BCB

FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB FORTALECE SU PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), en el marco de su misión y visión llevó a cabo la evaluación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025, para fortalecerlo. El objetivo de este plan es mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los repositorios nacionales y centros culturales que se encuentran bajo su tuición. La actividad se realizó en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y contó con la presencia del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez; el director general, Pavel Pérez Armata; la jefa de la Unidad de Administración y Finanzas, Yussela Goyzueta; el director de Casa Nacional de Moneda (CNM), Luis Arancibia; el director del ABNB, Máximo Pacheco Balanza; Roberto Salinas, en representación del director de Casa de la Libertad (CDL); Weimar Soto, coordinador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef-Sucre), y el personal administrativo de CDL y ABNB. El Plan Estratégico Institucional 2021-2025 de la FC-BCB se presenta en un conjunto de decisiones y acciones estratégicas que define la política institucional, nuevos lineamientos de gestión, estrategias, programas, proyectos y acciones a mediano plazo, rumbo al Bicentenario del país. Bajo esa mirada y con el fin de analizar y evaluar el PEI, el área administrativa, junto a los directores de la FC-BCB trabajaron en la mejora del diseño estratégico y operativo del plan. El evento inició con las palabras del Director General, Pavel Pérez Armata, quien, a tiempo de agradecer a los presentes por su asistencia, manifestó que la actividad pretende mejorar algunos aspectos establecidos en el PEI, además busca una autoevaluación al trabajo operativo de cada repositorio. A su turno, el presidente de la entidad cultural resaltó que el evento no busca ser inquisitivo, sino un espacio donde ambas partes operativa y administrativa, puedan discutir y plantear el desarrollo de su trabajo para fortalecerlo. “La Reunión Anual de Etnología es sin duda uno de los eventos culturales más importantes del país. Pero podemos mejorarlo, se debe discutir varios aspectos dentro de su organización, por lo que recomendamos sea más inclusiva, pues no olvidemos que somos una institución sin fines de lucro”, sostuvo. Oporto concluyó su intervención recomendando a los asistentes que presten atención a las recomendaciones y debilidades señaladas el informe de evaluación del PEI, para que se puedan implementar los correctivos necesarios así finalizar satisfactoriamente la gestión. Durante la mañana, los expertos y administrativos dialogaron sobre su trabajo, desde cada repositorio, y plantearon estrategias para fortalecer las metas del PEI.

FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB FORTALECE SU PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Leer más »

CENTRO CULTURAL DISTINGUE AL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB

El Centro Cultural “La Fortaleza de las Papangas” entregó un reconocimiento al presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto Ordóñez, por su trabajo en la difusión de las artes y las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia. La distinción fue entregada por su directora, Martha Gómez, quien preserva, cuida y protege el legado de sus ancestros, quienes fueron aguerridas mujeres chicheras. Oporto es reconocido en el ámbito académico por su ardua labor como archivista e historiador, pero también por su trabajo desde la FC-BCB como presidente del Consejo de Administración, cargo que asume desde el 2021. Desde la entidad cultural se impulsan importantes proyectos de inversión como la construcción del nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), obra que se erige en el barrio de Pata Lajastambo y tiene una inversión de más de Bs 89 millones; de igual manera se construye el Centro de la Revolución Cultural El Alto que cuenta con una inversión de Bs 14 millones, la obra tiene como objetivo lograr la construcción de un moderno edificio ubicado en la zona Los Andes de la urbe alteña. En la ciudad de La Paz también se trabaja en la ampliación y restauración del Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado, ambos proyectos tienen el objetivo de abrir el repositorio en el que se exhibirán las obras de colección artística de la talentosa escultora. A esas obras se incluye la restauración integral de Villa de París, la casona es una de las más antiguas de la ciudad de La Paz, cuenta con 250 años de historia. Otro de los proyectos icónicos es la Biblioteca Biográfica rumbo al Bicentenario de Bolivia, iniciativa destinada a recuperar las semblanzas biográficas de nuestros héroes culturales populares, artistas, gestores culturales, intelectuales y políticos que trabajaron en el desarrollo del país y que fueron relegadas por la historiografía oficial. Hasta el momento ocho biografías individuales fueron publicadas y una colectiva. “La fortaleza de las Papangas” es un centro cultural que conserva las costumbres y tradiciones de más de diez generaciones de mujeres chicheras chuquisaqueñas y está dirigido por la emprendedora Martha Gómez. El recinto está ambientado en lo que fue Sucre de antaño. Al ingresar, los visitantes retroceden en el tiempo y tienen la oportunidad de apreciar los objetos empleados en la elaboración y expendio de la chicha, la bebida de los Incas, tales como cántaros, trampavasos, los diminutos ferrocarriles para apreciar las mistelas y disfrutar de la degustación de la chicha en un Melgarejo, el vaso más grande para este fin. La visita culmina con el baile de una tradicional cueca y bailecito, al son del armonio, interpretado por el maestro. “En la historia nacional, durante el siglo XIX, el papel que cumplieron las chicheras era fundamental porque generaban un ingreso para los gobiernos municipales. Este tema fue estudiado por el desaparecido historiador Gustavo Rodríguez que se aproxima al mundo de estas mujeres guerreras, trabajadoras, sacrificadas que fueron ignoradas y vilipendiadas”, recordó Oporto. Martha Gómez es una distinguida mujer sucrense que trabaja no sólo en la difusión cultural, sino en proyectos destinados a la mejora y desarrollo de su región. Al momento de entregar el reconocimiento expresó su agradecimiento a la FC-BCB y a su presidente por trabajar en beneficio del fortalecimiento de las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia. “Por su valioso aporte, compromiso, trabajo y dedicación. En defensa, preservación y salvaguardia del patrimonio cultural de nuestro país. En su condición de Presidente de la FC-BCB”, se lee en el reconocimiento. Gómez destacó que el trabajo de Oporto es digno de ser emulado por quienes dirigen instituciones públicas en el país, resaltó su compromiso con la cultura y los bienes patrimoniales que pertenece a todo el pueblo boliviano.

