CINE

El sindicato de actores de EE.UU. inicia una huelga que paralizará la industria del cine y la televisión de Hollywood

La junta directiva del sindicato de actores estadounidense SAG-AFTRA aprobó este jueves por unanimidad iniciar una huelga que se prevé paralizará la industria de Hollywood. La decisión se tomó después de que el sindicato y los principales estudios de cine y televisión no lograran llegar a un acuerdo sobre un nuevo contrato. De esta manera se unen a los miembros del Sindicato de Guionistas de EE.UU., que se declararon en huelga el pasado 2 de mayo después de no poder llegar a un acuerdo con la Alliance of Motion Picture and Television Producers (Amptp), un grupo que representa a estudios como Disney, Netflix, Amazon y Apple. Es la primera vez desde 1960 que los sindicatos que representan tanto a guionistas como a actores hacen huelga al mismo tiempo. Mientras, el Sindicato de Directores de EE.UU. ya negoció un contrato y no se unirá a la huelga. Decenas de producciones ya se han detenido desde que los guionistas se declararon en huelga. Con la huelga de actores, se espera que haya aún más retrasos y algunos programas podrían cancelarse por completo. Los efectos de la huelga ya se dejaron sentir este jueves cuando las estrellas Cillian Murphy y Emily Blunt -que son miembros del sidicato SAG- abandonaron el estreno de la película «Oppenheimer» en Londres. Vuelco a la industria Si bien continuarán algunas producciones internacionales, será de forma limitada, ya que SAG-AFTRA representa a más de 160.000 artistas de todo el mundo. Al igual que los guionistas, los actores argumentan que las plataformas de streaming, como Netflix o Hulu, no han compartido los ingresos que están logrando, incluso cuando ha habido una explosión de contenido de entretenimiento. La búsqueda interminable de nuevos suscriptores es un modelo de negocio insostenible, dicen, y los ejecutivos de los estudios están recibiendo grandes salarios mientras que muchos actores y guionistas no pueden ganarse la vida decentemente. Los actores y guionistas solían ganar dinero con las reposiciones en televisión de las producciones en las que participaban. Recibían un cheque por correo cada vez que se retransmitía una película o programa en el que habían trabajado y eso les permitía sobrevivir mientras no encontraban un nuevo proyecto. Pero los servicios de streaming dieron un vuelco a la industria, y ahora los actores y guionistas ganan poco o nada cuando alguien ve su trabajo en una de esas plataformas, que habitualmente también pagan menos que la televisión tradicional. El peligro de la IA En los últimos días algunos de los actores mejor pagados de Hollywood firmaron una carta de apoyo a una huelga si sus compañeros no obtienen un nuevo contrato «transformador» por parte de los estudios. La carta, que fue firmada por actores como Meryl Streep, Mark Ruffalo y Jennifer Lawrence, tiene más de 1.000 firmantes, según la publicación Deadline. Tanto los guionistas como los actores están en huelga no solo para lograr mejores salarios, sino también para que haya restricciones en el uso de la inteligencia artificial (IA) en las producciones, lo que dicen es una amenaza «existencial». Los actores dicen que la IA podría crear un escenario apocalíptico en el que actores falsos y muertos podrían ser las estrellas del mañana a través de rostros y voces generados por computadora. Para muchos en el negocio, es una idea sombría: hacer películas generadas por computadora sin la participación de un equipo de cámara, un actor o un guionista. Los estudios de Hollywood dijeron este jueves que el sindicato rechazó una oferta que incluía aumentos «históricos» en salarios y pagos por reposiciones, así como una propuesta «innovadora» para protecciones de IA. Fuente: BBC Mundo

El sindicato de actores de EE.UU. inicia una huelga que paralizará la industria del cine y la televisión de Hollywood Leer más »

Argentina 1985 (ficción y realidad)

