Hoja de coca

Diputado rechaza intención de modificar Ley de la Coca: ‘Es un tema que va a incendiar la región’

El diputado del ala “evista” y representante del Trópico de Cochabamba, Gualberto Arispe, advirtió que esa región se incendiaría, en caso de concretarse la intención de reducirle la superficie permitida de cultivos de coca. Arispe se pronunció después de que el diputado Freddy Velásquez, yungueño y del ala “arcista”, anunció que pretende reformar la Ley General de la Coca y que el Trópico no justifica tener 7.700 hectáreas permitidas.      “Este es un tema que va a incendiar seguramente la región”, dijo Arispe. El asambleísta del Trópico tildó de “payaso” a su colega Velásquez, y manifestó que esa intención de modificar la Ley de Coca tendría un carácter político.      Recordó que Velásquez antes fue denunciado por el Ministro de Gobierno (en un caso por uso indebido de influencias), pero ahora es su “amiguito”. Arispe señaló, sin embargo, que de momento está con calma, porque considera que el diputado Velásquez está lanzando un “show” para “fregar a la región del Trópico”. Velásquez organiza para el lunes un encuentro con organizaciones de los Yungas, donde se tratará el tema de las modificaciones a la Ley General de la Coca. Aseguró que los yungueños justifican las 22.000 hectáreas que le otorga la norma, pero el Trópico no sustenta haber recibido 7.700 hectáreas. Opinión

Diputado rechaza intención de modificar Ley de la Coca: ‘Es un tema que va a incendiar la región’ Leer más »

El plan de Bolivia para sacar la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la ONU

15 de septiembre El país suramericano considera que ha habido una «discriminación hasta perversa» de esa planta ancestral. Bolivia busca desclasificar a la hoja de coca en su estado natural de la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para lo que plantea desarrollar tres estrategias que apuntan a conseguir ese objetivo. El pasado miércoles, el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, junto al canciller Rogelio Mayta y otros funcionarios del Gobierno, presentaron públicamente el plan para lograr que esa planta sea eliminada del listado del organismo internacional que establece el marco legal para el control de drogas. En marzo pasado, Choquehuanca y la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil, hicieron la misma petición como parte del 66 periodo de sesiones que la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas realizó en Viena, Austria. ¿Cuáles son las estrategias? La primera vía para lograr ese cometido es «combatir la desinformación que se ha construido alrededor de la hoja de coca», según la página web de la Cancillería boliviana. Con la estrategia informativa se busca «actuar y dar un salto reprimido por seis décadas de campaña de exterminio a la hoja de coca», dijo el vicepresidente. Por otro lado, la segunda acción se enfoca en el marco jurídico, lo que implica la revisión «urgente» de los textos de la Convención Única de Estupefacientes, consignada en 1961 en Nueva York EE.UU., debido a que los pueblos indígenas no fueron parte de su creación. La tercera estrategia se relaciona con el escenario político adonde se debe abordar temas como las bondades de esa planta que, según Choquehuanca, ha sido «condenada sin pruebas«, en medio de una «discriminación hasta perversa», recoge ABI. En este apartado corresponde convocar a otros países miembros de la ONU para que pidan activar el examen de proceso de revisión crítica de la hoja coca como estupefaciente de la Lista I. «Los errores históricos en torno a la hoja de coca y sus derivados, a la luz de los nuevos estudios, son corregibles y revisables», expresó. ¿Cuáles son los pasos? Para que la propuesta del Gobierno boliviano se cristalice, el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe hacer un examen crítico de las propiedades farmacológicas, toxicológicas, los usos médicos y aplicaciones terapéuticas de la coca en estado natural. Basado en ese informe, el Comité debe evaluar si se le mantiene en la Lista I, si recomienda su retiro de la Convención o si pasa a otro listado. Después, le correspondería a la Comisión de Estupefacientes de la ONU votar por la aprobación o reprobación de la recomendación de la OMS. Fuente RT

El plan de Bolivia para sacar la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la ONU Leer más »

Bolivia activa gestiones para la desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente

El Gobierno inició gestiones para «reparar un error histórico» y lograr el retiro de la coca de la lista de estupefacientes. En mayo se formalizará el pedido de revisión y se prevé que el trámite se extenderá por dos años, informó el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani. “Bolivia ha tomado la iniciativa de activar un proceso para revisar la clasificación de la hoja de coca como estupefaciente en la lista 1 de la Convención de 1961. La iniciativa está dirigida a reparar un error histórico en el régimen de control de drogas de la ONU”, explicó. Mamani indicó que la intención es obtener una valoración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en evidencia científica que reconozca los usos benéficos de la coca en estado natural. “Se espera que esta iniciativa contribuya a una reflexión necesaria sobre las inconsistencias e injusticias que persisten en el actual régimen de control de las drogas”, aseveró. La autoridad enfatizó que el cambio en la clasificación de la hoja de coca de ninguna manera implica un cambio en el control y restricciones en vigencia. La autoridad reivindicó los usos benéficos de la hoja y señaló que las actuales restricciones «obstaculizan el potencial mercado internacional de productos de coca». Evento paralelo En el marco de la estrategia nacional, este martes el Gobierno organizará un panel paralelo en Viena, Austria, sede de las sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. El evento se denomina “Hoja de coca y control de drogas de la ONU: reparando un error histórico” y cuenta con el apoyo de Colombia. Se expondrán las implicaciones culturales, sociales y económicas sobre la situación jurídica de la hoja. Asimismo, el evento busca mostrar los beneficios del comercio internacional licito de la hoja de coca y sus productos derivados, que aportan a los pueblos indígenas y comunidades.  La Convención de 1961 reconoce a la hoja de coca como estupefaciente, prohíbe su consumo y la masticación. La coca está incluida la lista de estupefacientes. Sin embargo, en el artículo 49 de dicho documento se establece que «toda parte (país) miembro de esa Convención) podrá reservarse el derecho de autorizar temporalmente en cualquiera de sus territorios» varias disposiciones. La coca en Bolivia En Bolivia se tiene en vigencia la Ley 864, que declaró «Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia al Acullico como la masticación tradicional de la hoja de coca”. Bolivia, junto a 53 Estados miembros de las Naciones Unidas, es parte de la Comisión de Estupefacientes por un periodo de cuatro años desde 2022 hasta 2025. Este lunes en Viena (Austria), se instaló el 66° Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.  Bolivia resaltó el uso de la hoja de coca, en su estado natural, y demandó no «criminalizar» a los productores de esa planta. El vicepresidente David Choquehuanca exigió respetar el legítimo derecho que los pueblos tienen para efectuar un uso “tradicional, nutricional, terapéutico, ritual, industrialización y comercialización de la hoja de coca en su estado natural”. Fuente: La Razón

