sequía

La sequía golpea el comercio mundial a través del canal de Panamá

El descenso del nivel de las aguas del canal de Panamá está perturbando el comercio mundial al obligar a los transportistas a tomar rutas más largas y pagar fletes más caros, informó Reuters el lunes. La grave sequía ha provocado la falta de agua necesaria para que las esclusas funcionen correctamente, por lo que la Autoridad del Canal de Panamá ha restringido el tránsito de buques este otoño. Actualmente, solo se permiten 22 tránsitos diarios, frente a los 35 en condiciones normales. En febrero, ese número se reducirá a 18 al día. Las plazas de reserva disponibles se ponen a subasta, pero alcanzan precios astronómicos, de hasta un millón de dólares, debido a la demanda excepcionalmente alta. Además, la Autoridad del Canal se las ofrece primero a sus clientes principales. Como consecuencia, se forma una larga cola, al final de la cual suele haber buques que transportan cosechas de cereales, incapaces de reservar plaza con antelación debido a la irregularidad de sus calendarios. Para evitar una espera de hasta tres semanas para cruzar el canal, algunos buques que transportan cosechas de América a Asia utilizan rutas más largas, lo que resulta mucho más caro. Los mayores costes de transporte amenazan con reducir la demanda mundial de los proveedores estadounidenses de maíz y soja, que ya han cedido cuota de mercado a Brasil en los últimos años, según la agencia. Los analistas señalaron que las restricciones podrían seguir obstaculizando los envíos de grano hasta 2024, cuando la estación húmeda de la región podría empezar a llenar los embalses y normalizar los envíos en abril o mayo. Fuente: RT

La sequía golpea el comercio mundial a través del canal de Panamá Leer más »

Sequía y helada afectan en un 10% a la producción de camélidos

La expresidenta de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos de Oruro (Adepca-Oruro), Marta Villca Huarachi, informó que la sequía y las heladas vienen afectando a la producción de camélidos con una pérdida del 10%. La exejecutiva agregó que recibieron ayuda del programa Pro-Camélidos para que la afectación sea menor y recordó que hace una década ésta llegaba hasta un 50%. “La sequía es algo incontrolable y donde no hay agua siempre vamos a estar tropezando con la producción camélida, y también en estos últimos años se ha visto el incremento de la helada; donde antes no llegaba la helada hoy está congelando, ha parado la producción agrícola y de forraje que es alimento para el camélido”, dijo Villca a ANF. De acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, al 2021, Bolivia tenía 3,05 millones de cabezas de ganado camélido, entre llamas y alpacas. Oruro se destaca como el primer productor de esa especie con el 38% en las regiones de Turco, Curahuara de Carangas, Choquecota y Corque. En el marco del Año Internacional de los Camélidos, en 2024, Bolivia apunta a fortalecer la producción de camélidos para la obtención de carne de llama, fibra de alpaca, harina de hueso e incluso colágeno, a través del proceso de industrialización. La exdirigenta indicó que el programa Pro-Camélidos, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, dispuso proyectos en el tema de agua y sistema fotovoltaico para apoyar a los productores, aunque algunos tuvieron dificultad de acceder por la elevada contraparte exigida. “Hemos tenido dificultad los productores de camélidos (de acceder a los proyectos) debido a que la contraparte ha sido un poco elevada, por eso muchos productores no han cubierto las necesidades que tienen”, señaló. Sin embargo, indicó que en años anteriores las pérdidas llegaban a un 50%, pero con la experiencia que se ha ido acumulando en el manejo de estos animales y con el mejoramiento del apoyo estatal, “este año la pérdida tal vez ha sido de solo un 10%, menos pérdida que en años anteriores”. El camélido solo tiene una cría por año por lo que la inclemencia del tiempo y la falta de forraje por lo general son un problema para este tipo de producción, señaló Villca. Indicó que la producción no es uniforme y mucho depende de las condiciones de cada año.  “En un buen año hay mayor forraje y la producción es mayor, pero este año hemos tropezado con el tiempo de sequía, por lo que es menor el crecimiento productivo del ganado camélido”, reiteró. ANF

Sequía y helada afectan en un 10% a la producción de camélidos Leer más »

Sequía: Hay 133 municipios declarados en desastre y racionan agua en algunas zonas

