassil y otras cancelaciones, lo que significa que el proceso de intervención está en orden, según la ASFI. El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, informó que existe una permanente coordinación entre esta entidad y el interventor, Gonzalo Araoz, respecto al proceso de intervención a la exfinanciera privada. “Nos hemos anoticiado que, efectivamente, se ha logrado cumplir con la programación que se tenía, de dar los pagos a los exfuncionarios y también de otros pagos”, indicó en contacto con los periodistas. Señaló que también continúa procediéndose con la venta de los activos; es decir, los bienes inmuebles de la extinta entidad financiera, “entonces todo este proceso está en orden, según lo planificado por el interventor”. De acuerdo con los datos oficiales, el extinto Fassil contaba con más de 4.500 trabajadores, quienes empezaron a recibir sus finiquitos desde el 22 de junio y se prevé que este procedimiento concluya en octubre. Según Araoz, se puso a la venta al menos unos siete inmuebles, los cuales suman un valor de cerca de $us 28 millones, para cubrir casi la totalidad de pagos a los extrabajadores. Además, otros más de 90 inmuebles, ubicados en Santa Cruz y La Paz también serán puestos a la venta, tomando en cuenta que, al margen del pago de finiquitos a los extrabajadores, esta exentidad tiene otras deudas que cumplir. El 26 de abril de este año, la ASFI intervino el Banco Fassil por “manejos irregulares y malas prácticas” de sus ejecutivos y directivos. Ante ello y tras un proceso de solución, nueve entidades se adjudicaron la cartera y ahorros de esa ahora extinta financiera. Fuente: ABI

ASFI: Proceso de intervención al exBanco Fassil está en orden, se cumple pago a exfuncionarios y venta de activos Leer más »

Según la Asfi, 1.600 personas solicitaron reprogramar sus créditos bancarios por Bs 253 millones

En casi un mes, 1.600 personas solicitaron la reprogramación de sus créditos en diferentes entidades financieras del país por un monto de Bs 253 millones, informó este martes la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (Asfi). El 70% de las solicitudes fueron aceptadas y el resto está en proceso de tramitación. El pasado 31 de mayo, la Asfi instruyó a las entidades financieras atender y analizar las solicitudes de reprogramación de los prestatarios que estén afectados en sus ingresos. La medida estaba dirigida a toda la población, y especialmente a los trabajadores del intervenido Banco Fassil. El director de la Asfi, Reynaldo Yujra, dijo que el objetivo de la medida era generar un alivio en la población afectada por temas como factores climáticos y conflictos sociales. “La medida salió el 30 de mayo y en casi un mes tenemos 1.600 operaciones solicitadas para reprogramar; el 70% ya recibió la aceptación de la entidad para reprogramar. A nivel de monto, Bs 253 millones ya fueron reprogramados. Este es un alivio para la gente afectada por eventos externos climatológicos, funcionarios del Banco Fassil, etc. La medida es un mecanismo para que la gente sienta alivio y logramos ese propósito”, dijo en radio Fides. Yujra explicó que con esta disposición cada prestatario puede acudir a su entidad financiera y tramitar una reprogramación. Las entidades deben evaluar cada caso de forma particular. Y analizar su capacidad de pago y perspectivas futuras. Fuente: La Razón

Según la Asfi, 1.600 personas solicitaron reprogramar sus créditos bancarios por Bs 253 millones Leer más »