Presidencia

Daniel Noboa asume la presidencia de Ecuador

El joven empresario Daniel Noboa Azín asumió este jueves la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el pasado 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno que comenzó Guillermo Lasso en 2021. «Más allá de todos los restos que tenemos, creo en el Ecuador, en el cambio y en su futuro», dijo Noboa en su primer discurso como mandatario, en el acto celebrado en la sede de la Asamblea Nacional del país suramericano. Añadió que cree en un Estado que tiene como primer objetivo «reducir la violencia» y «volver del progreso una costumbre». «Le he puesto el corazón a esta campaña (electoral) y a todo lo que he hecho en mi vida, lo mismo haré siendo su presidente», continuó ante el auditorio. Noboa, de 35 años (cumple 36 el 30 de noviembre), se convierte en el mandatario electo más joven del país suramericano, después de Juan José Flores, el primer gobernante de la República, en 1830, que asumió el cargo antes de cumplir los 30 años. «Muchos creen que la juventud es sinónimo de ingenuidad, para mí, es sinónimo de fuerza. Fuerza para vencer los retos que se nos imponen, porque eso es lo que el Ecuador necesita», comentó en su discurso en el Parlamento. Además, llega al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano, en su primer intento, consiguiendo el cargo que su padre, el millonario Álvaro Noboa, buscó en cinco oportunidades sin éxito. Su progenitor fue candidato en 1998, 2002, 2006, 2009 y 2013. Al acto de toma de posesión en Quito, el único jefe de Estado que asistió fue Gustavo Petro, presidente de Colombia. A él se suman el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, el primer designado presidencial de Honduras, Salvador Nasralla, así como los cancilleres de Perú, Javier González-Olaechea; de Panamá, Janaina Tewaney; y de Haití, Jean Victor Geneus. Desafíos y primeras medidas El joven mandatario, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), tiene al menos tres desafíos prioritarios por delante, que hereda de Lasso: la creciente violencia que afecta al país suramericano, en el que se proyecta que finalice 2023 con una tasa de homicidios por sobre los 35 por cada 100.000 habitantes; un déficit fiscal, que según prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta será de 5.000 millones de dólares, que representa cerca del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB), al cierre de este año; y una crisis energética, que ha llevado a un racionamiento eléctrico. Al respecto, adelantó que arrancará su mandato con la declaratoria de un estado de excepción. Valentina Centeno, jefa de la bancada oficialista ADN en el Parlamento, comentó que esa medida se aplicaría por la situación económica y «la crisis que vive el país a todos los niveles». «Después del estado de excepción, que toma unas 72 horas en que se procese, vienen dos proyectos ley económicos urgentes. En el estado de excepción se puede presentar dos proyectos al mismo tiempo», detalló Noboa a la prensa la tarde del miércoles. Esos dos proyectos, que enviará a la Asamblea Nacional para su tramitación, son una reforma tributaria y otra energética. Noboa señaló que la reforma tributaria servirá para generar empleo joven, especialmente; mientras que la energética tendrá como finalidad «terminar con los apagones», que se sufren desde finales de octubre. «Creo que todos queremos que el país salga del estado de miseria, violencia y también de desempleo y desatención en el que vivimos», señaló. «Un proceso de transición suave» El mandatario electo dijo que presentará a todos los miembros de su gabinete el próximo domingo. «Nuestros ministros han intentado tener un proceso de transición suave, digamos que no ha sido posible, no por culpa de nuestros ministros, sino por culpa del gobierno saliente«, matizó. Hasta ahora se conoce que estarán en su gabinete Gabriela Sommerfeld, en Relaciones Exteriores; Sonsoles García, en Industrias, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Roberto Luque, en Transporte y Obras Públicas; Franklin Palacios, en Agricultura y Ganadería; y Mónica Palencia, en el Ministerio de Gobierno. Se suman Andrés Guschmer, que va a Deporte; Andrea Arrobo, en Energía y Minas; Sade Fritschi, en Ambiente; Niels Olsen, en Turismo; Humberto Plaza, en Desarrollo Urbano y Vivienda; Daniel Calderón, en Educación; Franklin Encalada, en Salud; Ivonne Núñez Figueroa, en Trabajo; y Zaida Rovira, en Inclusión Económica y Social. Además de los ministerios, se conocieron los nombres para otros cargos, como el de Sariha Moya, como titular de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades); Arturo Félix, quien será secretario de la Administración Pública; Roberto Izurieta, secretario general de Comunicación; y Gabriela Ochoa Ochoa, como directora del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). Fuente: RT

Daniel Noboa asume la presidencia de Ecuador Leer más »

