EEUU

China: «EE.UU. y la OTAN no están en condiciones de juzgar a ningún país hasta que se disculpen con la gente de Yugoslavia»

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha exigido a EE.UU. y a la Alianza Atlántica que pidan perdón por los ataques en Yugoslavia, Irak, Siria y Afganistán. China: «EE.UU. y la OTAN no están en condiciones de juzgar a ningún país hasta que se disculpen con la gente de Yugoslavia» El edificio de la Radiotelevisión de Serbia (RTS), destruido por los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia. La OTAN y EE.UU. no pueden hablar de moralidad hasta que pidan disculpas por el daño causado a los países en los que han llevado a cabo sus acciones militares, declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying. «EE.UU. y la OTAN no están en condiciones de juzgar a ningún país, ostensiblemente desde la posición de alta moralidad, hasta que se disculpen y compensen el daño y el sufrimiento que han causado a la gente en Yugoslavia, Irak, Siria y Afganistán», escribió Chunying en su cuenta de Twitter. «Hace 23 años, el 24 de marzo de 1999, la OTAN atacó a la antigua Yugoslavia, utilizando unos 2.300 misiles y 14.000 bombas, incluyendo proyectiles de racimo y uranio empobrecido», tuiteó Chunying, añadiendo que más de 2.000 civiles murieron, miles resultaron heridos y más de 200.000 perdieron sus hogares como resultado de los bombardeos. En vísperas del 23.º aniversario de los bombardeos sobre Yugoslavia, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, condenó como «terrible, equivocada e ilegal» la agresión de la OTAN contra el país en 1999. «Qué ridículo y estúpido suena hoy cuando dicen que atacaron a Serbia por el desastre humanitario y porque así evitaron un ‘nuevo Auschwitz’ […] Y qué estúpido resulta hoy cuando acusan a Rusia de agresión contra Ucrania y alguien les recuerda que ellos hicieron lo mismo o peor», dijo el mandatario, en referencia a la operación militar de Rusia en Ucrania. El 24 de marzo de 1999, la OTAN intervino en el conflicto relacionado con la independencia de Kosovo y lanzó 2.300 misiles sobre la antigua Yugoslavia sin contar con la aprobación de la ONU. Según Srdjan Aleksic, director del grupo de abogados serbios que en el 2017 intentó llevar a los tribunales a la OTAN por sus acciones, durante esos bombardeos, la Alianza lanzó «entre 10 y 15 toneladas del uranio empobrecido» que provocaron un desastre ambiental y la multiplicación por 5 de los casos con enfermedades oncológicas. Dicha ofensiva se cobró la vida de centenares de civiles y destruyó una parte considerable de las infraestructuras del país. Vía: RT

China: «EE.UU. y la OTAN no están en condiciones de juzgar a ningún país hasta que se disculpen con la gente de Yugoslavia» Leer más »

AMLO lamenta distinto trato de EEUU a ucranianos y centroamericanos

El presidente mexicano critica a EE.UU. por destinar un fondo millonario y rápido a Ucrania, mientras lleva cuatro años sin aprobar la ayuda para Centroamérica. El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que el Congreso de EE.UU. aprobó en dos días una resolución por 13 600 millones de dólares de ayuda a Ucrania para que haga frente a la operación militar rusa, pero mantiene bloqueada una solicitud de al menos 4000 millones de dólares para el desarrollo de la región Centroamericana, en el marco de contención de la migración hacia el territorio estadounidense. “Acaban de autorizar recursos para Ucrania, y está bien porque es su política de proteger a Ucrania, han decidido eso, pero eso lo aprobó el Congreso estadounidense creo que en dos días y el apoyo para los hermanos centroamericanos ya va para cuatro años y no se aprueba”, fustigó el martes AMLO. Además, dijo que Washington tampoco ha cumplido con la regularización de más de 10 millones de mexicanos y cuestionó si acaso para el Congreso esta iniciativa no es importante. López Obrador ha presionado a su vecino del norte desde que llegó al poder en diciembre de 2018 para que incremente su asistencia a la región centroamericana. El objetivo es impulsar su desarrollo y frenar la creciente migración que afecta tanto a México como a Estados Unidos. La extrema pobreza, la violencia, el desempleo y la corrupción en medio de la lucha contra la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, son las razones que obligan a los migrantes a abandonar sus respectivos países de origen y buscar el sueño americano, que en ocasiones se trunca con su propia muerte. Durante su campaña electoral el presidente de EE.UU., Joe Biden, prometió revertir la política de la Administración anterior, de Donald Trump, pero la sigue implementado. Vía: Hispantv

AMLO lamenta distinto trato de EEUU a ucranianos y centroamericanos Leer más »

Senador pide a Duque aclarar si Colombia almacenará armas nucleares de EE.UU.

