Cultura

Los Nansana Kids de Uganda llegan el jueves a Bolivia para vivir el Carnaval del Bicentenario

La Paz, Bolivia. Este jueves, los talentosos jóvenes del grupo Nansana Kids de Uganda llegarán a La Paz para comenzar un recorrido por los principales atractivos turísticos de Bolivia. Su visita, organizada en el marco de las celebraciones del Bicentenario, incluye la exploración de lugares emblemáticos como los teleféricos de La Paz, los icónicos cholets de El Alto, y el majestuoso Salar de Uyuni, entre otros destinos destacados. El viceministro de Turismo, Hiver Flores, resaltó que uno de los puntos culminantes de esta gira será la participación en el Carnaval de Oruro, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este evento, con su impresionante desfile de danzas y tradiciones, será una de las experiencias más impactantes para los Nansana Kids, quienes tendrán la oportunidad de vivir de cerca la riqueza cultural que Bolivia ofrece al mundo.

Los Nansana Kids de Uganda llegan el jueves a Bolivia para vivir el Carnaval del Bicentenario Leer más »

Este martes se celebra 24 años de la declaratoria del Carnaval de Oruro como Patrimonio

En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia, este martes se conmemoró el 24° aniversario de la Declaratoria del Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El evento contó con la participación de altas autoridades del Gobierno, entre ellas la canciller Celinda Sosa; la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, y el viceministro de Turismo, Hiver Flores. urante la celebración, se destacó la importancia del Carnaval de Oruro como símbolo de identidad cultural y patrimonio del país, resaltando su riqueza folclórica y el impacto que tiene en el turismo nacional e internacional. Las autoridades reafirmaron su compromiso con la preservación y promoción de esta manifestación cultural, considerada una de las expresiones más importantes del patrimonio boliviano.

Este martes se celebra 24 años de la declaratoria del Carnaval de Oruro como Patrimonio Leer más »

Fallece Diego Ernesto Massi Napoli, reconocido personaje de la vida cultural paceña

La Paz despide a Diego Ernesto Massi Napoli, quien falleció a los 53 años, dejando un importante legado cultural y artístico. Sus hijos, Celeste, Marino y Camila Massi, junto a su madre Helen Lizárraga y su compañero Juan Pablo García, comunicaron su deceso y expresaron su amor eterno hacia él. El velorio se llevará a cabo el lunes 24 de febrero, desde las 09:00 hasta las 22:00, en el salón de honor “Tío Ubico” del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, ubicado en la intersección de las calles Genaro Sanjinés e Indaburo, en La Paz. La misa de cuerpo presente se realizará el martes 25 de febrero a las 14:00, seguida de su cremación. Familiares, amigos y personas que compartieron con él en vida han manifestado su pesar por su partida, recordando su calidez y su contribución a la comunidad. Su legado permanecerá en el corazón de quienes lo conocieron.

Fallece Diego Ernesto Massi Napoli, reconocido personaje de la vida cultural paceña Leer más »

Ministra de Culturas invita a disfrutar del Carnaval del Bicentenario

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, invitó a la población boliviana y a los turistas a disfrutar del Carnaval del Bicentenario, una festividad que resalta la diversidad cultural y las tradiciones del país. Las celebraciones se llevarán a cabo en diferentes regiones, con actividades que reflejan la identidad de cada departamento. Según la autoridad, el Gobierno ha trabajado en coordinación con municipios y comunidades para garantizar el éxito de las festividades, asegurando medidas de seguridad y promoviendo el cuidado del medio ambiente. Entre los eventos más destacados está el Carnaval de Oruro, reconocido por la UNESCO, que incluye la fastuosa Entrada Folklórica y el Festival de Bandas. En La Paz, se desarrollarán el Corso Infantil y la Farándula de Pepinos, mientras que en Tarija se celebrará el tradicional Día de “Las Comadres”. Otras regiones también tendrán sus propias festividades, como el Carnaval Minero en Potosí y el Carnaval de Vallegrande en Santa Cruz. Además, se resaltó la importancia del Martes de Ch’alla, una costumbre arraigada en la cultura boliviana en la que las familias y negocios agradecen a la Pachamama con rituales ancestrales. La ministra Guevara destacó que esta edición del carnaval será especial, ya que coincide con los 200 años de la fundación de Bolivia, y reafirmó el compromiso del Gobierno en preservar y promover la riqueza cultural del país.