José Steinsleger Uno. Decía Bertold Brecht que la «función» del arte es entretener. Obviamente, no se refería a entretener para estupidizar. El arte verdadero conmueve, concientiza, ilumina, devela y moviliza eso que, genéricamente, llamamos «condición humana«. Dos. En los siglos XVII y XVIII, el teatro isabelino inglés y del Siglo de Oro español convocaban a públicos que gritaban, silbaban, mentaban y arrojaban verdurazos a los actores. Y en ocasiones el mensaje de las obras los impulsaba a subir al escenario, en defensa de buenos o malos. ¡Aquello sí era arte participativo! Tres. Poco a poco, los hábitos del honorable público se morigeraron, encauzando sus catarsis en soledad, o con quienes a su lado reían, lloraban, opinaban. Los niños son extraordinarmente receptivos al arte. Recuerdo, por ejemplo, haber llorado viendo una película en la que los malos daban una paliza al cowboy bueno, protagonizado por Ronald Reagan. Cuatro. Desde el «cine mudo«, los formatos de Hollywood son inalterables. Por sobre todo, el «héroe individual» que cumple con su deber moral, librando batallas de toda índole contra la adversidad y que en el epílogo termina consagrado por un público que ha observado los acontecimientos, sin poder interferir en ellos. Cinco. En la plataforma de Amazon (o sea, en soledad), acabo de ver Argentina 1985 (Santiago Mitre, 2022), filme que yuxtapone ficción y realidad. Excelente dirección y edición, conmovedor guión, impecable realización, actuaciones formidables y «mensaje» (lo siento) ajustado a las necesidades del mercado hollywodense, que exige el «héroe individual«. Seis. La película de Mitre narra las consecuencias del terrorismo de Estado que entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 padeció la sociedad argentina. Así como el histórico juicio a los comandantes de la dictadura cívico/eclesiástica/militar (1985). Hecho sin precedente en los anales de la «justicia universal» y que en el filme deja la sensación de que la justicia es posible. Siete. Argentina 1985 nos presenta a un «héroe» real y ficticio a la vez: el fiscal Julio César Strassera (1933-2015), quien en vísperas del golpe genocida fue nombrado fiscal federal por los militares, y en 1981 promovido como juez federal de sentencia. Pero, durante su gestión, Strassera jamás dio lugar a los miles de habeas corpus interpuestos por los familiares de los ciudadanos que «desaparecían» o morían en la mesa de tortura. Ocho. ¿Cómo tomar, entonces, las propias palabras de Strassera, cuando en el alegato final del juicio habló de «perversión moral«, condenando a los genocidas a perpetuas y largas sentencias y haciendo llorar con su vibrante «Nunca más«? Nueve. ¿Héroe o canalla? Si el primer calificativo fuera válido, el general Milton Eisenhower sería el gran justiciero de la Segunda Guerra Mundial. Y esto pasa cuando por razones de mercado, el «héroe individual» ficticio se superpone al «héroe colectivo real». Por ejemplo, la desdibujada aparición en el filme de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que posibilitaron la derrota de la dictadura, y la tenaz presión política para juzgar a los militares en ­democracia. Diez. En 1998, los organismos de derechos humanos obligaron al presidente peronista Carlos Menem a dictar un decreto disponiendo que los establecimientos educativos dedicaran el 24 de marzo al análisis crítico del golpe. En 2002, durante la presidencia del peronista Eduardo Duhalde, una ley estableció la conmemoración oficial bajo la denominación de Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Y en 2006, durante el mandato del también peronista Néstor Kirchner, otra ley estableció la condición de feriado de la fecha. Once. Pese a ello, el presidente Mauricio Macri (jefe de jefes de las mafias políticas argentinas) dictó en 2017 un decreto estableciendo la movilidad del feriado. Que poco después fue dejado sin efecto, debido al rechazo del peronismo y los organismos de derechos humanos. Doce. Argentina 1985 es un filme que llega en un momento crucial en la vida democrática del país sudamericano. Formalmente, en Argentina hay «independencia de poderes«, pero con un Poder Judicial usurpado por una banda de jueces y fiscales mafiosos que responden a Macri, y los expertos en lawfare (persecución político-judicial) del Departamento de Estado y la embajada de Washington en Buenos Aires. Trece. Cuando el cine o el teatro incursionan en política, suele aclararse, por si las moscas, que se trata de una «ficción«. Algo parecido acontece con las non-fiction novels. No obstante, convengamos en que no es igual contar una historia terrible que aconteció hace dos siglos, a la de tan sólo 40 o 50 años. La memoria está fresca y, por sobre todo, la de los activistas y organismos de derechos humanos, que no dejan pasar gato por liebre.

