Periodismo

La organización global CI-Bolivia abre una convocatoria para reportajes locales

La organización ambiental global Conservation International Bolivia (CI-Bolivia) lanza su convocatoria 2024 para vigesimotercera versión del ‘Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2024’ que galardona anualmente a los mejores productos de periodismo ambiental en Bolivia. Esta premiación organizada por CI-Bolivia, en coordinación con la Fundación para el Periodismo y la Plataforma Piensa Verde, surgió en 2001 para reconocer a los reportajes más prestigiosos sobre biodiversidad y medioambiente en el país.  A lo largo de 23 años, más de 1650 reportajes de alrededor de 65 medios de comunicación a nivel nacional participaron de este evento que simultáneamente desarrolla otras actividades de carácter periodístico junto a la colaboración de la Unión Europea.  Esta nueva edición de la premiación, cuya convocatoria está abierta desde el 20 de mayo, plantea también visibilizar y plantear soluciones ante las problemáticas medioambientales actuales expuestas en los trabajos participantes, con el fin de lograr una influencia de cambio e impacto para ecosistema y promover el periodismo ambiental de alta calidad. Periodistas bolivianos y extranjeros pueden postular a esta convocatoria hasta el 12 de julio con un máximo de tres reportajes en formato escrito o multimedia, realizados en zonas urbanas, rurales y comunidades locales de Bolivia. Los mismos pueden mandarse en formato digital o impreso a la fundación. La información adicional de esta convocatoria se encuentra en la página web www.conservation.org.  Tras la evaluación de los reportajes, se contactará a los autores y premiará a los tres mejores trabajos con premios de 10.000, 5.000 y 3.000 bolivianos, en una ceremonia programada para el 7 de agosto. Los mismos también serán presentados en la Feria Internacional del Libro de La Paz el 8 de agosto.  Opinión

La organización global CI-Bolivia abre una convocatoria para reportajes locales Leer más »

Por qué nadie quiere hablar de Julian Assange

María Constanza Costa La semana pasada se conoció que el tribunal de Londres daría luz verde para la extradición de Julian Assange, quien enfrenta cargos por supuesto espionaje que pueden costarle hasta 175 años de cárcel. Esta decisión del tribunal es un triunfo legal para Estados Unidos y allana el camino para que Assange pueda ser extraditado. El programador y ciberactivista australiano, de 50 años, que en el año 2006 fundó la plataforma WikiLeaks dedicada a publicar documentos de interés público de manera anónima, se encuentra detenido en una cárcel de máxima seguridad, -a pesar de no haber matado a nadie-, desde que el gobierno ecuatoriano del entonces presidente Lenin Moreno le puso fin al asilo diplomático y Assange fuera desalojado por la fuerza de la embajada ecuatoriana en Londres. Los argumentos utilizados por Moreno fueron débiles y esa decisión política fue tomada con el objetivo de contentarse con el gobierno de Donald Trump, en medio de negociaciones con el FMI. La información dada a conocer por la opinión pública desde WikiLeaks comprometió al gobierno de Estados Unidos, sacando a la luz cuestiones como: el asesinato de civiles en Irak, el entrenamiento de grupos paramilitares, los abusos y las torturas cometidos por las fuerzas de seguridad, y los crímenes de guerra en Afganistán. También las filtraciones de WikiLeaks permitieron conocer los entretelones sobre algunos de los hechos contemporáneos más importantes de nuestra región, como el golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002 y el apoyo de EE.UU a Pedro Carmona. Además, los cables señalan de qué manera durante el gobierno de George W. Bush y parte del mandato de Barack Obama, Estados Unidos financió y brindó apoyo a grupos opositores en Nicaragua y Venezuela. En el caso de Bolivia según documentos de WikiLeaks, por medio de la USAID, EE.UU financió a grupos de la Media Luna, para llevar a cabo un golpe de Estado en 2008. Los gobiernos de Estados Unidos jamás respondieron por estas acusaciones, quizás por eso la posible extradición de Assange no estuvo entre las noticias relevantes de los principales informativos de la región. Hablar del caso Assange implica hablar sobre las condiciones de su detención, que en muchos casos violan su dignidad humana ya que deterioran su salud física y mental, buscan disciplinar a quienes se atreven a desnudar las verdades del poder. Esto nos pone frente a la necesidad de reflexionar sobre las herramientas que protegen a aquellos que buscan ejercer el periodismo como un bien público necesario en las sociedades democráticas, y no sólo los periodistas que están en riesgo sino también todos aquellos ciudadanos que busquen ejercer su derecho a la libertad de expresión. Las asociaciones de derechos humanos alrededor del mundo, e incluso Naciones Unidas, se han pronunciado contra esta decisión. Existe en esta defensa el reconocimiento de que Assange jamás aportó a las campañas de desinformación, ni publicó noticias falsas. Tampoco puede argumentarse que la divulgación de información llevada adelante por WikiLeaks haya sido llevada a cabo con el objetivo de socavar la seguridad de Estados Unidos, ya que se ha difundido información de muchos países alrededor del mundo. Si bien la puerta de la extradición ha quedado abierta, hay quienes sostienen que jamás se llevará a cabo, o por lo menos no durante el gobierno demócrata de Joe Biden, ya que al igual que durante el mandato de Barack Obama, los demócratas prefieren que Assange se pudra en la cárcel, pero lejos de EE.UU. Es que llevar adelante un juicio que ponga en cuestionamiento la libertad de expresión consagrada en la Primera Enmienda constitucional, puede tener un costo político. Además, no habría forma de llevarlo a juicio sin poner en cuestionamiento a los grandes diarios que ayudaron a publicar los cables de WikiLeaks. El caso Assange es, para muchos, la muestra del retroceso que están sufriendo las democracias en los países desarrollados, un retroceso similar en términos de libertades del que agitan las ultraderechas alrededor del mundo, y que deja bien en claro que quien se mete con el poder real y sus lados oscuros lo termina pagando caro. Nadie quiere hablar de Assange, porque en definitiva hablar del caso Assange es hablar del derecho a la información en nuestras democracias, algo que a los dueños del poder no les gusta mucho. La autora es argentina, politóloga y magister en periodismo.

Por qué nadie quiere hablar de Julian Assange Leer más »