Ministra de Culturas invita a disfrutar del Carnaval del Bicentenario Leer más »

Bolivia postula festividad de Compadres y Comadres como patrimonio ante la Unesco

Tarija, Bolivia. La “Fiesta de Compadres y Comadres”, tradicional celebración de Tarija que se realiza antes del Carnaval, ha sido oficialmente propuesta para ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, destacó la trascendencia de esta festividad y subrayó que su postulación representa un gran avance en la preservación y difusión de las tradiciones bolivianas. Según Sosa, esta celebración simboliza la amistad, la gratitud y el respeto por la vida. Durante la festividad, los compadres y comadres refuerzan los lazos de hermandad a través del intercambio de regalos, la participación en comparsas y la preparación de las tradicionales “canastas”, que incluyen dulces, frutas, panes, albahaca y flores. El apoyo del gobierno se hizo evidente durante la visita del presidente Luis Arce a Tarija, en el marco del “jueves de compadres”. Arce develó un mural en el aeropuerto Oriel Lea Plaza que rinde homenaje a esta tradición, acto que culminó con su nominación como “compadre del Bicentenario”, en alusión a los 200 años de independencia de Bolivia. Esta iniciativa también cuenta con un respaldo legislativo: el pasado 5 de febrero, la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley N° 141/2024-2025, que declara la “Fiesta del jueves de Comadres en Tarija” como Patrimonio Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. Con esta medida, el país refuerza su compromiso de preservar sus raíces culturales y busca consolidar el reconocimiento internacional de una de sus tradiciones más queridas.

Bolivia postula festividad de Compadres y Comadres como patrimonio ante la Unesco Leer más »

Exembajador argentino presenta en La Habana su libro sobre el contrabando de armas a Bolivia

Cuba. El exembajador argentino Ariel Basteiro presentó con éxito su libro Radiografía de una canallada en la Feria del Libro de La Habana. El evento se llevó a cabo en el salón Garlich de la Casa de las Américas y contó con la presencia de la embajadora de Bolivia en Cuba, Yeshika Crespo, así como de miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país. La obra aborda el caso de contrabando agravado de armamento a Bolivia ocurrido en noviembre de 2019, en el que están implicados funcionarios del gobierno de Mauricio Macri, entre ellos Patricia Bullrich, quien actualmente ocupa el cargo de ministra de Seguridad en la gestión de Javier Milei. Basteiro criticó duramente a Bullrich, señalando la contradicción entre su reciente anuncio de instalar un alambrado en la frontera con Bolivia para combatir el contrabando y su propio involucramiento en un caso de tráfico ilegal de armas, que sigue bajo investigación en Argentina. El libro ya había sido presentado en diciembre en Bolivia, en la Casa Grande del Pueblo, con la asistencia del presidente Luis Arce. Ahora, se prepara un nuevo lanzamiento en Buenos Aires, previsto para marzo, lo que promete generar un fuerte impacto en el ámbito político y cultural del país.