La sequía sigue golpeando en el país y las cifras van en aumento. Son siete los departamentos (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija) que enfrentan este problema, lo que ha llevado a declarase en desastre a 133 municipios, afectando a 611.251 familias, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Hace solo una semana el reporte del Ministerio de Defensa mostraba a105 municipios declarados en desastre de los 340 que hay en el país. Las familias afectadas eran 487.014 en 2.966 comunidades. Hasta el momento, Oruro se declaró en desastre, mientras que La Paz, Cochabamba y Chuquisaca están en emergencia departamental. Hay municipios que se han visto obligados a racionar el suministro de agua y otros sufren bajas en la presión de la red de distribución. Esta situación afecta más a áreas periurbanas y municipios rurales, toda vez que Potosí es por ahora la única ciudad capital en sufrir el racionamiento del agua potable por la sequía. El Alto y La Paz tienen cortes programados en algunos barrios debido al mantenimiento de la red de distribución. En Santa Cruz, San José de Chiquitos es una de las zonas que sufre  la baja presión en los hogares, especialmente durante el día. La situación más crítica se vive en el barrio Villa 13 de Mayo, donde el corte es casi total y el agua se hace necesaria más cuando golpean las altas temperaturas. La población se ve obligada a almacenar el líquido vital en turriles, baldes y otros recipientes; mientras que las autoridades, junto con la cooperativa de servicio, distribuyen agua en cisternas. El gerente de la Cooperativa de Servicios Públicos de San José de Chiquitos (Comayo), Gabriel Rojas Kubber, informó que están siendo golpeados por la crisis hídrica, lo que repercute en la producción de agua que no abastece a la demanda. Precisó que aún no se ha llegado a realizar un racionamiento total del servicio, pero en algunos barrios la presión ha bajado y el agua se corta en horarios pico. Para paliar esta situación, se han visto obligados a proveer de agua en cisternas. Explicó que el arroyo natural Sutó, históricamente responsable de proveer el 100% del agua potable para San José de Chiquitos, ha disminuido su caudal en los últimos años. Ante esta situación, la cooperativa ha buscado fuentes alternas para satisfacer la creciente demanda y ahora cuentan con 18 pozos de agua que están funcionando las 24 horas. En Potosí las familias están padeciendo el racionamiento. Hay zonas periurbanas de la ciudad donde se abastecen de los carros cisternas dos veces por semana y en los barrios del centro hay agua potable día por medio o incluso cada dos días. En Chuquisaca hay municipios en emergencia, entre ellos Yamparáez, Padilla, Villa Serrano y Camargo. En Sucre reportaron una disminución de más del 50% del caudal de Cajamarca, que abastece al 10% de la capital. En Cochabamba existen alrededor de una treintena de municipios que se declararon en desastre por la falta de agua. Ante la crisis hídrica, el gobernador Humberto Sánchez informó que se ajustan presupuestos y que, además, se han dispuesto15 millones de bolivianos para la perforación de pozos y otros. Expresó que continuarán con el programa de construcción de reservorios de agua en coordinación con los municipios. Acotó que también ajustaron partidas presupuestarias para atender la falta de agua en el departamento. “Se ha instruido a la Secretaría de Finanzas y Administración que todos los recursos que no se van a gastar se acumulen para perforar pozos profundos, dependiendo de los estudios que presenten los gobiernos municipales”, sostuvo la autoridad departamental. El viceministro Calvimonetes  indicó que en el Chaco hay una zona donde están sufriendo con fuerza la sequía, por lo que se están habilitando pozos de agua en esa región. Esta situación ha llevado a que la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) presente un proyecto de ley para declarar emergencia nacional por sequía. Señalan que solo en la provincia Cordillera hay 140.000 personas afectadas. Javier Cruz, de la APG, indicó que el proyecto fue presentado el martes ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.  Señaló que se quedarán en La Paz hasta que respondan a su solicitud. En La Paz, algunos barrios de la zona sur registraron corte en el servicio y de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) salió a aclarar que se trató de un corte programado para realizar trabajos de mejoramiento en la red de distribución. El interventor de Epsas, Jaime Gutiérrez, descartó un racionamiento del agua.  “El suministro es normal tanto para la ciudad de La Paz como de El Alto”, indicó. Sin embargo, en la ciudad de La Paz hay preocupación sobre la calidad del agua que se distribuye a la población, lo que motivó al Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, a presentar una acción popular. Incendios y focos de calor Por otro lado, el viceministro de Defensa Civil dio a conocer que Bolivia amaneció el jueves con 1.624 focos de calor. Hasta las primeras horas de este jueves continuaban activos incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz. El viceministro explicó que uno de ellos  afecta al parque Noel Kempff Mercado, en San Ignacio de Velasco. Otro incendio se registra en el municipio de Apolo, del departamento de La Paz, mientras que el tercero fue reportado en Beni, que comenzó en San Borja y se extendió hasta Rurrenabaque. En Santa Cruz, la directora de Recursos Naturales (Direna), Yovenka Rosado, informó que se detectaron 800 focos de calor y los municipios que registran el mayor número son San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco y Concepción. El departamento registra tres emergencias por incendios forestales en Concepción, San Ignacio de Velasco y San Carlos. Procesos Calvimontes informó que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) inició 179 procesos administrativos por quemas no autorizadas. Detalló que en Santa Cruz fueron iniciados 87 procesos; en Beni, 57; en Chuquisaca, 14; en Pando, 10; en Cochabamba, siete; en La Paz, tres; y en Tarija, uno. Fuente: EL DEBER