Bolivia activa gestiones para la desclasificación de la hoja de coca como estupefaciente Leer más »

Gobierno pide en foro de la ONU no criminalizar al productor de la hoja de coca y revalorizar su cultivo

En el marco del 66º periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se desarrolla en Viena, Austria, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, recordó a todas las comisiones del mundo la importancia de revalorizar el cultivo ancestral de la hoja de coca y no criminalizar al productor del arbusto. “No necesitamos criminalizar a nuestros productores de la hoja de coca, como no criminalizamos a los que comercializan combustible (…), la hoja de coca no es cocaína, la hoja de coca es un alimento y una medicina ancestral y se debe revalorizar, es lo que estamos haciendo como Bolivia”, manifestó. El ministro recordó, de acuerdo con un reporte institucional, que Bolivia pasó de tener el 20% de la producción mundial de la hoja de coca, a solo el 10%, siendo el único país que ha logrado una estabilización y control de este cultivo, pese a los conflictos internos y el golpe de Estado de 2019. “Más de 22 mil hectáreas de la hoja de coca que se producen en el país van al consumo local, ¿qué se hace para no criminalizar a los productores de la hoja de coca?, estamos trabajando para la creación de la empresa Kokabol, que básicamente generará una industria química a partir de la hoja de coca, estamos sacando todas sus propiedades, estamos sacando fuentes y recursos alternativos a nuestros productores de la hoja de coca”, sentenció y dijo que el cultivo milenario es un gran aliado para diversas enfermedades y tiene decenas de propiedades que benefician al ser humano. Fuente: ABI

Gobierno pide en foro de la ONU no criminalizar al productor de la hoja de coca y revalorizar su cultivo Leer más »

Presidente anuncia la construcción de un centro de investigación y otro de industrialización de la hoja de coca en los Yungas

El presidente Luis Arce anunció este miércoles el futuro emplazamiento de un centro de investigación y otro de industrialización de la hoja de coca en los Yungas, territorio andino amazónico del norte de La Paz y productor tradicional del arbusto. Las instalaciones que se prevén de carácter científico tendrán la misión de dar a conocer “en el planeta las cualidades de la hoja de coca”, dijo el mandatario durante la conmemoración del Día Nacional del Acullico, acto en el que participaron el vicepresidente David Choquehuanca, autoridades nacionales y departamentales, embajadores de la región y movimientos sociales indígenas y campesinos. “Vamos a dar valor agregado a la hoja de coca de los Yungas para que pueda acullicase en todo el país y sea producto de exportación”, remarcó. Los Yungas paceños son una zona montañosa, puerta de entrada a la Amazonía, permanece húmeda casi todo el año, tiene nieblas constantes, precipitaciones abundantes y una gran cantidad de ríos cruza sus territorio. Es en esas condiciones climáticas en las que se cultiva la hoja de coca yungueña, valorada para su masticación en la amplia geografía nacional, y fuera de nuestras fronteras en Argentina y Chile. La Ley 286 declaró el 11 de enero de cada año como el Día Nacional del Acullico para rememorar que en 2013 Bolivia se adhirió nuevamente a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir el masticado dentro del territorio nacional. El mandatario recordó la “injusticia” que se cometió con la hoja al ser ingresada en 1961 en la lista de la Convención de estupefacientes de ese año. Ahora, dijo el jefe de Estado, el objetivo es lograr la desclasificación definitiva de la hoja de coca como estupefaciente y lograr su libre comercialización. Si ese objetivo, en el que trabaja el vicepresidente del Estado, se concreta, Arce dijo que se abrirá la posibilidad de exportar el arbusto con valor agregado. En Sacaba, Cochabamba, está en marcha la construcción de una planta industrializadora de la hoja de coca, donde prevén una producción variada, desde infusiones hasta medicamentos. De acuerdo con el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), se prevé una inversión de más de 62 millones de bolivianos en la planta de Sacaba. “Estamos convencidos que la hoja de coca tiene mucho que dar al plantea, a la humanidad”, señaló el jefe de Estado. Fuente: ABI

Presidente anuncia la construcción de un centro de investigación y otro de industrialización de la hoja de coca en los Yungas Leer más »