Eclipse

Mujer abre fuego en una carretera de EE.UU. «por orden de Dios» durante el eclipse solar

Taylon Nichelle Celestine, una mujer del estado estadounidense de Georgia, salió el lunes del hotel donde se encontraba alojada en Florida asegurando que «Dios le había ordenado» llevar a cabo un tiroteo a causa del eclipse solar. A continuación, se dirigió a una autopista y abrió fuego contra los vehículos que pasaban, informó la Patrulla de Carreteras de Florida. Celestine, de 22 años, ingresó a la autopista al noroeste de Florida con dirección oeste, donde en un tramo de 8 kilómetros baleó a dos conductores que pasaban por allí. Hirió a uno de ellos en el brazo y al otro en el cuello, este último fue hospitalizado. Policías acudieron al lugar después de recibir informes de un tirador activo, y arrestaron a Celestines luego de que esta recorriera cerca de 26 kilómetros. La mujer tenía en su poder un fusil AR-15 y una pistola calibre 9 mm. De acuerdo con la información oficial, Celestine enfrenta cargos de intento de homicidio, agresión agravada con arma mortal y uso indebido de un arma de fuego. Fuente: RT

Mujer abre fuego en una carretera de EE.UU. «por orden de Dios» durante el eclipse solar Leer más »

El ‘cometa diablo’ ya se ve desde la Tierra

El cometa 12P/Pons-Brooks (12P), que está pasando muy cerca de la Tierra, es ahora visible en el cielo nocturno del hemisferio norte y se calcula que en los próximos días alcance su punto de mayor visibilidad desde nuestro planeta antes de continuar su trayecto en dirección al Sol. «El cometa se iluminará un poco a medida que se acerque al Sol, y debería ser visible a simple vista en el oeste aproximadamente una hora después de la puesta del sol», indicó Paul Chodas, gerente del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, citado por el sitio de noticias científica Live Science. Davide Farnocchia, especialista del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, recomienda a quienes deseen disfrutar del fenómeno, ir a un lugar alejado de las luces de la ciudad y con una vista despejada del «horizonte occidental». «Sería aconsejable utilizar un par de binoculares, ya que sin ellos puede ser difícil localizar el cometa», dice. ¿Aparecerá durante el eclipse solar? De acuerdo con el portal especializado Space, es probable que este inusual cometa criovolcánico —o sea, un volcán de hielo que vuela por el espacio— aparezca durante el eclipse solar del próximo 8 de abril que se podrá observar en EE.UU., Canadá y México. «Si bien esta no será la primera vez que aparece un cometa junto con un eclipse solar total, es relativamente raro ver que estos fenómenos coincidan», subraya el medio. La visibilidad del conocido popularmente como ‘cometa diablo’ durante el evento astronómico dependerá en última instancia de su brillo en ese instante. Si el cometa registra una nueva erupción volcánica en su interior se volverá decenas de veces más brillante de lo normal. En octubre pasado experimentó un gran estallido y su coma o cabellera, como se le conoce en astronomía a la nube de polvo y gas que envuelve su núcleo, se expandió aún más de lo habitual y nuevamente se hicieron visibles sus dos penachos. «Si el cometa Pons-Brooks es lo suficientemente brillante, lo verán entre Júpiter y el Sol, pero más cerca de Júpiter», señala al respecto la web EarthSky, que advierte de que se debe observar con equipos (telescopios, cámaras, binóculos) con filtro solar todo el tiempo para evitar lesiones permanentes en los ojos. El 12P, cuya forma recuerda a la del Halcón Milenario de ‘Star Wars’, alcanzará su punto más cercano al Sol (perihelio), el próximo 21 de abril, lo que significa que en ese momento brillará en su máximo esplendor. Esto sucede porque la radiación solar calienta su interior y la presión aumenta, lo que hace que explote violentamente y dispare hacia el espacio cristales de gas y hielo. Su punto más cercano a la Tierra tendrá lugar en junio. Tardará 71 años en completar otra órbita completa alrededor del Sol, así que no regresará a los cielos nocturnos hasta 2095. Fuente: RT

El ‘cometa diablo’ ya se ve desde la Tierra Leer más »

Un eclipse solar total pronto cruzará México y otros países, ¿cuándo y cómo verlo?