Sequía: Hay 133 municipios declarados en desastre y racionan agua en algunas zonas Leer más »

Sube a 611.251 la cifra de familias afectadas por la sequía y a 133 los municipios en desastre

La sequía continúa generando preocupación en siete de los nueve departamentos de Bolivia y donde hasta el momento 611.251 familias ya fueron afectadas y 133 municipios se declararon en estado de desastre, según datos oficiales actualizados hasta este jueves por el Viceministerio de Defensa Civil. Hasta el pasado lunes, 9 de octubre, la cifra de familias afectadas por la sequía ascendía a 553.645 y el número de municipios en estado de desastre, a 124.Los departamentos afectados son: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija. De esas siete regiones, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca se declararon en emergencia departamental y Oruro, en desastre departamental. Sin embargo, «hemos recibido reportes de que en muchas comunidades que estaban registradas con déficit de agua, ya hubo las primeras lluvias y eso nos alienta«, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. La autoridad gubernamental cree que, en el transcurso de los próximos días, el número de comunidades afectadas irá disminuyendo, precisamente, «porque ya estamos entrando a la época de lluvias». Bolivia es afectada, además de la sequía, por incendios forestales y por algunas riadas sorpresivas. Fuente: El Deber

Sube a 611.251 la cifra de familias afectadas por la sequía y a 133 los municipios en desastre Leer más »

Suman 80.711 familias afectadas por la sequía

Hasta la fecha, la sequía golpeó a 70 municipios y 80.711 familias a nivel nacional; mientras que 25.143 hectáreas y 163.000 cabezas de ganado fueron afectadas, informó este domingo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles. “Se tienen 70 municipios, en el área rural, afectados por la sequía, un total de 141 comunidades afectadas y más de 80.711 familias afectadas. En agricultura 25.143 hectáreas fueron afectadas, muchas de ellas, posiblemente, terminen perdiéndose”, detalló en entrevista con el canal estatal Bolivia Tv. En el caso de los animales, reportó una afectación a 163.000 cabezas de ganado, de los cuales ya fallecieron más 6.524. El ministro explicó que las afectaciones a causa de los fenómenos climáticos de este año fueron menores a las registradas en 2022, debido a las inversiones realizadas por parte del Gobierno nacional. Entre las acciones que se encaran desde el nivel central están la implementación en los proyectos agrícolas del riego por goteo y la estimulación de nubes para que llueva. Gonzáles apuntó que en las últimas dos décadas se perforaron alrededor de 2.500 pozos, de los cuales 861 se ejecutaron en la administración del presidente Luis Arce, acción que permite garantizar el líquido elemento y paliar los efectos de la sequía. “Estos trabajos prioritarios permiten garantizar el líquido elemento para el consumo humano y la producción”, destacó la autoridad. El Gobierno nacional invirtió más Bs 8.000 millones para contener los efectos de la sequía y reducir su impacto, con una serie de proyectos para garantizar agua destinada al consumo humano, riego y al sector pecuario, destacó Gonzales. Señaló que se tiene pendiente la aprobación de más de $us 650 millones en la Asamblea Legislativa Plurinacional para encarar programas de agua, riego tecnificado y atajados. A través del TGN, dijo, se invirtieron alrededor de Bs 600 millones para atender a las familias y productores, con sistemas de riego, ayuda humanitaria y maquinaria. A esto se suma $us 300 millones invertidos a través del Programa PAR III. “La incidencia de la sequía en la producción, este año, es menor que en 2022 y el Gobierno nacional garantiza el abastecimiento de alimentos para las familias bolivianas”, afirmó. SUCRE  A raíz del déficit hidrópico, la Alcaldía dispuso de un total de 11 cisternas para la provisión de agua a 65 juntas vecinales que se encuentran fuera de la concesión de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas). El director de Riegos del Municipio, Jorge Tanuz, informó que el número de unidades educativas que padecen del servicio de agua por la sequía se mantiene en seis. Correo del Sur