Argentina 1985 (ficción y realidad) Leer más »

Caracas estrena sala de cine para personas con autismo y Síndrome de Down

Caracas ya cuenta con la primera sala de cine adecuada para personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Down, dando de esta forma un paso adelante en materia de inclusión en Venezuela. Esta iniciativa la desarrolló la cadena de cines Cinex, en consonancia con más de 15 fundaciones especializadas para personas con estas condiciones. Las reuniones comenzaron a principios de 2020 y finalmente se está concretando un espacio adecuado para estas personas. Las características de esta sala, que estará disponible los martes y sábados, cuentan con una serie de condiciones pensadas para preservar el bienestar de personas con TEA y Síndrome de Down. Luces encendidas tenues, volumen moderado para evitar la sobre estimulación, colores cálidos en los alrededores de la sala, espacio de autorregulación y una caramelería adecuada para su gastronomía, son algunos de los aspectos que comprenden este espacio que estará disponle en el Centro Comercial Tolón. Las salas de cine y todas las áreas adyacentes contarán con pictogramas (dibujos explicativos), para que estas personas puedan seguir las instrucciones para disfrutar de este rato en compañía de un familiar. Cinex+ y las fundaciones especializadas en personas con estas condiciones realizaron un plan piloto, en el que tomaron en cuenta las sugerencias y opiniones de aquellos que padecen autismo y Síndrome de Down, para crear funciones que se adapten sus requerimientos. En el caso de la zona de seguridad, es una alfombra y pictogramas en el que la persona puede recurrir para que se autorregule y luego pueda regresar a la sala para continuar disfrutando de la película. Otro punto resaltante es que los snacks que estarán a la venta en la caramelería son libres de gluten, azúcar y lactosa. No habrá refrescos, solo jugos, agua y polvos saborizantes. Los uniformes del personal del cine en esa área será un color tolerado por ellos y no colores vibrantes como el que acostumbran a utilizar en la empresa. Asimismo, el personal está capacitado para atender requerimientos de personas con TEA y Síndrome de Down. Fuente: El Universal

Caracas estrena sala de cine para personas con autismo y Síndrome de Down Leer más »