Exembajador argentino presenta en La Habana su libro sobre el contrabando de armas a Bolivia Leer más »

Gonzalo Hermosa anuncia su retiro de los escenarios con una gira de despedida

Tras más de 50 años de trayectoria, Gonzalo Hermosa, fundador y director de Los Kjarkas, anunció su retiro definitivo de los escenarios. Su despedida se llevará a cabo con una gira en varias ciudades de Estados Unidos, donde el artista brindará sus últimos conciertos en vivo. A través de un emotivo mensaje en redes sociales, Hermosa expresó su gratitud hacia el público que ha seguido a la agrupación a lo largo de los años. “Me da mucha pena, pero también mucha alegría despedirme de ustedes. Esta gira será mi última oportunidad de subir a los escenarios, aunque seguiré siempre detrás de Los Kjarkas hasta el final de mis días”. Una vida dedicada a la música Gonzalo Hermosa Gonzales nació el 2 de octubre de 1950 en Capinota, Cochabamba. En 1967, con apenas 17 años, fundó Los Kjarkas junto a sus hermanos Ulises y Elmer Hermosa, sin imaginar que el grupo se convertiría en un referente del folklore boliviano a nivel mundial. Autodidacta en la música, comenzó a componer a los 13 años y ha creado más de 200 canciones en colaboración con sus hermanos e integrantes de la banda. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran “Llorando se fue”, coescrita con Ulises Hermosa, además de temas como “Por un mundo nuevo”, “Bolivia”, “Siempre he de adorarte”, “Primero amor” y “Kutimuy”. A lo largo de su carrera, Los Kjarkas han realizado más de 5.000 conciertos, consolidándose como una de las agrupaciones folklóricas más importantes de Bolivia y Latinoamérica. “Hasta siempre, hermanos, y gracias por todo”, fueron las palabras con las que Gonzalo Hermosa se despidió de sus seguidores, cerrando así una etapa histórica en la música boliviana.

Gonzalo Hermosa anuncia su retiro de los escenarios con una gira de despedida Leer más »

Este 20 de febrero se celebra el Día Internacional del Fotógrafo y Camarógrafo

Cada 20 de febrero se rinde homenaje a los fotógrafos y camarógrafos, profesionales cuya labor es fundamental en la documentación visual del mundo que nos rodea. Esta fecha no solo destaca su aporte en la divulgación de información, sino que también recuerda a aquellos que han sido afectados en el ejercicio de su profesión, muchas veces enfrentando riesgos en la cobertura de acontecimientos nacionales e internacionales. Su compromiso permite que el mundo sea testigo de momentos históricos, desde conflictos y desastres naturales hasta celebraciones y expresiones artísticas. Si bien la celebración ha trascendido fronteras, en algunos países de Latinoamérica se conmemora en otras fechas, como en Panamá el 6 de febrero y en Argentina el 29 de junio. Fotógrafos y camarógrafos cumplen roles distintos pero complementarios. Mientras los primeros inmortalizan instantes en una imagen fija, los segundos narran historias a través del movimiento.

Este 20 de febrero se celebra el Día Internacional del Fotógrafo y Camarógrafo Leer más »

La Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro inicia festejos por sus 120 años