Suman 80.711 familias afectadas por la sequía Leer más »

La sequía en el país afecta a 70 municipios y más de 80 mil familias

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó este domingo que 70 municipios, 141 comunidades y más de 80 mil familias se encuentran afectadas por la sequía a nivel nacional. «Se tienen 70 municipios en el área rural afectados por la sequía, un total de 141 comunidades y más de 80.711 familias afectadas. En agricultura 25.143 hectáreas fueron afectadas, muchas de ellas, posiblemente, terminen perdiéndose», detalló Remmy Gonzáles, ministro de Desarrollo Rural y Tierras en una entrevista en Bolivia TV. Respecto a los animales afectados, el ministro detalló que son 163 mil cabezas de ganado afectadas de los cuales fallecieron más de 6.524. El Gobierno seguirá apostando por la perforación de pozos de agua para apalear la sequía. «Con los recursos que tenemos en el TGN (Tesoro General de la Nación), estamos disponiendo para seguir perforando pozos.» dijo Gonzales en conferencia de prensa. Los Tiempos

La sequía en el país afecta a 70 municipios y más de 80 mil familias Leer más »

Gobierno entrega en Potosí cisternas y tanques de almacenamiento de agua por la sequía

El Gobierno nacional entregó, este lunes, carros cisterna y 30 tanques de almacenamiento de agua para atender las necesidades del líquido vital en la zona urbana de Potosí, que actualmente enfrenta la sequía. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que con esta entrega se beneficiarán a unas 15.000 familias damnificadas en el área urbana de ese departamento. “La instrucción que tenemos del presidente Luis Arce es que debemos actuar de forma inmediata y utilizar todos los medios disponibles tanto económicos, técnicos, logísticos para poder apoyar a todos los municipios que se sientan con problemas producto del efecto climático”, dijo. Explicó que en el caso de Potosí se hará todos los esfuerzos para atender las necesidades de la población en este tiempo de sequía. De acuerdo con datos de esta cartera de Estado se entregaron “tres carros cisternas, y tres en alquiler”. Además de 30 tanques de almacenamiento de agua que serán instalados en diferentes barrios de la zona urbana. “Los seis vehículos cisterna de 20.000 litros de capacidad que serán de uso del municipio potosino por el lapso de un mes, para el traslado de agua a las zonas que tienen déficit del líquido elemento”. A esta entrega se suman 1.000 metros de politubo de 1 y ½ pulgada para su instalación. El apoyo gubernamental alcanza a una inversión de Bs 195.552. Calvimontes sostendrá una reunión con la Administración Autónoma para Obras Sanitarias (Aapos) para coordinar la atención a otros barrios que están empezando a sentir la escasez de agua a través de un segundo Plan para fortalecer la capacidad de distribución del líquido elemento. ABI

Gobierno entrega en Potosí cisternas y tanques de almacenamiento de agua por la sequía Leer más »