Dice venir del año 2090 y anuncia un hecho aterrador para este 14 de agosto

El hombre pronostica que el «peor huracán de la historia» azotará la costa este de Estados Unidos este domingo 14 de agosto de 2022. Según el usuario de Facebook Kim Windell Necos, quien dice volver del año 2090, indica que Carolina del Sur está a punto de sufrir estragos infernales, informa Daily Star. Kim escribió: «Advierto a todos que soy un viajero en el tiempo del 2090. El 14 de agosto de 2022, el peor huracán de la historia azota a Carolina del Sur. Será el primero de categoría 6, huracanes con velocidades de viento de más de 400 km por hora, conocido como «el primero», causará miles de millones en daños y muchas personas perderán la vida. Esté seguro todo el mundo.» El escalofriante mensaje se compartió en el grupo de Facebook, Time Travel, que tiene casi 30.000 miembros, varios de los cuales respondieron a solo unos días de la supuesta tormenta. Un usuario escribió: «Lo sé. Es por eso que lo publiqué. Finalmente, alguien que dice que es un viajero en el tiempo está haciendo una predicción. Si tiene razón, puedo cambiar algo de mi escepticismo sobre el tema del viaje en el tiempo», indica Daily Star. «Si lo que el dice realmente sucede, sería muy triste por todos. Suena traumático. Por otro lado… si tiene razón, después de eso creeré en el viaje en el tiempo». Un tercero cuestionó: «¿Por qué si los viajeros del tiempo sólo nos advierten sobre malos sucesos, nunca he visto a uno solo que haya contado alguna buena ocasión». ALGUNOS LE CREEN, MUCHOS DUDAN Sin embargo, la mayoría sigue siendo escéptico sobre el inminente desastre mortal, sobre todo porque los informes meteorológicos no han pronosticado nada parecido a la predicción de este fin de semana, dice Daily Star. De hecho, la Organización Meteorológica Mundial dice que Charleston, Carolina del Sur, disfrutará de un sol de 30°C el día 14. Curiosamente, los días a ambos lados son golpeados con advertencias de tormentas eléctricas calientes, aunque nada que probablemente le cueste a la nación miles de millones de dólares en reparación. Un miembro del grupo Time Travel comentó: «Hmmm un sistema siendo rastreado por el Centro Nacional de Huracanes. Estaré atento», informa Daily Star. Una respuesta final a la publicación estaba llena de esperanza de que Kim sea el «elegido» que puede salvar a su madre. Dijeron: «El es un viajero en el tiempo tengo que hablar con el es muy importante le voy a pedir que me ayude a retroceder en el tiempo para salvar a mi madre de su celulitis y enfermedad hepática antes de que muera el 17 de mayo de 2022″. Fuente: Clarín

Dice venir del año 2090 y anuncia un hecho aterrador para este 14 de agosto Leer más »

Filme boliviano El Visitante gana el Mejor Guion en el Festival de Cine de Lima

 Con una destacada presencia del filme boliviano cerró el Festival de Cine de Lima que se desarrolló del 4 al 12 de agosto, en Perú, donde la película nacional El Visitante del director cochabambino Martin Boulocq se llevó el premio a Mejor Guion. “Es un gran año para el cine boliviano. Estamos demostrando que los fondos públicos para el sector sí dan resultados, y tienen un impacto que beneficia al país en su conjunto, a nuestra imagen país y a la presencia de nuestra cultura en el mundo, entre otros tantos beneficios”, señaló Boulocq, quien durante la premiación agradeció a su colega, Rodrigo Hasbún, quien le colaboró en la escritura del guion, según un boletín. De acuerdo con ese reporte, se