CENTRO CULTURAL DISTINGUE AL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BCB Leer más »

En más de 13 años, BCB vendió bonos por Bs 13.243 millones y retribuyó con más de Bs 600 millones a inversionistas

En más de 13 años, el Banco Central de Bolivia (BCB) colocó bonos en el mercado nacional por Bs 13.243 millones y retribuyó con más de Bs 600 millones a los inversionistas, destacó el presidente del ente emisor, Edwin Rojas. “Las estadísticas nos muestran que hemos logrado vender en títulos un total de 13.243 millones de bolivianos. En todo este tiempo hemos beneficiado a 330.000 personas y hemos pagado, en materia de intereses, más de 600 millones de bolivianos desde que hemos empezado a hacer la emisión de estos títulos allá por el año 2011”, precisó. Con el objetivo de brindar a los pequeños ahorristas una alternativa de inversión rentable y segura, y masificar el acceso al ahorro, el Banco Central ofrece los bonos BCB Directo, Navideño, Remesa y Dólares. Este último creado en febrero en el marco del “Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano”. Solo en el caso del bono BCB en dólares, el ente emisor captó $us 258,8 millones, entre febrero y mayo, lo que muestra la confianza de la población en el Banco Central y en las políticas económicas asumidas por el Gobierno nacional. Entre los beneficios que ofrece está la devolución del capital e intereses en dólares, a atractivas tasas – de 4,50% a tres meses; de 5,00% a seis meses, 6,00% a un año, 6,25% a dos años y de 6,50% a tres años – y la exención del pago del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). En tanto, el bono BCB Directo es a plazos de 6, 12 y 18 meses con tasas respectivas de 6,10%, 6,70% y 6,95%, y ampliando el límite máximo de compra a 200 títulos por comprador. A este se suma el bono BCB Navideño que se empieza a canalizar desde noviembre de cada año. Esta opción busca recoger la liquidez estacional y atenuar el consumo de bienes importados que habitualmente tiene lugar al cierre del año. En 2023, también se realizó la emisión del Bono BCB Remesa con el propósito de brindar a todas las personas naturales que reciben remesas familiares provenientes del exterior una opción de ahorro confiable, segura y beneficiosa. Fuente: ABI

En más de 13 años, BCB vendió bonos por Bs 13.243 millones y retribuyó con más de Bs 600 millones a inversionistas Leer más »

BCB capta $us 258,8 millones con la venta de bonos en dólares, 158,8% más de la meta trazada

