Transportistas

Tarija: El transporte ya no quiere ctvs 0.50 de aumento, pide aplicar la hoja de costos

El transporte sindicalizado ya no quiere 50 centavos de aumento en los pasajes del transporte público como originalmente plantearon, sino que se aplique la hoja de costos, de ellos después de compararse con el del municipio. La determinación fue dada a conocer por el dirigente del transporte, Richard López, cuando informaba que este miércoles se prevé la reunión con el gobierno municipal para tratar el tema de los pasajes. Los transportistas consideran que es una reunión determinante. El aumento de 50 centavos en los pasajes era nuestra propuesta solidaria, eso pedíamos, pero como ahora algunos dirigentes de las organizaciones sociales pidieron conocer la hoja de costos, las bases han pedido que se cobre, de acuerdo a la hoja de costos, confirmó. El representante además sostuvo que como transportistas esperaban alguna contrapropuesta de alguno de los sectores, sin embargo, no hay ninguna, “es lamentable que solamente se dediquen a criticar, a politizar el tema, sin ninguna propuesta”. La hoja de costos del transporte establecería un costo de los pasajes en micro de 4 bolivianos, sin embargo, están esperando conocer la hoja de costos del municipio para tomar alguna determinación, considerando que son orgánicos. El dirigente del transporte mostró un diario escrito de Tarija y leyó su anuncio de incremento de su costo por el aumento en los costos de sus insumos, “el periódico mismo sabe que ha subido todo”, dijo al indicar que la resma de papel también subió. En el mercado el precio de la carne de pollo subió, además hay escasez, subio el precio de la carne, todo ha subido, “dónde están los sectores sociales, Fejuve Cercado, el Comité Cívico, los presidentes de barrio de Distritos, la FUL, los universitarios”, cuestionó.

Tarija: El transporte ya no quiere ctvs 0.50 de aumento, pide aplicar la hoja de costos Leer más »

Cochabamba: Transportistas podrán registrarse digitalmente al sistema de «Taxi Seguro»

La Dirección de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba se reunió ayer con una agrupación de conductores que prestan servicio de transporte en la modalidad de taxi, en la misma, se les explicó no sólo el procedimiento sino el por qué deben inscribirse al sistema “Taxi Seguro”, además se anunció que el proceso será digital. Quienes asistieron a la reunión hicieron conocer sus dudas y una de las mayores preocupaciones, es el tema del derecho propietario, pues no cuentan con el RUAT inscrito a su nombre. “Queremos que el proceso de registro sea los más rápido y ágil posible de tal forma que los transportistas lo realicen en el menor tiempo (…) Al ser digital se evitará filas, fotocopias, impresiones y generar documentación innecesaria”, aseveró el director de Movilidad Urbana, Heber Rojas. Por último, los transportistas expresaron que los requisitos para inscribirse al sistema de “Taxi Seguro” deberían aplicarse en todo el eje metropolitano del departamento. Fuente: Los Tiempos

Cochabamba: Transportistas podrán registrarse digitalmente al sistema de «Taxi Seguro» Leer más »

Aprehenden a siete transportistas por cargar ilegalmente cerca de 2.000 litros de combustible al día

 Siete trasportistas fueron aprehendidos por cargar de manera ilegal cerca de 2.000 litros de combustible al día. Estas personas fueron puestas a disposición del Ministerio Público para su investigación. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que gracias a la tecnología del B-SISA, sistema de información de comercialización de combustibles, se identificó que 50 motorizados cargaron combustible de manera irregular en estos últimos tres meses. “Hemos identificado 50 vehículos que han cargado combustible por encima de 2.000 litros diariamente, (…) a través de lo que es el sistema B-SISA, la tecnología de autoidentificación y el sistema de videovigilancia en red, hemos podido determinar la aprehensión de siete personas”, indicó director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez. Explicó que los motorizados tenían tanques clandestinos adaptados, lo que les permitía cargar más de lo permitido. Según la investigación preliminar, los motorizados detenidos en Cochabamba y Tarija recorrían cerca de 20 estaciones de servicio en un día para lograr su objetivo de acopiar cerca de 2.000 litros por día. “(La subvención de) los carburantes y combustibles son para la reactivación económica dentro del Estado boliviano y estas personas que han manejado de manera insensible nuestros carburantes ya están en manos de la justicia”, señaló Jiménez. Según las investigaciones de la Estatal, durante estos tres meses, los 50 vehículos cargaron alrededor de 4,4 millones de litros que corresponden a 1,2 millones de gasolina especial y 3,1 millones de diésel. “Ninguna persona puede almacenar, comercializar o comprar ilegalmente, esto establece una privación (de libertad) de tres a seis años, si no cuenta con la autorización correspondiente por las entidades como ser la ANH o sustancias controladas”, remarcó. Esto representaría una subvención Bs 21 millones, en las que incurrieron minibuses y camiones. Ahora se investigará el destino final de estos carburantes, pero se presume que eran destinados para ser vendidos en frontera. Explicó que los otros 43 infractores serán localizados para su notificación. “Vamos a ser implacables con estas acciones, la subvención es para los bolivianos”, advirtió la autoridad. Fuente: ABI

