Maradona

Argentina y Bangladesh, una historia de amor que empezó con Maradona

Tras el triunfo ante el conjunto mexicano, se viralizaron en las redes sociales y en diversos medios internacionales las imágenes de miles de personas en Bangladesh festejando el triunfo de la ‘Scaloneta’, algo que sorprendió al mundo, teniendo en cuenta que ese país, ubicado al este de la India en la bahía de Bengala y con más de 166 millones de habitantes, tiene una distancia de 17 mil kilómetros con Buenos Aires. «Mi padre me introdujo al fútbol argentino, él era estudiante en 1986 y en ese momento la televisión color era muy rara en Bangladesh. Vio a Diego Maradona y se hizo fan inmediatamente», contó a Télam Turja Talukder, estudiante de 20 años que vive en la ciudad de Netrokona, en el norte de Bangladesh, quien en su Twitter @st_turja comparte fotos de la Selección Argentina. «En 2010 mi papá me avisó que se iba a jugar la Copa del Mundo entonces los dos nos compramos la camiseta, la bandera de Argentina y una foto de Leo Messi. Mi padre se trepó al árbol más alto de mi casa y puso la bandera ahí, así todo el barrio la podía ver», contó el joven y agregó que «la foto de Messi sigue en mi habitación frente al escritorio». Turja comentó que el primer partido que vio de la Selección fue la goleada 4 a 1 frente a Corea del Sur en el Mundial de Sudáfrica 2010 y recordó que con su padre lloraron cuando Argentina quedó eliminada contra Alemania. «Nunca me pierdo un partido, tengo muchas expectativas para este Mundial, hay muchas chances de que Argentina gane la copa», aseguró. IMÁGENES VIRALES Tras la victoria a México en el segundo partido del Mundial, las imágenes de los miles de bangladesíes festejando el triunfo fueron compartidas por la embajadora de Bangladesh en Brasil, Sadia Faizunnesa, que también está acreditada para Argentina. Junto con las imágenes, la diplomática resaltó «este amor sin precedentes de los amantes del fútbol de Bangladesh por Argentina» y llamó a «fortalecer las relaciones bilaterales abriendo embajadas en ambos países». Neesal Manzur Ul Elahee, de 27 años y que vive en la ciudad Chittagong, la segunda mayor ciudad de Bangladesh, contó a Télam que su primo lo hizo fan de la «albiceleste». «Bangladesh tiene muchos fanáticos de Argentina por Maradona. Incluso en el Mundial de 1990 cuando Argentina fue robada por el referí en la final, muchas personas salieron a protestar», contó el joven, que en su cuenta de Twitter @nsl_m10 mostró una foto con sus ocho camisetas de distintas épocas de la Selección. Neesal comentó que es amante del tango y fanático del fútbol argentino desde 2002 «cuando jugaba Batistuta, Crespo, Verón, Riquelme, Sorín, Pochettino y Simeone». «Mi hermano me habló de Messi y desde 2006 me hice hincha. En 2011, mi hermano murió en un accidente y su sueño era conocer a Leo. Cada vez que veo a Messi me acuerdo de mi hermano, ojalá pueda conocerlo algún día y contarle sobre mi hermano», afirmó Neesal y agregó que el 3 de diciembre viajará para Qatar para presenciar los hipotéticos partidos de cuartos y semifinales de Argentina. «Yo creo que Argentina va a jugar los dos partidos y yo voy a ir a alentar», aseguró. ZONA MESSI El fanatismo por el conjunto nacional no solo se ve en Bangladesh, sino que también se replica en el país vecino de la India, donde los estados de Kerala y Bengala tienen miles de fanáticos del fútbol argentino a pesar de que allí el deporte más popular es el cricket En esa zona, entre la India y Bangladesh, donde viven casi 300 millones de personas, el amor por la selección argentina puede verse palpable como en Pullavoor, un pequeño pueblo de Kerala, donde los habitantes instalaron en el medio de un río una gigantografía de Lionel Messi con el fin de homenajear y expresar su admiración hacia el astro argentino. En diálogo con Télam, Aparajit Chattopadhyay, profesor de 60 años de lengua castellana en un instituto de Calcuta, capital de Bengala, aseguró que «Diego fue el responsable de la cantidad de fanáticos que hay en toda la zona». «Argentina representaba el fútbol del tercer mundo sobre el tradicional dominio europeo. Maradona sigue siendo nuestro héroe y por eso Calcuta está llena de graffitis de él», aseguró Aparajit sobre el Diez argentino, que tiene su propia estatua en la ciudad india en la que viven más de 15 millones de personas. «Calcuta tiene barrios completos a favor de Argentina y otros a favor de Brasil, pero la mayoría son de Argentina», afirmó y comentó que «Messi es muy popular, todos los niños tienen su camiseta». UNA RELACIÓN A DISTANCIA A pesar de la distancia geográfica que separa Bangladesh de Argentina, los jóvenes bangladesíes valorizaron las costumbres y la historia del país sudamericano. «Conozco la cultura argentina, el fútbol y el tango. También sé donde está en el mapa, conozco el tema de las Islas Malvinas y lo que hicieron los soldados ingleses contra los argentinos. Conozco al Che (Guevara), me gustan sus ideales», aseguró Turja. «Además del fútbol, Argentina es famosa por la carne y el mate. Conozco la guerra de las Malvinas y como Bangladesh fue gobernada por el Reino Unido siempre vamos a apoyar a Argentina. Los argentinos son amorosos y generosos», concluyó Neesal. Fuente: Télam