El senador Iván Cepeda solicitó al Ejecutivo aclarar las obligaciones adquiridas por Colombia ante posible designación sobre la OTAN. El senador colombiano Iván Cepeda informó este jueves que envió una misiva al presidente del país, Iván Duque, pidiendo que aclarara si prevé que esa nación almacene armas nucleares y biológicas de Estados Unidos (EE.UU.). Después que el mandatario estadounidense Joe Biden anunciara su intención de designar a Colombia como un significativo aliado no miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Duque explicó el alcance de tal decisión. El presidente colombiano subrayó en una entrevista que el país “puede almacenar en nuestro territorio equipos para los EE.UU. que puedan servir ante cualquier situación de riesgo”. Tras estas declaraciones, Cepeda solicitó al Ejecutivo aclarar las obligaciones adquiridas por Colombia con tal designación. El senador Cepeda solicitó que se expliquen «qué medidas tiene previstas el Gobierno colombiano para garantizar que, la implementación de equipos estadounidenses en nuestro territorio, no se convierta en una amenaza» para el país y su soberanía, ante una posible acción militar de EE.UU. en medio de la crisis en Ucrania. Sobre la designación de Colombia como aliado no miembro de la OTAN, el Polo Democrático, en una nota de prensa, valoró que las posturas de Duque y Biden se producen en un momento crítico en la escena internacional. En el texto refieren que la designación permitirá a Colombia «participar de los proyectos cooperativos del Departamento de Defenda de Estados Unidos (…) da la potestad para que Colombia pueda almacernar elementos militares de EE.UU. que son parte de su reserva de guerra». “Cepeda insiste en aclarar cuáles son las obligaciones adquiridas por Colombia como consecuencia de dicha designación, y si tal decisión fue consultada con la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores del Senado de la República, como cuerpo consultivo del presidente para estudiar los asuntos relacionados con la política internacional, negociaciones diplomáticas, celebración de tratados públicos, entre otros”, refirió el Polo Democrático. Vía: TeleSur

Senador pide a Duque aclarar si Colombia almacenará armas nucleares de EE.UU. Leer más »

Joe Biden anunciará 800 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania

Con la nueva ayuda se elevará a 1.000 millones de dólares la asistencia anunciada por Washington a Kiev en la última semana. El presidente estadounidense, Joe Biden, anunciará este miércoles un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania por alrededor de 800 millones de dólares. Con la nueva ayuda se elevará a 1.000 millones de dólares la asistencia anunciada por Washington a Kiev en la última semana. El pasado sábado Biden había autorizado 200 millones de dólares en equipo militar adicional para Ucrania, que se sumaron a los 350 millones autorizados el 26 de febrero por Washington. El medio estadounidense The Wall Street Journal, señaló que el paquete de ayuda incluirá antitanques Javelin y misiles antiaéreos Stinger. Desde la llegada de Joe Biden a la presidencia en enero de 2021, EE.UU. ha dado 2.000 millones en ayuda militar y humanitaria a Ucrania. El anuncio de Biden será el mismo día en que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se dirigirá de manera virtual ante las dos cámaras del Congreso de EE.UU.; siendo esta sería la segunda ocasión que se dirige a los legisladores estadounidenses en menos de un mes. Las peticiones de Zelenski a EE.UU. y la OTAN  para hacer frente a la operación militar de Rusia han ido en aumento, instando a proveer equipo militar, incluyendo aviones así como una zona de exclusión aérea. Joe Biden ha descartado la zona de exclusión aérea advirtiendo que podría desatar una guerra con armas nucleares de Rusia. Vía: TeleSur

Joe Biden anunciará 800 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania Leer más »

Pátrushev: es obvio que EEUU está ayudando a Ucrania en la creación de armas biológicas y nucleares