En tres meses, la venta del “Bono BCB en dólares” superó en 158,8% la meta fijada y captó $us 258,8 millones, lo que muestra la confianza de la población en el ente emisor y en las políticas económicas asumidas por el Gobierno nacional, destacó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas. “A sólo tres meses de la emisión del Bono BCB en dólares, las colocaciones a nivel nacional alcanzaron los 258,8 millones de dólares”, explicó y recordó que la meta fijada era llegar a los $us 100 millones. La colocación de bonos refleja “la confianza de los inversores, de las personas naturales y jurídicas en general, en el Ente Emisor y, por supuesto, en las políticas que lleva implementando el Gobierno nacional”, destacó. El “Bono BCB en dólares” fue puesto a disposición de la población, en el marco del “Acuerdo Económico, Productivo y Empresarial entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano”, suscrito el 19 de febrero de 2024. El tercer punto del acuerdo establece la emisión de bonos en dólares. Entre los beneficios que ofrece está la devolución del capital e intereses en dólares, atractivas tasas de interés – de 4,50% a tres meses; de 5,00% a seis meses, 6,00% a un año, 6,25% a dos años y de 6,50% a tres años – y la exención del pago del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). Si bien en febrero el BCB colocó bonos por $us 1,1 millones, en marzo subió a $us 26,6 millones y en abril a $us 56,1 millones. Solo en mayo las ventas superaron los $us 200 millones, llegando a un total de $us 258,8 millones. Del 100% de la colocación, el 54,0% está en el departamento de La Paz, 25,3% en Cochabamba, 7,5% en Santa Cruz, 4,0% en Oruro, 3,5% en Chuquisaca, 3,4% en Tarija, 2,1% en Potosí, 0,1% en Beni y 0,1% en Pando. Del total de las ventas, $us 15,3 millones se las hizo a personas naturales, mientras que $us 243,5 millones a personas jurídicas. Actualmente este instrumento puede ser adquirido a escala nacional en sucursales autorizadas de todas las entidades bancarias y estará disponible hasta el 31 de agosto. Al destacar estos datos, Rojas explicó que la venta refleja que hay divisas fuera del sistema financiero. “Dólares existen en la economía boliviana”, afirmó. Fuente: ABI

BCB capta $us 258,8 millones con la venta de bonos en dólares, 158,8% más de la meta trazada Leer más »

BCB reporta que entidades financieras le deben préstamos por casi Bs20 mil millones

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que es acreedor de 19.878 millones de bolivianos, por préstamos que ha realizado a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), según datos publicados al 31 de diciembre. Con este dato, el ente emisor refutó informaciones de que sería deudor de las entidades financieras. Según el BCB, las afirmaciones de que sería deudor de las EIF son sesgadas porque sólo toman en cuenta el pasivo, sin considerar la composición de los activos por los préstamos. Explicó que dentro del pasivo se encuentra la garantía de los Fondos de Préstamos de Liquidez (Fondo CPVIS II, Fondo CPVIS III, Fondo CPRO y FIUSEER), los cuales fueron creados en la gestión 2017 con los recursos provenientes de la disminución del encaje legal en moneda nacional y extranjera, con el objetivo de ser canalizados a la economía como créditos al sector productivo y de vivienda de interés social. De acuerdo con el BCB, debido a los beneficios de estos fondos, las EIF aportaron voluntariamente recursos para ampliar su tamaño y la extensión de su vigencia hasta 2026, momento en el cual el Banco Central  efectuará la devolución de la garantía, previo pago de los préstamos otorgados.  Erbol

BCB reporta que entidades financieras le deben préstamos por casi Bs20 mil millones Leer más »