Aprehenden a siete transportistas por cargar ilegalmente cerca de 2.000 litros de combustible al día Leer más »

Más de 300 transportistas bolivianos parados en Perú reciben raciones secas y medicamentos

Más de 600 raciones secas y medicamentos empezaron a ser distribuidas entre 380 transportistas que están parados desde hace semanas en Perú, producto de los conflictos sociales llevan más de un mes. La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, precisó que estos alimentos fueron traslados hasta la zona de Desaguadero, en territorio boliviano, y que para su traslado al Perú los transportistas formaron una comisión porque el tránsito de vehículos e incluso de bicicletas es imposible. “Al menos diez transportistas se han agrupado para venir al lado boliviano e hicimos llegar 600 raciones de comida seca, de leche, de agua, yogurt y otros insumos”, indicó Chuquimia en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia TV. Estos productos fueron acopiados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y el Viceministerio de Defensa Civil. De acuerdo con el presidente de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, los transportistas permanecen en las rutas peruanas desde hace más de 70 días sin alimentos y servicios básicos. “El Gobierno nacional no se olvida de los bolivianos, estamos llegando con la ayuda, pero con seis horas de caminata. Me he contactado con un dirigente y me dijo que está llegando la ayuda”, aseguró Chuquimia al apuntar que ninguno de los transportistas presenta problemas de salud o alguna forma de vulnerabilidad. A diferencia de lo que sucedió a finales del año pasado, sólo se tienen reportes de que trasportistas serían los afectos por la crisis social en Perú. Según datos oficiales, hasta diciembre del año pasado unos 200 connacionales fueron asistidos por el servicio consular en Perú y trasladados al país. Para que los connacionales soliciten atención, la Cancillería habilitó los siguientes números de emergencia: +51 979 727 307, en Lima; +51 926 189 600, en Cusco; +51 997 917 618, en Puno; +51 920 440 578, en Ilo; y +51 987 444 692, en Tacna. Perú enfrenta una crisis social desde el 7 de diciembre de 2020 producto de la destitución del presidente Pedro Castillo. Las represiones a las protestas que exigen la renuncia de la mandataria Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente ya dejaron más de 60 fallecidos. Fuente: ABI

Más de 300 transportistas bolivianos parados en Perú reciben raciones secas y medicamentos Leer más »

Transportistas españoles se suman a protesta sindical

El paro de transportistas en España, impulsado en un inicio por la patronal, afronta su décimo día este miércoles y ya provoca desabastecimientos en varias ciudades, todo ello después de que las grandes empresas del sector agroalimentario hayan alertado sobre la posible falta de suministros para seguir con su actividad si no hay un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones que mantienen el paro. Sindicatos de transportistas se han sumado al paro patronal, pese a la propuesta del Gobierno de Pedro Sánchez de bonificar con el equivalente de 580 millones de dólares el gasóleo profesional, como preámbulo de la reunión del Gobierno con el Comité Nacional de Transporte, la cual estaba prevista este viernes y se ha adelantado finalmente a este jueves. Al encuentro con los representantes del sector, entre los que no está la plataforma convocante de los paros, acudirán la ministra de Economía, Nadia Calviño, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, quienes dijeron que «llevarán propuestas concretas y no se levantarán de la mesa hasta que no haya un acuerdo». Poco antes de conocerse el adelanto de la reunión con los representantes del sector, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha mostrado convencido que esta semana el Ejecutivo alcanzará un acuerdo con el sector del transporte para «amortiguar el alza del precio de los carburantes, sobre todo el gasoil y hacer entre todos un gran plan que dé respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania y para aprobarlo el 29 de marzo». Entretanto, el presidente de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, organización convocante de los paros a los que se han sumado otras patronales, Manuel Hernández, defendió este miércoles que los transportistas están «muy cerca de conseguir sus objetivos». En paralelo, los transportistas marchan de nuevo este miércoles en múltiples manifestaciones convocadas por todo el país, como en Barcelona, donde se suman, junto a los agricultores y a los taxistas, a una protesta contra el elevado precio de los carburantes. También, cerca de un millar de transportistas con sus camiones protagonizan esta mañana en Madrid una marcha lenta desde el estadio Wanda Metropolitano y en Galicia, los transportistas también se preparan para volver con marchas lentas a algunas ciudades, como Santiago de Compostela. Como parte de los paros, las cofradías de pescadores llevan desde el lunes sin salir a faenar también por la subida del precio de los combustibles. Como respuesta, el ministro de Agricultura, Luis Planas, y las organizaciones del sector pesquero van a abordar este miércoles en una reunión, las medidas frente a la crisis por el alza del gasóleo, dentro del paro convocado por la Federación Nacional de Cofradías Pesqueras (FNCP) para protestar por los problemas de rentabilidad.

Transportistas españoles se suman a protesta sindical Leer más »