Oruro se declara en desastre departamental por la sequía en 29 municipios

La sequía azota a 29 municipios del área rural y 745 comunidades del departamento de Oruro. Hasta el momento se contabilizó a más de 34 .000 familias afectadas. A raíz del fenómeno, la Gobernación declaró desastre natural.  “Son 29 municipios que están en problemas por la falta de agua. Necesitamos urgente el apoyo central para poder combatir esta situación. Cuando varios municipios no tienen recursos económicos, acuden a la Gobernación y nosotros, cuando ya no tenemos capacidad económica, nos declaramos en desastre”, señaló el gobernador Jhonny Vedia. El secretario de Medioambiente de la Gobernación de Oruro, Olson Paravicini, aseveró que, desde mayo y junio se activó un plan de contingencia con 14 acciones. Entre ellas se consigna el traslado de agua en cisternas, perforación de pozos, entrega de semillas, entrega de tanques, también habilitación de pozos, alimentación balanceada o forraje para el ganado. La Gobernación envió un proyecto de ley con la declaratoria de desastre a la Asamblea Legislativa Departamental y espera una pronta respuesta. AFECTADOS Los municipios afectados por la sequía son: Choquecota, Santiago de Andamarca, Toledo, Belén de Andamarca, Antequera, El Choro, Todos Santos, Yunguyo de Litoral, Poopó, Coipasa, Escara, Sabaya, Santuario de Quillacas. También Pazña, Challapata, Carangas, Corque, Machacamarca, San Pedro de Totora, Cruz de Machacamarca, Soracachi, La Rivera, Santiago de Huayllamarca, Curahuara de Carangas, Eucaliptus, Caracollo, Santiago de Huari, Chipaya y Huanuni. El gobernador Vedia acotó que se han hecho excavaciones y encontraron fuentes de agua de donde se ha llevado el líquido elemento de las vigiñas (reservorios de agua que se destinan para el consumo de los animales). “Con seis carros cisternas, con los que cuenta la Gobernación y que son insuficientes, estamos tratando de apoyar a algunos municipios. Está en curso la adquisición de ocho cisternas más”, dijo el gobernador. Afirmó que está en proyecto la construcción de una represa en el municipio de Soracachi, que prevé abastecer con agua a algunos municipios; sin embargo, se requiere hace una modificación en la línea férrea que vincula Oruro con Cochabamba. La Razón

Oruro se declara en desastre departamental por la sequía en 29 municipios Leer más »

Sequía: 42 municipios afectados y 20 en emergencia en Oruro, el sur de La Paz y el norte de Potosí

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales reportó este domingo que, a nivel nacional, 42 municipios afectados por la sequía, de los cuales 20 se declararon en emergencia. Además, 27.808 familias están aquejadas por la crisis climática.  “Tenemos 42 municipios afectados, de los cuales 20 se han declarado en emergencia, son 476 comunidades, mientras que las familias afectadas, 27.8082”, remarcó. Gonzales explicó que existen reportados a la fecha 48.788 animales afectados. También dijo que se cavaron 866 pozos en diferentes comunidades de zonas rurales.  Según la autoridad, las regiones más afectadas por el fenómeno del Niño son: Oruro, el sur de La Paz y el norte de Potosí. “Con el fenómeno de la Niña, los más afectados eran Cochabamba, Potosí y Sucre; en está ocasión, con el Niño, los departamentos afectados son Oruro, el Sur de La Paz, norte de Potosí”, remarcó. Indicó que para la perforación de pozos se destinó Bs 307,5 millones; para los sistemas de riego, Bs 150 millones y para kits de riego, Bs 580 millones. Detalló que en comparación con la gestión pasada hubo una disminución en la cantidad de familias afectadas por la sequía, de 145.000 a 27.808 en 2023. Correo del Sur

Sequía: 42 municipios afectados y 20 en emergencia en Oruro, el sur de La Paz y el norte de Potosí Leer más »

Viceministro: No estamos en condiciones de “desperdiciar” el agua en sofocar incendios

El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, sostuvo que la sequía por la que atraviesa el país obliga a que el agua se priorice para el consumo humano y se desestime el empleo del recurso hídrico para sofocar incendios. “La sequía va a continuar y no hay presencia de agua. Apagar incendios significa tener acumulación de agua, apagar incendios significa tener recursos económicos para avanzar por tierra, por aire, etc. Entonces, no estamos en condiciones para poder desperdiciar estos recursos cuando sabemos que tenemos que prestar atención para prever agua para el consumo humano, para el consumo animal, para la irrigación agrícola”, sostuvo el viceministro de Medio Ambiente en BTV. La autoridad resaltó que los servicios oficiales de meteorología advirtieron que las fuertes temperaturas continuarán por un par de meses más, lo que significa que la sequía se agudizará en varias regiones del país.  Por ello, llamó a la población boliviana a no quemar o chaquear, ante el riesgo de que se descontrole el fuego y se convierta en un foco de incendio.             De momento, se registraron 630 mil hectáreas quemadas por los incendios en distintas regiones del país. Correo del Sur

Viceministro: No estamos en condiciones de “desperdiciar” el agua en sofocar incendios Leer más »