Las personas naturales pueden comprar el bono BCB sólo hasta 50 mil dólares

Las personas naturales con capital en el país sólo pueden comprar el Bono BCB en dólares hasta un máximo de 50 mil dólares, pero en el caso de quienes tengan dinero en el exterior, lo mismo que las empresas u otro tipo de personas jurídicas, no existe límite, según las condiciones establecidas por el Banco Central de Bolivia, informó su presidente interino, Edwin Rojas Ulo. Indicó que el emisor tiene la solvencia necesaria para pagar los intereses y devolver el capital invertido en la misma moneda (dólares) a aquellas personas que decidan adquirir el Bono BCB, que comenzó a emitirse desde el pasado martes. Mencionó que prueba de esa solvencia es la venta de bonos que realizó el BCB desde hace varios años por un valor de 13.129 millones de bolivianos, pagó más de 600 millones de bolivianos en intereses con tasas “bastante atractivas” y con ello benefició a 328.273 personas. Rojas aseguró que el Bono BCB en dólares es una alternativa confiable, rentable y segura de inversión que ofrece el ente emisor buscando promover la circulación de recursos en divisa estadounidense en beneficio de la población en general y de las empresas privadas no financieras. Beneficios del bono Recordó que entre los beneficios del bono están: – No paga el Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF). – Devolución del capital y pago de intereses en dólares estadounidenses a partir de la decena. – Ofrece atractivos intereses en comparación con otros instrumentos del sistema financiero. – No tiene límite de compra para personas jurídicas y naturales con capital en el exterior. Requisitos Las personas naturales, para comprar el Bono BCB, deben presentar cédula de identidad vigente, más una fotocopia; ser mayores de 18 años, y realizar el depósito en efectivo en el BCB o en cualquiera de las entidades financieras habilitadas. Mientras que las personas jurídicas deben presentar una carta de solicitud de compra de bonos del BCB adjuntando original y copia del NIT; original y copia de la matrícula de inscripción vigente en el Registro de Comercio; original y copia del estatuto, escritura o testimonio de constitución social, según corresponda; original y copia del balance general y el estado de resultados del último periodo que fue presentado al SIN, y original y copia del poder del representante legal y de su cédula de identidad. Fuente: Los Tiempos

Las personas naturales pueden comprar el bono BCB sólo hasta 50 mil dólares Leer más »

BCB y Asoban se reúnen para agilizar la emisión de bonos en dólares

Autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) y representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) instalaron este martes una reunión sobre la emisión de bonos en dólares, una de las medidas que el Gobierno y el sector privado acordaron ayer para frenar la escasez de esta moneda. En un comunicado, el BCB señaló que, en el marco del mencionado acuerdo, el ente emisor se reune con los bancos privados «para efectivizar la emisión de bonos en dólares estadounidenses dirigidos tanto a personas naturales como a las entidades financieras del país, como una segura y atractiva alternativa de inversión». El encuentro buscará formas «para perfilar las características del mencionado bono en moneda extranjera». El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó que el plan contempla una oferta estructurada en plazos y tasas que se va a dar a conocer en los siguientes días y que se coordinará precisamente con la banca privada del sistema financiero boliviano. Explicó que este plan «se va a estructurar obviamente con el concurso de los agentes privados esquemas que sean beneficiosos para la población boliviana». Fuente: Los Tiempos

BCB y Asoban se reúnen para agilizar la emisión de bonos en dólares Leer más »

BCB dice comprará 10 toneladas de oro este 2024; asegura que adquisición fortalecerá las reservas

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, informó que para el 2024 el ente emisor tiene previsto comprar 10 toneladas de oro para fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN). En 2023, el país reportó reservas por $us 1.709 millones, de esta cantidad solo $us 166 millones, están en divisas. Rojas fue entrevistado por el canal estatal, Bolivia TV, en el programa las 7 en el 7, donde evaluó la situación de las reservas. “Para este año, junto con el Directorio del Banco Central, se ha establecido procurar comprar al menos 10 toneladas de oro. Hemos sacado ya la normativa y los ajustes correspondientes”, informó. En el medio oficialista, Rojas detalló que la compra de oro de producción nacional, logró fortalecer las Reservas Internacionales, que alcanzan a la fecha a un saldo de $us 1.709 millones. “De hecho en esta semana que ha pasado, hemos empezado a generar operaciones que nos han permitido ir comprando oro para llegar y superar de ser posible las metas que nos hemos trazado para esta gestión”, indicó. La compra del metal se enmarca dentro de la Ley 1503. Gracias a esta norma en 2023 la entidad estatal logró comprar 4,09 toneladas, volumen mayor respecto a los 750 kilos adquiridos con la antigua normativa en los últimos 10 años. “Las 4 toneladas nos permiten ver que ha sido un mecanismo con los cuales durante los últimos meses de la gestión pasada ya se ha empezado a fortalecer las Reservas Internacionales”, afirmó el presidente del ente emisor. El Deber

BCB dice comprará 10 toneladas de oro este 2024; asegura que adquisición fortalecerá las reservas Leer más »

Reservas Internacionales siguen reduciéndose: $us1.709 millones netas con $us166 millones en divisas