Con un alegre recorrido y una retreta musical, La Auténtica marca su aniversario. Descubre los detalles de esta celebración. Con la bendición de arcos, una retreta musical y un recorrido, la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro (Gtado) celebró la antesala de su 120 aniversario. Esta conmemoración marca la reorganización del conjunto, que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1904. Ayer, la jornada se tornó alegre y colorida gracias a las costumbres que se llevaron a cabo. Celebración en el Santuario Durante la tarde del sábado, en el atrio del Santuario de la Virgen del Socavón, se instalaron varios arcos decorados con platería antigua y otros elementos tradicionales. Minutos después, las bandas realizaron una retreta musical en homenaje a este centenario conjunto. “El 25 de noviembre de 1904, se rearticula la Diablada Auténtica y ahora estamos cumpliendo 120 años de tradiciones, costumbres y, sobre todo, devoción ante la mamita del Socavón. Me siento orgulloso de pertenecer a este conjunto que tiene una fe muy grande. Son 120 años que fácilmente no cumplen muchos”, expresó Ademar Del Carpio, presidente de la Gtado. Desde el Santuario del Socavón, los miembros de la “Auténtica”, ataviados con el traje de Convite, recorrieron las calles de Oruro, realizando los característicos saltos de la danza. Al ritmo de las bandas, los transeúntes disfrutaron y aplaudieron la demostración, que concluyó en la sede principal del conjunto. La predilecta del conjuntoMariela Iris Alcalá Bustos, la predilecta 2025 del conjunto, quien fue elegida el 16 de noviembre, participó en las actividades de la agenda de aniversario. Resaltó el aporte del conjunto más antiguo en el Carnaval de Oruro, que es considerado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. “Me siento muy feliz por nuestros 120 años de aniversario que estamos cumpliendo. Gracias a nuestra mamita del Socavón por permitirnos cumplir un año más. Son 120 años de la más antigua diablada del mundo y es un orgullo para mí ser su representante”, destacó Mariela Alcalá. Actividades programadas Después de un sábado lleno de recuerdos, retreta y recorrido, el conjunto se prepara para el lunes 25 de noviembre. A las 17:00 horas se llevará a cabo una misa de acción de gracias en el Santuario del Socavón. Luego, a las 18:00, habrá una exposición de caretas antiguas en el Salón Luis Ramiro Beltrán, y a las 20:00 se realizará un brindis de honor.Historia de la Diablada El 25 de noviembre de 1904, la Diablada Auténtica, también conocida como la de “los mañazos”, se reorganizó. Sin embargo, historiadores y conocedores afirman que la antigüedad de la danza se remonta a muchos años atrás.

La Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro inicia festejos por sus 120 años Leer más »