trata de 15 largometrajes de ficción y 10 documentales que se exhibieron en diferentes sedes de la capital peruana, que en su 26ava edición tuvo el lema del #ElCineNosReúne, tras dos años de interrupción de la muestra debido a la pandemia del COVID-19. “Por articular una historia alrededor de un tema neurálgico de la realidad contemporánea latinoamericana, con humor, sin solemnidad y sin excesos paródicos”, señala el fallo del jurado sobre El Visitante. El premio de la Comunidad PUCP y del público fue para Willaq pirqa. El cine de mi pueblo de Cesar Galindo. El galardón a Mejor Documental fue para Pakucha de Tito Catacora (ambas de Perú). El incentivo de la Crítica Internacional y a Mejor Fotografía recayó en Un Varón de Fabián Hernández de Colombia y “El Gran Movimiento” del boliviano Kiro Russo logró dos menciones honrosas en las mismas categorías, además de ser el ganador a mejor director. La Mejor Opera Prima fue para Manuela Martelli de Chile con 1976 y la mejor película de ficción internacional fue para Argentina con Piedra Noche de Ivan Fund. El Visitante es una coproducción boliviano-uruguaya hizo un exitoso estreno mundial en el Festival de TriBeca (Nueva York, Estados Unidos) donde también ganó el premio a Mejor Guion en junio pasado. El Visitante cuenta la historia de un exconvicto llamado Humberto que se gana la vida cantando en los velorios, cuya mayor aspiración es rehacer la relación con su hija y ofrecerle una vida digna, pero los abuelos de la niña, pastores evangélicos influyentes, no están dispuestos a ceder la custodia de su única nieta. En el cuarto trabajo del realizador cochabambino actúan Enrique Aráoz, Svet Mena, Romel Vargas, Teresa Gutiérrez y los uruguayos Cesar Troncoso y Mirella Pascual. Completan el equipo de producción Andrea Camponovo, Álvaro Ólmos, Hernán Musaluppi (Whisky, El Motoarrebatdor), Santiago López y Diego Robino. El director de fotografía es Germán Nocella, la edición de Irene Cajías y el sonido de Federico Moreira. Un hilo conductor de las películas de Boulocq (Lo más bonito y mis mejores años, Eugenia) es la exploración de las relaciones filiales y parentales a través de personajes que se enfrentan a situaciones adversas, de esta manera continua con ese esfuerzo construido a partir de su antiguo interés por comprender cómo las condiciones sociales afectan a los vínculos emocionales. En su nuevo trabajo,  El Visitante, hace una reflexión sobre las relaciones familiares, la brecha entre ricos y pobres y el creciente poder de la evangelización anglosajona en América Latina. “Para muchos profesionales del séptimo arte nacional, las buenas noticias siguen llegando gracias al impacto e importancia de los fondos de fomentos cinematográficos estatales de 2019, lo que hace evidente el reconsiderar las políticas públicas y los debates iniciados en años anteriores para lograr una Ley del Cine en Bolivia”. “Confiamos que las autoridades tomen nota de todo esto, y vuelvan a existir los fondos”, señaló Boulocq, quien además informó que aunque no tiene fecha cerrada, El Visitante podría hacer su estreno nacional a principios de 2023, mientras tanto seguirá girando por diferentes muestras internacionales. El director, guionista y productor cochabambino es considerado uno de los cineastas nacionales con mayor trayectoria, sus cuatro largometrajes fueron muy bien recibidos por la crítica con un importante paso a los principales festivales del mundo como son San Sebastián, Locarno, Busan y Mar del Plata. Fuente: ABI

