Gabriel Boric

El reacomodo: entre el reconocimiento estatal y la militarización de Wallmapu

Edgars Martínez, Héctor Nahuelpán, Álvaro Hofflinger y Pablo Millalen. Chile/Interferencia. – Vivimos una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad. Los síntomas no solo se expresan en la recesión económica mundial o el aumento en los niveles de explotación y precarización de la vida. Se profundiza la militarización, la devastación ecológica, la guerra contra pueblos, comunidades y poblaciones históricamente desposeídas que confrontan un sistema que colapsa.  En Abiayala (continente actualmente conocido como América) las respuestas a la crisis se han expresado en un ciclo de revuelta e insurrección social desde Chile a Colombia, Ecuador, Haití, Bolivia, Honduras y Puerto Rico. Pero también en una tendencia de la clase dominante por reacomodar su hegemonía remozando las estructuras de dominación del capitalismo racial. Chile y Wallmapu, el territorio histórico Mapuche, son uno de los “laboratorios” de un sistema que busca resolver su crisis, en la coyuntura de una segunda ola de progresismos latinoamericanos que pugna con una reacción de ultraderecha y neofascista.  Considerando este contexto, en este trabajo continuaremos y profundizaremos en un análisis desarrollado previamente. Nuestra tesis es la siguiente: actualmente, en Chile y Wallmapu, el colonialismo y el capitalismo están reacomodándose en un contexto de crisis global y reestructuración del sistema, pero también en respuesta al aceleramiento de la lucha mapuche por la recuperación y defensa del territorio, la regeneración de la vida y la liberación del Wallmapu.  Este reacomodo tiene diversas expresiones, no obstante, analizaremos dos. Primero, enfocaremos en la lógica del reconocimiento colonial, la cual se ha expresado en la apuesta institucionalista de reconciliar al estado con la historia del despojo y genocidio mapuche mediante el concepto de “plurinacionalidad”. Tras el rechazo a la propuesta de nueva constitución, esta lógica habilitó un escenario para la recomposición hegemónica de la clase dominante en Chile. Segundo, analizaremos la estrategia de contrainsurgencia que se consolida con un estado de excepción impuesto por los recientes gobiernos, como expresión de una modalidad de acumulación militarizada que utiliza la crisis para profundizar la reproducción del capitalismo extractivo en territorio mapuche.  Este reacomodo se sostiene en una historia de colonialismo de asentamiento y de extracción, basado en el robo, la ocupación del Wallmapu por los estados chileno y argentino; la explotación capitalista del territorio y sus recursos; y el sometimiento a una política de muerte y genocidio desde el siglo XIX hasta la actualidad.   La lógica del reconocimiento colonial Chile, laboratorio del neoliberalismo, protagonizó desde octubre del 2019 la revuelta social más importante de las últimas décadas. Aunque los gobiernos post-dictatoriales proyectaron ante los ojos del mundo un velo de estabilidad, en la sociedad se fue acumulando un malestar generalizado que terminó por quebrar la confianza en la institucionalidad.  En noviembre de 2019, para confrontar las protestas, los principales partidos políticos acordaron una salida institucional a través del denominado “Acuerdo Por la Paz Social y Nueva Constitución”. Este acuerdo no solo permitió salvar al gobierno de Sebastián Piñera, sino también a la clase política y económica, quienes pavimentaron el camino para su propia recomposición.  Este consenso político-institucional permitió la conformación de una Convención Constitucional aprobada por un plebiscito en octubre de 2020. Un aspecto relevante fue la integración de 17 convencionales de Pueblos Indígenas bajo la modalidad de “escaños reservados”. El objetivo de la Convención fue la redacción de una propuesta constitucional que señalaba en su primer artículo: “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”. Esta propuesta fue rechazada en un plebiscito de salida con un 62%.  Nuestro argumento es que, aunque el rechazo a la propuesta de nueva constitución tiene explicaciones multicausales, la definición de un “estado plurinacional” cimentó las bases para la recomposición hegemónica de la clase política y económica en Chile. Primero, en términos generales, la propuesta de nueva constitución careció de un trabajo político orgánico y popular que sostuviera sus contenidos sobre la base de una acumulación de fuerzas sociales que condujera a su aprobación.  La participación de los escaños reservados indígenas no fue una excepción a esta tendencia que emuló lógicas políticas verticalistas. Esto se expresó tanto en su elección donde, de un total de 1,239,295 personas indígenas habilitadas para votar, solo participó el 22,81% (282,719). En tanto, en la consulta indígena -mecanismo implementado para recibir propuestas y recomendaciones para la nueva constitución- la participación se redujo al 0.6% del padrón electoral (7,549 personas). Finalmente, en el plebiscito de salida, en comunas con alto porcentaje de población indígena, el rechazo obtuvo una ventaja por sobre el promedio nacional (61,86%). Por ejemplo, en la Araucanía (figura 1), donde el 34.3% de la población se autoidentifica como indígena, la opción Rechazo obtuvo el 73,72% de los votos.  Por otra parte, aunque la promoción de la plurinacionalidad e interculturalidad fue discutida por algunas organizaciones institucionalistas del movimiento mapuche, esta fue absorbida por la academia (neo)indigenista concentrada en Santiago y sin conexiones comunitarias, organizacionales y territoriales de base. Por ejemplo, en un estudio de opinión pública realizado a inicios de 2022, intentaron legitimar la adhesión de la plurinacionalidad en el electorado. En un texto publicado en CIPER, dos investigadores afiliados al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) afirmaron que: “existe la adhesión a un cambio de paradigma que alude a modificar la república de carácter monocultural.” Sin embargo, tal supuesto se derrumbó con el rechazo de la propuesta constitucional. Además, y a diferencia de países como Ecuador y Bolivia donde la plurinacionalidad fue impulsada por movimientos indígenas, en el caso chileno y en Wallmapu la plurinacionalidad caminó con “pies de barro”. Esto fue así porque la demanda colectiva del movimiento mapuche autonomista en las últimas décadas no ha sido por lógicas de reconocimiento que conduzcan a un reacomodo de las formas de gobernabilidad estatal y colonial sino por recomponer una base material, política y cultural que permita una vida digna frente al empobrecimiento y la reducción del territorio. En este contexto, las recuperaciones de tierras y su control son una alternativa donde se reconstruyen horizontes políticos que dialogan con tradiciones anti-coloniales