El próximo 8 de abril los habitantes de algunas regiones de México, EE.UU. y Canadá tendrán la oportunidad de apreciar un eclipse solar total, por lo que la NASA emitió una serie de recomendaciones para observar de manera segura el fenómeno astronómico, considerado como uno de los más significativos de este año. Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente el disco solar. Mientras transcurre el evento, la corona solar es visible a simple vista. ¿Dónde se podrá ver? De acuerdo con la NASA, comenzará su recorrido sobre el océano Pacífico Sur. Posteriormente, continuará su trayecto sobre las ciudades mexicanas de Mazatlán y Durango, pasando sobre las urbes de 15 estados de EE.UU. (desde Texas hasta Maine). Finalmente, el fenómeno atravesará las ciudades de las provincias canadienses de Ontario, Quebec, Nuevo Brunswick y Nueva Escocia, para terminar en la costa de la isla canadiense de Terranova. El sitio Star Walk explicó que en las regiones situadas lo suficientemente cerca de la trayectoria podrán contemplar un eclipse solar parcial, por lo que la Luna no cubrirá completamente el disco del Sol. Asimismo, mencionó que este eclipse parcial podrá ser visto en América Central (Belice, Guatemala, Cuba y las Bahamas) y una parte de Europa (Islandia, Irlanda y las regiones occidentales de Portugal y el Reino Unido). ¿A qué hora comenzará el evento? Star Walk detalló la cronología general del eclipse solar total. La fase parcial del fenómeno comenzará a las 15:42 GMT y terminará a las 20:52 GMT, mientras que la fase total empezará a las 16:38 GMT, alcanzará su punto máximo a las 18:17 GMT y concluirá a las 19:55 GMT. El portal aclaró que estos horarios no se refieren a una ubicación específica, sino que dependen de los primeros y últimos lugares que experimenten el eclipse. ¿Cómo observarlo sin correr riesgos? La NASA subrayó que, durante la fase total, no es seguro mirar directamente al Sol sin la protección ocular adecuada. Esto se debe a que la radiación solar puede provocar quemaduras en la retina, además de dañar el cristalino y la córnea del ojo. Ante esta situación, advirtió que lo más recomendable es utilizar gafas con filtros diseñados especialmente para ver eclipses u otros visores solares que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2. También señaló que se puede emplear un método de visualización indirecta, como un proyector estenopeico, que proyecta una imagen del Sol en una superficie cercana. Por último, instó a no mirar el fenómeno con gafas de sol normales, ya que no brindan protección alguna en este caso. México volverá a vislumbrar otro eclipse solar total: la última vez que sus habitantes presenciaron este fenómeno fue el 11 de julio de 1991. En esa ocasión, los residentes de los estados de Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, la Ciudad de México y Chiapas tuvieron la oportunidad de apreciar el evento. Por otro lado, se espera que el próximo tenga lugar el 12 de agosto de 2026, aunque solo será visible desde Groenlandia hasta España. Fuente: RT

Un eclipse solar total pronto cruzará México y otros países, ¿cuándo y cómo verlo? Leer más »

Eclipse solar total oscurece parte de Australia

Astrónomos profesionales y cosmólogos aficionados a lo largo del Pacífico Sur utilizaron lentes de protección para observar el jueves un eclipse solar, en el que la luna bloqueó al sol durante alrededor de un minuto, en algunos sitios de forma total. Partes de Australia, Indonesia y Timor Oriental se vieron inmersos en la oscuridad en pleno día por el eclipse total, para el deleite de los observadores curiosos. Observadores de estrellas en Exmouth, noroeste de Australia, estacionaron sus casas rodantes, instalaron telescopios y usaron lentes protectores para ver a la luna sobreponerse lentamente a la superficie solar. Adictos a los aclipses «Mucha gente se vuelve adicta a ese minuto aproximado de inquietante espacialidad», comentó John Lattanzio, de la Sociedad Astronómica de Australia. «Se vuelven ‘perseguidores de eclipses’ y viajan por todo el mundo para repetir la experiencia», agregó. Cuando llegó la oscuridad a las 11H29:48 locales en el oeste australiano, se impuso una calma espectral. Menos de un minuto después, el sitio polvoriento volvió a estar bañado de luz. Para los espectadores son divertidos y hasta conmovedores, pero para los científicos los eclipses son una oportunidad de observar la corona solar, usualmente opacada por sus rayos brillantes. Presenciar un eclipse solar ayudó a Albert Einstein a desarrollar su hipótesis de que la luz puede curvarse. Fuente: DW