Filme boliviano El Visitante gana el Mejor Guion en el Festival de Cine de Lima Leer más »

Muestra de cine y DDHH en la casa de la Cooperación Española

La muestra se inicio el primero de febrero y se extenderá hasta el 29 de Marzo, reúne una selección de películas de ficción y documentales que se presentaron en los Festivales de Derechos Humanos de Barcelona y Madrid el año 2020. Las mismas están seleccionadas por diferentes problemáticas que se enmarcan en 50 películas entre cortos, medio y largometrajes que permitirán al espectador acercarse a las temáticas que giran en torno al territorio, violencia, cárceles, medioambiente, agroecología, migración, indígenas, mujeres, diversidad de identidades sexuales, discapacidad, vejez, entre otros. A continuación les compartimos la agenda: Martes 1  Abrir la tierra de Alejandro Zuno (México, 2019, 19’) Birth Wars de Janet Jarman (México, 2019, 73’) Problemáticas Latinomericánas / 92 Miércoles 2 Basurero de Eileen Cabiling (Filipinas, 2020, 17’) Casa de Alberto Evangelio (España, 2019, 8’) Volcano de Juanma Carrillo (España, 2020, 3’) Covid Nurse: una noche en la línea primera de la pandemia de Dan McComb (EEUU, 2020, 5’) Peur Bleu de Lynn Tawilé (Líbano, 2019, 14’) El último bastión de Martín D. Guevara (España, 2020, 19’) Lupus de Carlos Gómez Salamanca (España, 2019, 8’) Actualidad / 133 Jueves 3 Transformar lo negativo en positivo en Lesoto de Iara Lee (Burkina Faso, 2020, 24’) Manoliño Nguema de Antonio Grunfeld (España, 2019, 85’) Cultura / 109 Martes 8 Vitoria, Marzo de 1976 (España, 2020, 90’) España Historia / 122 Miércoles 9 El Entusiasmo de Luis E. Herrero (España, 2020, 80’) Bajo la palmera de Pau Bacardit (España, 2019, 20’) España Historia /  Jueves 10 Compañeros de viaje de Álvaro Orus (España, 2015, 56’) La comulgante de Ignacio Lasierra (España, 2018, 20’) Muerte / 76 Martes 15 Acoua de Guido Simonetti y Fabián Benítez (Argentina, 2020, 12’) Bajo fuego de Irene Vélez-Torres y Sjoerd van Grootheest (Colombia, 2020, 85’)  Problemáticas Latinomericánas / 97 Miércoles 16 De los ojos abiertos de Charlotte Dafol (Brasil, 2020, 100’) Problemáticas Latinomericánas / 100 Jueves 17Tarija tres cortes de Andrea Castro (Bolivia, 2019, 39’) Para no volver de Janette A. López (México, 2020, 65’) Problemática Latinomericána / 104 Martes 22 Caminamos de Marc Lesperut (España, 2019, 2’) A golpe de trinchera de Sonsoles Meana (España – Nigeria, 2020, 29’) Días por descontar de Juan Valverde Fonseca (España – Costa Rica, 2020, 24’) Palabek. Refugio de Esperanza de Raúl de la Fuente (España, 2020, 24’) Tras la valla de Antonio Grunfeld (Marruecos, 2020, 19’) Cárceles, refugiados, migración / 98 Miércoles 23 Señora Pepita, no robar Vanessa Del Campo (España, 2019, 18’) Glance de Marko Pejović (Serbia, 2019, 11’)  Esto no es una persona de Pablo Ostarek (España, 2020, 34’)   Visibles de Enrique Rey Monzon (España, 2020, 20’) Aberración de Roxane Llanque (Alemania, 2020, 14’) Minorias (discapacidad, lgbt) / 97 Jueves 24 Bronko de Isaac Ulam (España, 2019, 97’) Modos de vida diferentes / 97 MARZO Miércoles 2  Running Home de Michelle-Andrea Girouard (Canadá, 2019, 29’)    Bienvenida Saharawi de Carlos Hernández López (México, 2020, 53’)  Mujeres, migración / 82 Martes 8 La historia de todas nosotras de Itxaso Díaz (España 2020, 20’) Violeta de Erika Collado (España, 2020, 10’) Hay alguien en el bosque de Teresa Turiera-Puigbò (España, 2020, 57’) Problemáticas de mujeres / 113 Miércoles 9 Cómplices de Rubén Guindo (España, 2020, 20’) El estado de Texas contra Melissa de Sabrina Van Tassel (Francia, 2020, 98’) Cárceles mujeres / 118 Martes 15 Broken Basket de Roberto Ruiz Céspedes (España, 2017, 20’) Enclosure Saudade Mundão de Julia Guggisberg Hannud y Catharina Scarpellini (Brasil, 2020, 88’) Bulling Cárceles mujeres / 108 Miércoles 16 El regalo de Eduardo Soto Pérez y Sebastian Martin (Españá, 2019, 98’) Mt Albban the attrition of time de Ebrahim Mirmalek (Irán, 2019, 30’) Contaminación y medioambiente / 128 Martes 22 El centinela de piedra de Ana L’homme (Chile, 2020, 28’) Los últimos de La Mejana, rebeldía y esperanza de Patxi Uriz Domezáin (España, 2019, 95’) Medioambiente y agroecología / 123 Miércoles 23  Burkinabè Bounty, agroecología en Burkina Faso de Iara Lee (Burkina Faso, 2020, 36’) Castanhal de Rodrigo Chagas y Marques Casara (Brasil, 2020, 25’) Wanamey. Por una tierra linda de Roger Granel (Perú, 2019, 64’) Medio ambiente, agroecología y algo de probl. indígena/ 125 Martes 29 Lupita, que retiemble la tierra de Monica Wise (México, 2020, 20’) Punta de lanza de Marc Gavaldà (Bolivia – España, 2020, 73’) Problemática indígena /  93

Muestra de cine y DDHH en la casa de la Cooperación Española Leer más »