El reacomodo: entre el reconocimiento estatal y la militarización de Wallmapu Leer más »

Crearán en Chile plan de búsqueda de desaparecidos en dictadura

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este domingo que se creará un plan de búsqueda de personas desaparecidas durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). «Hay más de 1.192 detenidos desaparecidos que todavía no sabemos dónde están, no es aceptable, no es tolerable, no lo podemos naturalizar», enfatizó el mandatario desde el Palacio de La Moneda. Al mismo tiempo, el jefe de Estado acotó que reivindicar la memoria del expresidente Salvador Allende y de las demás víctimas no es del pasado, sino del presente, «la memoria sobre el presidente Salvador Allende y las miles víctimas de la junta militar no es solo objeto del pasado, sino un ejercicio movilizador». agregó. El presidente Boric enfatizó que el plan de búsqueda de personas desaparecidas trabajará en conjunto con las organizaciones de parientes de las víctimas. «Hace 49 años estos muros fueron testigos de una serena firmeza con la que un grupo de chilenos y chilenas intentaron defender la institucionalidad democrática, mientras eran avasallados por la fuerza de las armas», aseguró el jefe de Estado recordando el golpe que sufrió Allende por parte de Pinochet. De acuerdo a organizaciones de derechos humanos, en la dictadura militar de Pinochet se contabilizan más de 3.200 personas entre desaparecidas y asesinadas. Actualmente, miles de familias exigen verdad, justicia y reparación integral. Fuente: TeleSUR

Crearán en Chile plan de búsqueda de desaparecidos en dictadura Leer más »