Eclipse solar total oscurece parte de Australia Leer más »

El 19 de noviembre se vivirá el eclipse de luna más largo del siglo

El eclipse más largo del siglo se lo vivirá este 19 de noviembre, los cielos de distintas partes de mundo serán testigos de este maravilloso fenómeno. Tendrá una duración de 3 horas, 28 minutos y 23 segundos. Diversas partes del mundo ya se preparan para una noche inolvidable que no se repetirá en más de 500 años. Este eclipse de luna será el más largo registrado en más de un milenio, ya que el último que duró tanto ocurrió en 1440 y no habrá otro similar hasta 2669. La luna adquirirá un color rojizo proveniente de la luz dispersa de nuestra atmósfera, lo que como resultado nos mostrará la “luna de sangre”. Técnicamente será un eclipse parcial, la magnitud de la sombra lo hará lucir como uno de tipo total, como el que se vio en mayo de este año. El eclipse tendrá lugar entre las 7.18 y 10.47 UTC, informó Timeanddate.com, portal especializado en zonas horarias y fechas de eventos astronómicos. Este fenómeno será visible con mayor duración en América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), donde se podrá ver desde que la Luna entra en la sombra de la Tierra hasta que sale de ella. Perú: entre 2.18 a.m. y 5.47 a.m. Argentina: entre 4.18 a.m. y 7. 47 a.m. Colombia: entre 2.18 a.m. y 5.47 a.m. México: entre 1.18 a.m. y 4.47 a.m. (CDMX) Estados Unidos: entre 3.18 a.m. y 6.18 a.m. (Washington D. C.) En Centroamérica, El Caribe y la parte oeste de Sudamérica (Perú, Colombia. Venezuela y Ecuador), la visualización en el punto máximo en un sector alto del cielo, durante el último momento del eclipse la luna se desplazará por debajo del horizonte oeste. En Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y el occidente de Brasil, también será visible la ‘luna de sangre’ casi completa, pero por menos tiempo y más cerca del horizonte. Otras partes del Pacífico también serán testigos del evento, como Nueva Zelanda, Japón, el noreste de China y el este de Rusia. En estas regiones el reloj marcará las primeras horas de la noche del 19 de noviembre. Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se opone entre la el Sol y la Luna, la sombra o umbra de nuestro planeta se proyecta en el satélite. La luna adquiere un color que puede ser dorado, cobrizo o rojo como la sangre. Esto sucede debido a que una parte de los rayos de Sol atraviesan la atmósfera terrestre y llegan a la superficie lunar. Por: Vanesa Aliaga Cora

El 19 de noviembre se vivirá el eclipse de luna más largo del siglo Leer más »

América verá eclipse conocido como «luna de sangre»

Los aficionados a la astronomía en el continente americano serán testigos el próximo día 19 de noviembre de uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes, un eclipse lunar, mejor conocido como «luna de sangre». Este acontecimiento ocurrirá mientras la luna esté en su fase llena. La sombra del planeta Tierra la cubrirá en un 97 por ciento y se reflejará de color rojizo, debido a la luz dispersa de la atmósfera, por lo que también se conoce este fenómeno como la “luna de sangre”, al tiempo que otra pequeña parte seguirá reflejando la luz del Sol. Ello acontecerá durante la madrugada del 19 de noviembre y tendrá una duración de 3 horas y 28 minutos. El mejor momento para apreciar el color rojizo, similar a la sangre, en la mayoría del satélite, será justo a mitad de ese tiempo. El suceso se apreciará en América del Norte y del Sur, así como también en Australia y parte de Europa y Asia, pero no todas las personas lo verán por igual. Norteamérica, Centroamérica, El Caribe y la parte oeste de Suramérica serán los privilegiados al observar el punto máximo del eclipse. En cambio, la parte este de Brasil, sólo podrá ver una pequeña sombra ya que amanecerá antes que llegue a su esplendor. Fuente: Telesur Tv

América verá eclipse conocido como «luna de sangre» Leer más »