Dina Boluarte descarta dimitir a la presidencia

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró que se mantendrá en el cargo al frente de un gobierno de transición. “Nadie quiere quedarse en el poder”, dijo. Pidió al Congreso que apruebe el adelanto electoral. “¿Qué se resuelve con una renuncia mía? ¿Se resuelve el problema? No, no se resuelve el problema. Acá vamos a estar, firmes, hasta que el Congreso resuelva el adelanto de elecciones (…) Exijo que se reconsidere la votación”, dijo la presidenta de Perú, Dina Boluarte, ayer en un mensaje televisado a la nación peruana en el que lamentó las protestas iniciadas el 7 de diciembre debido a la destitución de Pedro Castillo y que dejan al menos 18 fallecidos, entre ellos infantes. “Señores congresistas, exijo se reconsidere la votación de adelanto de elecciones, no vengan con pretextos inoficiosos pretendiendo quedarse hasta el 2026”, señaló Boluarte ante la prensa. La mandataria en funciones hacía referencia a la votación de ayer, cuando el Parlamento votó en contra de adelantar los comicios generales de 2026 a 2023. Entonces, el presidente del Congreso, José Williams, precisó que está pendiente reconsiderar la votación en una próxima sesión. “Solo entre la calma, la cordialidad y el diálogo sincero y abierto podremos trabajar (…) ¿Cómo vamos a pelearnos entre peruanos, malograr nuestras instituciones, bloquear carreteras?”, consideró. La gobernante explicó que si las Fuerzas Armadas salieron a las calles, “ha sido para cuidar y proteger” a los ciudadanos “porque se venía desbordando esta situación” con “grupos violentistas”. “Estos grupos no han salido de la noche a la mañana, tenían organizado tácticamente bloquear carreteras”, agregó. Fuente: Ahora El Pueblo

Dina Boluarte descarta dimitir a la presidencia Leer más »

Argentina asume presidencia pro témpore de Mercosur

Argentina asumió el martes la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur) en medio de un llamado a potenciar la unidad regional para hacer frente a los retos del presente. Durante su participación en la LXI Cumbre de Presidentes de los Estados Parte y Asociados del Mercosur, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, llamó a los miembros del bloque económico a sumar esfuerzos para hacer frente a las asimetrías de sus economías. En ese sentido agregó que lo que necesita el Mercosur “es un Brasil, un Uruguay y un Paraguay potentes” y que “lo que más queremos es potenciar nuestro comercio”.  El jefe de Estado argentino sostuvo que la globalización ha expuesto “cómo se potencian las regiones para enfrentar los desafíos”. “Muestra de esto es el rol del NAFTA, la Unión Europea, China, la Unión Africana” destacando Fernández que lo que el mundo plantea es muy diferente a la libertad de comercio. “Las corporaciones y el capital impulsan cadenas globales de valor con el objetivo de bajar costos”, descolocando las inversiones en pos de una seguridad política imposible para el mundo de hoy, dijo el mandatario argentino. La cumbre presidencial del Mercosur acaparó la atención por la reunión del presidente Alberto Fernández con sus pares de Paraguay, Brasil y Uruguay, después de que las negociaciones unilaterales uruguayas con socios comerciales asiáticos provocaran la repulsa de sus asociados sudamericanos. La LXI Cumbre de Presidentes de los Estados Parte y Asociados del Mercosur, tuvo lugar en la capital uruguaya y convocó a los presidentes Mario Abdo Benítez, de Paraguay y Fernández, de Argentina, junto al vicepresidente brasileño, Hamilton Mourao, el ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta Mayta y el anfitrión, Luis Lacalle Pou. Fuente: TeleSUR

Argentina asume presidencia pro témpore de Mercosur Leer más »

Ministra de la Presidencia: “Nuestra mejor evaluación la da el pueblo”

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, sostuvo este martes que la mejor evaluación a la primera gestión del presidente Luis Arce es la que hace la población boliviana.   “Nuestra mejor evaluación la da el pueblo y eso lo sentimos cuando caminamos, cuando visitamos algún lugar, cuando llegamos a algún municipio, a una comunidad; realmente, es bastante conmovedor y gratificante”, dijo la autoridad gubernamental. La Asamblea Legislativa Plurinacional instaló el lunes la primera sesión ordinaria de la gestión 2021-2022, donde el presidente Arce dio su informe de gestión por el primer año de su gobierno. Luis Arce fue posesionado el domingo 8 de noviembre de 2020 en la Asamblea Legislativa Plurinacional y con un apoyo nacional en las urnas del 55,11%. Desde entonces, aplicó medidas para contrarrestar las crisis política, económica, educativa y sanitaria en busca de la reconstrucción de Bolivia y su estabilidad tras el golpe de Estado de 2019. “Este momento, la reflexión es para todos, de que estemos a la altura de la historia, de este momento, de lo que las familias quieren para nuestro país que es seguir trabajando, seguir creyendo en Bolivia , seguir creciendo, seguir construyendo ese país digo, soberano y con oportunidades para todas y todos”, dijo la ministra. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Ministra de la Presidencia: “Nuestra mejor evaluación la da el pueblo” Leer más »