Boric se reúne con Alberto Fernández en su primer viaje internacional

El presidente de Chile, Gabriel Boric, convocó este lunes junto a su colega argentino, Alberto Fernández, a que América Latina vuelva a unirse en los debates internacionales para fortalecer su presencia. «Latinoamérica tiene que recuperar una voz de cooperación en el escenario global, tenemos desafíos profundamente compartidos. Si seguimos por separado, nos vamos a hundir por separado, pero nos podemos salvar si estamos juntos», advirtió en la sede presidencial argentina, la Casa Rosada, después de que ambos jefes de Estado firmaran una serie de acuerdos. Boric se comprometió a que, durante su Gobierno, Chile construirá comunidad, región, cooperación e internacionalismo a partir de una mirada latinoamericanista. «Chile es parte de América Latina, y si bien estuvimos mirando en otras direcciones al norte o al Pacifico nuestra base es América Latina», insistió al referirse a las políticas en relaciones internacionales que aplicó su antecesor, el conservador Sebastián Piñera. Fernández, por su parte, aplaudió el pronunciamiento de Boric al asegurar que ambos países y la región en general tienen un destino común. «Celebro escuchar a Gabriel en la necesidad de unir a América Latina, que tanto se ha dividido. La necesidad de trabajar juntos, la solidaridad entre pueblos hermanos es fundamental para avanzar. Es solo el principio de un trabajo más profundo que queremos hacer», dijo. El presidente argentino también destacó la importancia de que América Latina sea una zona de paz en la que diariamente se hacen esfuerzos para preservar la democracia y la institucionalidad, tal y como lo demuestra el caso de Boric, quien ganó las elecciones en Chile después de unas protestas masivas que generaron una grave crisis social. La agenda Boric llegó el domingo a Buenos Aires para cumplir su primera gira internacional después de haber asumido como presidente el pasado 11 de marzo, y eligió el país vecino como un mensaje del fortalecimiento de las relaciones bilaterales que han estado marcadas por la tensión cuando no hay gobiernos que coinciden ideológicamente. La gira está cargada de simbolismos, ya que este lunes se celebra el 204 aniversario de la Batalla de Maipú, en la que los ejércitos de Argentina y Chile comandados por los próceres José de San Martín y Bernando O’Higgins se aliaron para vencer al imperio español. En términos más contemporáneos, la visita representa los cambios de viento político que hay en la región, ya que Boric se sumó al grupo de presidentes que no son de derecha en América del Sur y que hasta ahora integran Fernández; Luis Arce Catacora, de Bolivia; y Pedro Castillo, de Perú. La expectativa es que en los próximos meses se les unan Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil. La víspera, Boric llamó la atención al pasear por el barrio de Palermo y entrar a una librería en la que compró libros como ‘Alguien camina sobre tu tumba’, de la escritora argentina Mariana Enríquez, y ‘Perón mediante. Gráfica peronista del periodo clásico’, del editor Guido Indij y el artista plástico Daniel Santoro. La agenda del lunes culminará en la noche, con un espectáculo cultural en el Centro Cultural Kirchner y una cena de honor que Fernández le ofrecerá a Boric. Mañana, el presidente chileno inaugurará el Foro Empresarial del Comité de Comercio Argentina-Chile en el que participarán decenas de empresarios que analizarán nuevas oportunidades de negocios en ambos lados de la cordillera. Al mediodía, Boric acudirá al Espacio Memoria y Justicia, que fue la exEscuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los centros clandestinos de detención más grandes que hubo en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983), y en donde se calcula que fueron secuestradas y torturadas más de cinco mil personas. La gira culminará con una visita al Museo de Bellas Artes y con una reunión con la la comunidad chilena en Argentina. Vía: Ahora el Pueblo

Boric se reúne con Alberto Fernández en su primer viaje internacional Leer más »

Arce insta a Boric a no olvidar las palabras de Allende sobre devolver una salida al mar a Bolivia