Hay información que confirma la implementación de programas biológicos militares en Ucrania con la participación de consultores extranjeros y financiamiento estadounidense, aseveró Nikolái Pátrushev, secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia. Durante la operación especial de Rusia, se recibió la confirmación documental de que Kiev se estaba preparando para invadir Donbás y Crimea en marzo. «Un gran número de asesores y consejeros extranjeros que se establecieron en el territorio de Ucrania siguen provocando la creación de nuevas amenazas para la seguridad de Rusia», prosigue Pátrushev. Pátrushev añade que «la ampliación activa de la OTAN, el desarrollo de la infraestructura militar cerca de las fronteras de Rusia, la destrucción del sistema de control de armamento y el uso del territorio de Ucrania como un potencial teatro de operaciones» dieron lugar a una crisis de seguridad en Europa. El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia subraya que los países de Occidente pasan por alto las propuestas de Rusia para «poner en práctica los principios de la seguridad igual e indivisible y proporcionar las garantías de seguridad legalmente reconocidas». En lo que respecta a Ucrania, el funcionario asegura que se convirtió de hecho en un país títere de EEUU después del golpe de Estado que tuvo lugar en 2014 en Kiev. «Luego del golpe de Estado, el nacionalismo, cultivado por las personas que se apoderaron del poder, se convirtió en la rusofobia agresiva y el neonazismo. Ucrania de hecho cayó bajo el control externo de EEUU, que tiene por objetivo convertir a Ucrania en un Estado enemigo de Rusia», concluye. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció en la madrugada del 24 de febrero el lanzamiento de una «operación militar especial» en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, necesitan ayuda frente al «genocidio» por parte de Kiev. Uno de los objetivos fundamentales de esa operación, según Putin, es «la desmilitarización y la desnazificación» de Ucrania. Según el Ministerio de Defensa ruso, los ataques militares no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica. Ucrania rompió las relaciones diplomáticas con Rusia, impuso la ley marcial en todo el territorio nacional, además del toque de queda en Kiev y otras ciudades, decretó la movilización general e instó a la comunidad internacional a activar «todas las sanciones posibles» contra el líder ruso. Numerosos países, con excepciones como China, condenaron en términos enérgicos la intervención de Rusia en Ucrania y activaron varias baterías de sanciones individuales y sectoriales que, por vez primera, se extienden al presidente Vladímir Putin y al ministro de Exteriores Serguéi Lavrov, prevén la desconexión parcial de Rusia del sistema SWIFT, el cierre del espacio aéreo para las aerolíneas rusas y la paralización de las reservas internacionales del Banco Central de Rusia.

Pátrushev: es obvio que EEUU está ayudando a Ucrania en la creación de armas biológicas y nucleares Leer más »

Reino Unido le niega a Julian Assange el permiso de apelar contra su extradición a EE.UU.

El Tribunal Supremo del Reino Unido rechazó el lunes la petición de Julian Assange para apelar contra la decisión de extraditarle a Estados Unidos, donde el cofundador de WikiLeaks se enfrenta a cargos de espionaje. Ahora le corresponde a la ministra del Interior, Priti Patel, autorizar la extradición. El Tribunal Supremo aún no ha hecho público su razonamiento sobre el asunto. La decisión fue anunciada por WikiLeaks y por la pareja de Assange, Stella Moris, en las redes sociales. Assange presentó una petición de apelación en diciembre de 2021, argumentando que las garantías de EE.UU. de no mantenerlo en aislamiento ni someterlo a tortura psicológica no eran fiables, y que fundamentó citando a Amnistía Internacional. El Tribunal Superior de Londres aceptó su petición en enero pero le denegó el permiso para una apelación directa, lo que significa que el Tribunal Supremo debía decidir si examinar su caso o no. El pasado 10 de diciembre, el Tribunal Superior de Londres dio luz verde a la extradición del fundador de WikiLeaks, señalando que está satisfecho con las garantías de la parte estadounidense de que no será sometido a un régimen duro, conocido como medidas administrativas especiales, cuando se encuentre bajo custodia en el país norteamericano. Assange, de 50 años, está acusado en EE.UU. por la publicación de cientos de miles de páginas de documentos militares secretos y de cables diplomáticos confidenciales sobre las actividades del país norteamericano en las guerras de Irak y en Afganistán, que fueron difundidos por su portal de filtraciones WikiLeaks. Los cargos que allí se le imputan conllevan una sentencia máxima de 175 años de prisión.

Reino Unido le niega a Julian Assange el permiso de apelar contra su extradición a EE.UU. Leer más »