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que a diciembre de 2023 las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron a 1.709 millones de dólares, la cual es la cifra menor a las anteriormente reportadas. Según datos del BCB, a diciembre de 2022 las RIN eran 3.796 millones de dólares, mientras que en 2021 se cerró con 4,752 millones y en 2020 la cifra era de 5.276 millones.  En la composición de las Reservas a diciembre de 2023, 1.566 millones de dólares corresponden a oro, mientras que 166 millones están en divisas, según el Banco Central. La caída de las reservas en divisas también ha sido constante en los últimos años: el año pasado se cerró 709 millones, el 2021 las divisas alcanzaban a 1.648 millones de dólares, mientras que en 2020 eran de 2.386 millones. La baja de las RIN y sus divisas son un factor por las cuales calificadoras de riesgo han rebajado el ranking crediticio de Bolivia. Estos análisis dudan de que el país tenga la suficiente liquidez para cumplir sus obligaciones venideras.           Factores Según el BCB, la baja en las RIN se explica por varios factores, como la importación de combustibles en 2023 por 2.682 millones de dólares. Destacó que se realiza este subsidio para proteger el poder adquisitivo de la población. Otro factor es el pago oportuno del servicio de la deuda pública externa, que el año pasado ascendió a 1.490 millones de dólares, con el fin de mantener a Bolivia como sujeto de crédito ante organismos internacionales. También mencionó el desembolso de divisas en el primer trimestre de 2023, debido a la especulación con el dólar. Entonces, el BCB lanzó a la economía 1.540 millones de dólares, además de 199 millones mediante el Banco Unión. Ingreso de divisas El presidente del Banco Central, Edwin Rojas, informó que existen fuentes importantes de ingresos de divisas durante los siguientes meses, como los saldos por desembolsar para proyectos de inversión por parte de organismos multilaterales en una cifra de 3.732 millones de dólares. También mencionó los recursos adeudados por Argentina por la exportación de gas, que al final de la gestión 2023 sumaron 212 millones de dólares. Con ellos, las RIN habrían alcanzado 1.921 millones.  Añadió que también se prevé nuevos ingresos por parte de las empresas públicas en el marco de la industrialización con sustitución de importaciones. Oro  El BCB informó que al 31 de diciembre de 2023, se consigna la adquisición de un total de 4.093 kilos de oro fino para fortalecer las RIN.  Asimismo, anunció que para este año se proyecta comprar al menos diez toneladas de oro fino, lo que representará más de 600 millones de dólares.Erbol

Reservas Internacionales siguen reduciéndose: $us1.709 millones netas con $us166 millones en divisas Leer más »

BCB refuta a diputado y niega operaciones irregulares respecto al oro

El Banco Central de Bolivia (BCB) negó las acusaciones del diputado de Comunidad Ciudadana, Alejandro Reyes, respecto a presuntas operaciones irregulares en la adquisición de oro. El legislador denunció que el BCB tendría la intención de contabilizar el oro sin certificación como oro monetario, para registrarlo a favor de las Reservas Internacionales. Argumentó que no había pedido permiso a la Asamblea para exportar el metal a refinerías. El Ente Emisor señaló que el diputado desconoce la normativa vigente para la compra de oro en mercado interno. Indicó que, por ley, no requiere de autorización por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional para proceder con la refinación. También negó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) defina las cualidades del oro monetario, como afirmó el diputado, porque la organización que determina el estándar es el London Bullion Market Association (LBMA). “El Banco Central de Bolivia lamenta este tipo de declaraciones mal intencionadas que sólo buscan dañar la imagen del Ente Emisor, ocasionar innecesariamente especulación, generando intranquilidad en la población,por un desconocimiento de la normativa vigente, que fue aprobada por la misma Asamblea Legislativa Plurinacional mediante la Ley N° 1503”, finaliza un comunicado del Ente Emisor. El diputado Reyes respondió mediante redes sociales que el BCB debe responder con información fidedigna sobre cuánto oro se compro y a qué costo en el mercado interno, cuánto se ha mandado a refinar y cuánto oro monetario se tiene en las Reservas Internacionales. “NO hay datos actuales de las RIN en ORO MONETARIO (certificado) y la compra de ORO interno; lo que nos lleva a creer que están maquillando Reservas con ORO sin certificación”, recalcó en su cuenta de X. Erbol

BCB refuta a diputado y niega operaciones irregulares respecto al oro Leer más »