El presidente Luis Arce exhortó hoy a su par chileno, Gabriel Boric, a no olvidar las palabras de exmandatario de ese país, Salvador Allende quien reconoció que su país tiene una deuda centenaria con Bolivia a quien le debe una salida soberana al mar. Arce apeló a la cercanía ideológica que Boric profeza con Allende y recordó que el mandatario, muerto en el golpe de Estado de 1973, ejecutado por el dictador Augusto Pinochet, siempre estuvo de acuerdo con resolver la centenaria demanda boliviana. Arce recordó que Allende dijo al historidor boliviano Néstor Taboada: «Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico», enfatizó en su momento Allende. Las declaraciones del mandatario boliviano se dieron en el marco de los actos por el Día del Mar que se organizan en todo el país para recordar la invasión chilena a territorio boliviano en la denominada «Guerra del Pacífico» que cercenó el territorio boliviano y dejó a Bolivia sin una salida al oceáno. Estas declaraciones fueron transmitidas por el expresidente chileno al historiador y periodista boliviano, Néstor Taboada, el 12 de noviembre de 1970. Recientemente posesionado hace algunas semana, Boric desconcertó a los bolivianos cuando declaró a los medios internacionales: «Chile no negocia su soberanía, como me imagino no hace ningún país. Entiendo que el presidente Arce tenga que decir ciertas cosas, pero a lo que le he invitado, y creo que hay buena disposición de ambos, es a no poner la carreta delante de los bueyes», dijo cuando se le consultó sobre su postura al reclamo marítimo boliviano. Sin embargo, en 2013 en un tuit, Boric escribió: «Somos muchos los que estamos de acuerdo con salida soberana al mar para Bolivia. No hay que ser PC (Partido Comunista) para aquello, en respuesta al derechista José Antonio Kast.

Arce insta a Boric a no olvidar las palabras de Allende sobre devolver una salida al mar a Bolivia Leer más »

Piden al Gobierno chileno reformar Carabineros tras nueva represión

Al menos dos personas resultaron heridas, uno de ellos con contusión occipital luego de caer y golpearse la cabeza en el pavuimento huyendo de Carabineros. Diputados, miembros del Partido Comunista de Chile y otros representantes de organizaciones sociales exigieron al Gobierno del presidente Gabriel Boric una reforma profunda en los protocolos de Carabineros, tras protagonizar estos otro fuerte episodio de represión este viernes. Se trató de otro viernes de movilizaciones en el cual dicho cuerpo policial reprimió con brutalidad a los manifestantes que se dieron cita en la Plaza de la Dignidad para reclamar la liberación de los presos políticos del estallido social de 2019; y se haga justicia ante todos los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Más de 30 carros policiales, entre lanza aguas, lanzagases, y camionetas institucionales se situaron en las inmediaciones de la Plaza Dignidad, donde reprimieron indiscriminadamente a los manifestantes dejando un saldo de al menos dos heridos y tres detenidos. Uno de los heridos, por cierto, un hombre de 65 años culminó hospitalizado con Terminó con una lesión rodilla izquierda y contusión occipital, luego de caer y golpearse en el pavimento en su huida de Carabineros. A lo que se sumó la dispersión y violencia empleada por los agentes del orden a pequeños grupos de manifestantes, incluidos periodistas en el ejercicio de su profesión. Tales episodios provocaron la repulsa de diferentes parlamentarios, los cuales exigen al recién instaurado Gobierno de Apruebo Dignidad, que tome cartas en el asunto y transforme el accionar de Carabineros en aras de evitar nuevos incidentes violentos y violatorios de los derechos humanos. En tal sentido, la diputada Carmen Hertz remarcó que “urge una reforma profunda en Carabineros de Chile a fin de imponer estricto apego a las normas de respeto a los derechos humanos, obligación ineludible del Estado chileno». Por su parte la también legisladora Lorena Pizarro, hizo un llamado al Ejecutivo para que «revise protocolos y pida explicaciones por brutales represiones que siguen atentando contra el legítimo derecho a manifestación en democracia». En tanto el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), exhortó a la actual administración a «intervenir civilmente las policías para que ejerzan su labor apegados a tratados internacionales en materia de derechos humanos. ¡A no decepcionar al pueblo!” sentenció.Ante los sucesivos reclamos, la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana señaló en su cuenta oficial de Twitter que solicitó a Carabineros «una investigación respecto a lo sucedido». Nuestro compromiso es con el funcionamiento de la ciudad y, por supuesto, con los derechos humanos», expresaron. Vía: TeleSur

Piden al Gobierno chileno reformar Carabineros tras nueva represión Leer más »

Álvaro García Linera, el gurú intelectual de Boric: “Su gran desafío es no defraudar la expectativa de cambio social”