LA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB RECIBE BIENES DOCUMENTALES DE LA FAMILIA TAMAYO

La hija del prestigioso escritor boliviano Marcial Tamayo Sáenz (1922-1995), María Rosario Tamayo Bastos, donó a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) 199 unidades documentales y 79 unidades biblio-hemerográficas de la colección del archivo personal y biblioteca de su padre. El acto se celebró en la Sala Gunnar Mendoza del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Marcial Tamayo Sáenz fue un prolífico ensayista, poeta y diplomático boliviano. Parte de su obra está dedicada al estudio de la vida y obra del escritor argentino Jorge Luis Borges, quien incluye al literato boliviano en una compilacion de relatos titulada Cuentos breves y extraordinarios que realiza junto a su colega Adolfo Bioy Casares. Esta obra reúne a los mejores cuentistas de todo el mundo y fue publicada en 1953. En la introducción, Borges y Bioy explican que los textos incluidos responden a diversas naciones y épocas, sin omitir los antíguos ni los del Oriente. «La anécdota, la parábola y el relato hallan aquí hospitalidad, a condición de ser breves», señalan los compiladores. El escritor boliviano forjó su pluma tomando como referentes a grandes literatos de la época como Borges, Ernesto Sábato, Franz Tamayo, entre muchos otros, cuyos libros conservó durante años en su biblioteca personal. Una parte de esos bienes documentales y fotográficos fueron cedidos al Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, dependiente de la FC-BCB. En el acto de firma de esa donación estuvieron presentes el presidente de la entidad cultural, Luis Oporto Ordóñez; el director del ABNB, Máximo Pacheco; la hija de Marcial Tamayo, María Rosario Tamayo Bastos así como archivistas y bibliotecarios. Las palabras iniciales estuvieron a cargo del director del ABNB, quien recordó que el ilustre escritor fue nieto de Isacc Tamayo y sobrino de Franz Tamayo. “La donación consta de importantes conjuntos documentales como el valioso archivo privado del intelectual Isacc Tamayo, quien fue integrante junto con Gabriel René Moreno, Nataniel Aguirre y Santiago Vaca Guzmán (por nombrar algunos) de la célebre generación del 80”, agregó. Pacheco añadió que entre los documentos de archivo se encuentra correspondencia de Franz Tamayo, Max Tamayo, José María Tamayo y Marcial Tamayo. También se incluyen fotografías de diversas escenas de la historia del país, que ahora son parte del patrimonio del Estado Plurinacional de Bolivia y cuyo catálogo se puede consultar en línea a través de la página web del ABNB. Después de la firma del documento, la donante contó que la gran pasion de su padre fue la literatura y que, al fallecer ella asumió junto a sus hermanos la responsabilidad de proteger su legado, el cual cuidaban con mucho cariño.  “Para mí no había ninguna duda que una parte de su biblioteca se quedara bajo el resguardo del ABNB, por ello agradezco a esta prestigiosa institución por resguardar la valiosa colección”, sostuvo. La heredera recordó que su progenitor conoció a Borges en la librería donde trabajaba y allí comenzó una estrecha amistad con el autor de El Aleph. Debido a ese vínculo personal escribe junto a un colega el primer libro de crítica sobre la obra del imprescindible escritor. El evento concluyó con las palabras de agradecimiento del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, quien expresó su gratitud hacia la donante por el noble gesto con el país, ya que el archivo estará disponible para todas aquellas personas que deseen acercarse a la obra de Marcial Tamayo Sáenz. “En Bolivia el paradigma que rige a las bibliotecas está plasmado en el artículo 21.6 de la Constitución Política del Estado. En dicho artículo se indica que los bolivianos y las bolivianas tienen el derecho de acceder, solicitar y difundir la informacion de forma libre y esa función cumple el ABNB. Estos materiales, al ser considerados patrimonio nacional son accesibles a la sociedad”, precisó. Oporto informó a los archivistas y bibliotecarios presentes sobre su reciente visita al Archivo Genaral de Indias, el cual puso a disposición de los usuarios el material que custodian, con solo la presentación del documento de identidad. “Todo el protocolo quedó superado porque se reconoce a los ciudadanos el acceso libre a la informacion. Nuestras instituciones son creadas para servir a la sociedad, la Consitución señala que somos servidores publicos y en ese sentido debemos desempeñar nuestro trabajo”, manifestó. Breve semblanza TAMAYO SÁENZ, Marcial (Nació en 1921 en la ciudad de La Paz y falleció en 1997, en Washington, DC.) Doctor en Filosofía y Letras, diplomático, traductor, ensayista, poeta y, principalmente, escritor boliviano de escasa, pero admirable producción literaria. Fue ministro de Estado en tres gestiones distintas (1956-1958 y 1983), la última cartera fue de Relaciones Exteriores y Culto. Embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas de 1958-1960. Fue Representante de las Naciones Unidas en Rio de Janeiro, Brasil de 1961-1965, y luego en Washington, DC de 1966-1982. Designado Enviado Especial a Guinea Ecuatorial por el Secretario General de las Naciones Unidas U-Thant, de 1968- 1969. Nieto del escritor Isaac Tamayo, hijo de José María Tamayo Solares, ex ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, y de Ana Sáenz Romecín, y sobrino del gran Franz Tamayo. Casado con Maria Teresa Bastos Flores con quien tuvo cuatro hijos. Realiza los estudios primarios y secundarios en Bolivia y Alemania. Luego estudia Filosofía y Letras en la Universidad Mayor de San Andrés y en la Universidad Nacional de Buenos Aires, de Argentina. Dicta clases como catedrático en Argentina en el Instituto Nacional de Antropología, de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Cuyo, de Mendoza. En Argentina tiene estrecha relación de amistad con Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges.  Tamayo como escritor publica, junto con el escritor argentino Adolfo Ruiz-Díaz, el libro de ensayos Borges, enigma y clave, en 1955, de la editorial Nuestro Tiempo (Argentina). De regreso a Bolivia, entre 1954 y 1956, es docente de Literatura en la UMSA. En la Revista Boliviana de Cultura, N° 1, de julio-agosto de 1956, publica el cuento “Hallazgo de un Tesoro”, el mismo que es escogido para la colección de cuentos breves, por los antologadores desde la primera edición.

LA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB RECIBE BIENES DOCUMENTALES DE LA FAMILIA TAMAYO Leer más »