Alejandro Tapia En esta entrevista con La Tercera, el ex vicepresidente de Bolivia sostiene que sin movimientos sociales, los gobiernos se convierten en “moderados”, pero “con movilización social vas a tener proyectos más radicales de transformación”. Además, García Linera aborda sus mayores corrientes de pensamiento: la plurinacionalidad y los procesos constituyentes. Cuando el pasado 21 de enero Gabriel Boric dijo en una entrevista con la BBC que tenía una “cercanía ideológica” con Álvaro García Linera –”independiente de la edad que tenga”, el ex vicepresidente boliviano tomó aquellas palabras con “agrado” y, además, las consideró “un honor”. Y cuando semanas atrás recibió una invitación del Presidente chileno para que asistiera al cambio de mando, se sintió “un poco abrumado”. Pero García Linera (Cochabamba, 1962) no lo pensó dos veces y el jueves aterrizó en Santiago convertido en uno de los mayores referentes intelectuales del joven Mandatario. El exnúmero dos del gobierno de Evo Morales entendió la frase de Boric “como un reconocimiento a la fuerza creativa del proceso revolucionario, popular e indígena de Bolivia”, según explica el propio García Linera en esta entrevista con La Tercera. Antes de la toma de posesión del viernes, García Linera había cruzado unas pocas palabras con Boric. Fue, según recuerda el intelectual boliviano, “por allá por 2013 o 2014, cuando en una conferencia en una universidad en Santiago, compartí en un encuentro casual con los líderes estudiantiles que habían surgido de las luchas de 2011″. Desde ese momento, monitoreó de cerca las actividades de Boric, Camila Vallejo y Giorgio Jackson y, más tarde, todo el proceso derivado del estallido social de 2019, incluido el actual trabajo de la Convención Constitucional. De alguna manera, aunque con evidentes matices y diferencias, García Linera ya había vivido todo aquello en su propio país. “He hecho un seguimiento a las acciones de estos estupendos líderes chilenos que han emergido”, sostiene. García Linera dedicó tiempo a esto mientras ejercía la vicepresidencia boliviana. A ese cargo llegó junto a Evo Morales en enero de 2006 y lo ejerció hasta 2019. Nunca nadie en Bolivia había gobernado durante tanto tiempo. En esos casi 14 años el dirigente boliviano no solo “cogestionó” junto a Evo las decisiones clave de su gobierno, sino que fue el principal teórico e ideólogo de todo el proceso que derivó en que Bolivia se constituyera en 2009 como un Estado Plurinacional, cambio de Constitución de por medioEl objetivo de que el país tuviera a un indígena como jefe de Estado, García Linera comenzó a considerarlo a mediados de los 80, cuando después de haber estudiado en profundidad a Karl Marx y haberse sumado a comunidades aimaras, concilió la teoría marxista con el “katarismo”, la corriente inspirada en Tupac Katari que dio sustento ideológico a las movilizaciones sociales que años después llevaron al poder al Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo a la cabeza. Formado en la Universidad Autónoma de México, García Linera reside en Buenos Aires, donde ejerce como profesor, aunque también divide su tiempo entre Bolivia y Perú. Hasta la capital argentina llegó a fines de 2019 luego de un breve autoexilio en Ciudad de México después de su abrupta salida del poder el 10 de noviembre de 2019, día en que junto a Evo renunció en medio de una revuelta social azuzada por la oposición. Esto, tras denuncias de supuesta manipulación electoral en los comicios de octubre de ese año, en los que Morales y García Linera pretendían ser reelectos por tercera vez. De Bolivia se fue con un maletín, cuatro libros y ropa de su hija Alba, de cuatro años. Aunque traumático, García Linera ya conocía los embates del poder: estando en México se adentró en las guerrillas indígenas campesinas de Guatemala, los movimientos populares de El Salvador y el sandinismo en Nicaragua; a su regreso a Bolivia, en 1984, se sumó a los Ayllus Rojos (una organización radical campesina) y cofundó el Ejército Guerrillero Tupac Katari; hasta que en abril de 1992 fue arrestado y pasó cinco años en la cárcel, donde estudió Sociología de manera autodidacta. García Linera dejó la prisión en 1997, el mismo año en que Evo se convirtió en diputado. Ahora, el ex vicepresidente boliviano ya no vive días tan turbulentos. Esto, gracias a que en las elecciones de 2020 triunfó otro dirigente del MAS: Luis Arce Catacora, quien ejerce actualmente la Presidencia tras un breve pero convulsionado período liderado por Jeanine Áñez (derecha), procesada por incumplimiento de deberes, sedición y terrorismo. Este último tiempo, García Linera lo ha ocupado para elaborar con más profundidad su pensamiento, mezcla de marxismo e indigenismo, fruto del cual en 2019 surgió la publicación de Qué horizonte: hegemonía, Estado y revolución democrática, en coautoría con Íñigo Errejón, politólogo español y uno de los fundadores de Podemos. De ahí que se haya convertido en una suerte de “gurú” de los movimientos sociales en diferentes países. ¿Qué hace distinta a esta nueva generación de dirigentes políticos chilenos? ¿Por qué le llamó tanto la atención? Ellos emergen en medio de la protesta social. Ese es un primer elemento diferenciador, porque cualquier forma de protesta colectiva es un modo de ruptura cognitiva, que cierra viejos paradigmas, viejos sentidos comunes e inaugura nuevos. Lo segundo es que es una generación de líderes estudiantiles que reflexiona y al mismo tiempo actúa. La tercera característica es que representan el primer punto de ruptura del consenso neoliberal que prevaleció en el continente y en Chile, por supuesto, porque interpelan el sistema de partidos políticos, de las estructuras institucionales de los intelectuales y la academia. Y, por supuesto, la cosa que más me llamó la atención es su vínculo con la lucha por el poder: es una protesta social que rápidamente intenta proyectarse en términos de luchar por el poder del Estado para reformarlo. ¿Hay algún símil en Latinoamérica o el mundo respecto de esta generación? Hubo en los años 60-70 una gran explosión estudiantil que derivó luego en la formación de la izquierda radical. La diferencia con esta nueva generación en el

Álvaro García Linera, el gurú intelectual de Boric: “Su gran desafío es no defraudar la expectativa de cambio social” Leer más »

Presidente Arce felicita a Boric y asegura que su investidura fortalecerá la hermandad entre Bolivia y Chile

El presidente Luis Arce felicitó este viernes al nuevo mandatario de Chile, Gabriel Boric, quien tomó las riendas de ese vecino país de forma oficial y aseguró que su investidura permitirá fortalecer los lazos de hermandad y crear puentes de integración entre Bolivia y Chile. “Felicitamos al nuevo Presidente @gabrielboric y al pueblo de #Chile, con el que compartimos una larga historia de lucha y resistencia latinoamericana Tenemos la certeza que su investidura permitirá fortalecer nuestros lazos de hermandad, creando más puentes de integración (sic)”, escribió el jefe de Estado en su cuenta en Twitter. El mandatario boliviano participó en la asunción de Boric, junto con líderes mundiales y regionales como el rey Felipe VI de España; los presidentes  Alberto Fernández de Argentina; Guillermo Lasso de Ecuador; Luis Lacalle Pou de Uruguay; Mario Abdo Benítez de Paraguay y Pedro Castillo de Perú. Además de la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff (2011-2016) y el parlamentario del Partido Laborista del Reino Unido, Jeremy Corbyn, quienes fueron invitados especialmente por Boric para la actividad. Horas antes, el Jefe de Estado boliviano destacó la importancia de participar en un acto trascendental para el pueblo chileno y afirmó que “hoy más que nunca los vientos del sur soplan con más fuerza” y que “la integración y la justicia toman las calles de la Patria Grande”. Boric asumió la Presidencia de Chile como el mandatario más joven de la historia de ese país trasandino y con un gabinete conformado por una mayoritaria presencia de mujeres. El nuevo mandatario del Estado chileno llega al poder con el desafío de emprender una serie de cambios que prometió en campaña. ABI/ Agencia Boliviana de Información

Presidente Arce felicita a Boric y asegura que su investidura fortalecerá la hermandad entre Bolivia y Chile Leer más »

Viceministra Alcón confirma participación del presidente Luis Arce en posesión de Gabriel Boric

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó este viernes la participación del presidente Luis Arce Catacora en los actos de posesión del presidente electo de Chile, Gabriel Boric, quien sucederá a Sebastián Piñera el próximo 11 de marzo. “Sí, va a estar en la posesión del presidente electo de Chile, Gabriel Boric. (El presidente Arce) va a sostener una agenda que vamos a ir dando a conocer oportunamente”, dijo en contacto con periodistas en El Alto, según cita la nota de prensa del Viceministerio de Comunicación. El izquierdista y exlíder estudiantil Gabriel Boric se impuso en las elecciones presidenciales de Chile, realizadas en noviembre de 2021, en la segunda vuelta, con el 55,9 por ciento de la votación frente al 44,.1 por ciento de José Antonio Kast. Boric, cumplió 36 años en febrero y será el presidente más joven de la historia de Chile, cuando asuma el mando en la ceremonia del próximo viernes 11 de marzo de 2022.

Viceministra Alcón confirma participación del presidente Luis Arce en posesión de Gabriel Boric Leer más »

Chile: Un gabinete joven y feminista, con algunos guiños al establishment

Francisco Solari Orellana El viernes pasado, en el frontis del Museo de Historia Natural en Santiago de Chile el presidente electo, Gabriel Boric Font, dió a conocer el gabinete que comenzará a trabajar el 11 de marzo cuando comience su mandato. Lo primero que se destaca: la juventud. El promedio de edad de los nuevos ministros es de 49 años, y hay una mayoría de mujeres que ocuparán los máximos cargos del ejecutivo. Ejemplos de ello son Iskia Siches, médica y ex presidenta del Colegio Médico, que ocupará el cargo de Ministra del Interior. Será la primera vez en la vida democrática de Chile, que una mujer ocupa la cartera que es el equivalente a la vicepresidencia del país. En la vocería de gobierno estará la comunista Camila Vallejos, ex diputada, otrora dirigente estudiantil que participó en las movilizaciones del año 2011. En Defensa, la socialista, Maya Fernández, diputada, nieta del derrocado presidente Salvador Allende, y en Trabajo y Previsión Social, la dirigenta sindical comunista, Jeanette Jara. Los cargos más importantes ocupados por hombres serán la Secretaría General de la Presidencia, a cargo del ex diputado Giorgio Jackson; socio de Boric y también ex dirigente estudiantil. En relaciones internacionales, la cartera será ocupada una vez más, por una mujer. Antonia Urrejola fue secretaria General de la OEA mujer, y es la elegida por Boric para ocupar ese espacio. Esta designación, fue una de las primeras en traer diferencias entre la coalición de partidos que llevó a Boric a la Presidencia de Chile. Las críticas de Urrejola como Secretaria de la OEA, a Venezuela, Cuba y Nicaragua, provocaronn resquemor sobre todo en el Partido Comunista. Durante una entrevista, el futuro presidente destacó que la región vive un nuevo giro a la izquierda y destacó trabajar con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce y tener estrecha relación con un futuro gobierno de Lula en Brasil. Pero esa no fue la única sorpresa. La designación de Mario Marcel hasta ahora, Presidente del Banco Central en el gobierno de Piñera, como Ministro de Hacienda en el nuevo gabinete, fue una decisión que generó polémica entre los aliados del Presidente electo. y muy festejada por los grandes empresarios de Chile. La inclusión de miembros de la Ex Concertación (alianza política de centro izquierda, que controló los destinos del país desde la recuperación de la democracia) tiene un sentido más táctico que programático. La participación de militantes del Partido Socialista, Radical, Liberal, y Partido por la Democracia, tiene que ver con alcanzar los acuerdos básicos, y votos en el poder legislativo necesarios para la transformación social que propone Boric. Tras las elecciones legislativas del año pasado, donde ningún conglomerado consiguió una cantidad de representantes significativas se hace evidente la necesidad de llegar a acuerdos que logren imponer el programa de gobierno del joven presidente: Cambiar el sistema de pensiones, una reforma tributaria que de financiamiento a las transformaciones, un nuevo sistema de salud, reforma educacional que asegure educación pública y gratuita y un gobierno que proteja el medio ambiente. La agenda que tendrá el nuevo gobierno será intensa y dependerá de sus capacidades de lograr acuerdos programáticos con diferentes espacios para lograr el cambio que el pueblo en la calle exige desde el estallido social en octubre del 2019. El autor es periodista chileno.

Chile: Un gabinete joven y feminista, con algunos guiños al establishment Leer más »