Argentina y Bangladesh, una historia de amor que empezó con Maradona Leer más »

Un fotógrafo irlandés capturó imágenes de Maradona contra los ingleses pero nunca las publicó: 36 años después salieron a la luz

El 22 de junio de 1986 es uno de los días más importantes en la historia de la selección argentina de fútbol. Lo mismo sucede con aquellas jornadas icónicas en los Mundiales. Diego Maradona fue el gran protagonista de esa tarde en el estadio Azteca con sus dos goles a Inglaterra en México 86. El primero, conocido mundialmente como La Mano de Dios después que Pelusa batió a Peter Shilton para abrir el marcador y poner el 1-0 en favor de Argentina, fue retratado por un fotógrafo aficionado y se conocieron nuevas imágenes de la conquista que inmortalizó al histórico número 10 de Argentina. Treinta y seis años después salieron a la luz las fotos que tomó Joe O’Connell, un fanático oriundo de Irlanda que viajó desde Europa y aprovehcó para capturar imágenes desde la tribuna con su cámara. De las cuatro postales que se hicieron virales, dos de ellas tienen que ver con el tanto que abrió el marcador en el encuentro entre argentinos e ingleses. En realidad, es la misma postal, nada más que una está editada y tiene el foco puesto en la escena en la que se vé a Maradona simular el gesto de un cabezazo antes de usar su mano para superar al arquero del conjunto inglés. Con las otras dos fotos sucede algo similar. Esas capturas ya tienen que ver con el final del partido. Después de los dos tantos de Diego, y el descuento de Gary Lineker, el equipo de Carlos Salvador Bilardo festejó el triunfo 2-1 y la clasificación a las semifinales del certamen donde se cruzaría ante la selección de Bélgica. Justamente, se puede ver a Maradona con los dos brazos en alto, mirando a un sector de las gradas. Cerca de él, a un metro, el que también aparece en escena es Oscar Ruggeri, otro de los jugadores clave que tuvo la Albiceleste en la conquista de su segunda Copa del Mundo en la historia. La imagen más ampliada muestra la celebración de todos los jugadores argentinos mezclados con varios reporteros gráficos que se sumaron a los festejos del combinado nacional en el medio del campo de juego del mítico Azteca. Además del póker de fotografías con Maradona como protagonista, se sumó una quinta imagen que recuerda la espectacular salvada del Vasco Olarticoechea que fue titulado tiempo después como el Nucazo de Dios. El futbolista se tiró en palomita para impedir lo que era el segundo tanto para el conjunto británico, el de la igualdad parcial, lo que hubiera modificado el resultado final al menos en los minutos decisivos del cruce de cuartos de final. Fuente: Infobae

Un fotógrafo irlandés capturó imágenes de Maradona contra los ingleses pero nunca las publicó: 36 años después salieron a la luz Leer más »

Un tatuaje de Maradona salvó a un grupo de periodistas en Ucrania

Son muchísimas las historias de argentinos en el exterior a los que la magia del apellido «Maradona» los ayudó en momentos difíciles: salir de barrios complicados, cruzar pasos fronterizos o simplemente cambiar miradas desconfiadas de los lugareños frente a los forasteros. Y en medio de la invasión de Rusia a Ucrania, mientras cubre la guerra para diferentes medios chilenos, el periodista Daniel Matamala pudo comprobarlo en carne propia, gracias a un tatuaje del astro futbolístico que el camarógrafo argentino Juan Sebastián Zamudio tiene en uno de sus gemelos. En una historia de Instagram, Matamala relató los detalles de la historia. «Hoy, en uno de los controles de la ruta, la policía nos requisó documentos, cámaras, teléfonos, y nos escoltaron a la comisaría”, comentó el periodista, que está cubriendo el conflicto para la cadena Chilevisión y el diario La Tercera. “Los primeros interrogatorios fueron tensos: Es un país en guerra y se sospecha de espías o saboteadores”, agregó el cronista. Por lo que relató Matamala, en ese momento se encontraba junto al equipo periodístico de Telefe Noticias, con Juan Sebastián Zamudio como camarógrafo, cuando llegó el instante mágico: «Un policía vio los pasaportes de mis colegas argentinos y, entre un montón de palabras en ucraniano, dijo dos que entendimos: Messi y Maradona». “Ahí todo cambió. Nuestro gran camarógrafo Juan Zamudio mostró que tiene ¡un tatuaje de Maradona en la pantorrilla!”, explicó el periodista, que dejó en claro que la imagen del astro sirvió de salvoconducto para todos el grupo y por ello les permitieron seguir con su tarea: “Nos dejaron libres y nos devolvieron los equipos. Nos rescató la Mano de D10s”. Vía: Página 12

Un tatuaje de Maradona salvó a un grupo de periodistas en Ucrania Leer más »

A un año de su muerte, Argentina tributa a Maradona

Era justo el mediodía cuando los cintillos televisivos comenzaron a dar una noticia que dejó enmudecido a más de 44 millones de argentinos y también al otro lado del atlántico. Maradona ha muerto, se escuchaba a un periodista con la voz rajada. Han pasado desde entonces 12 agitados meses y con ellos la leyenda del Pibe de Oro acrecienta en los rostros de esos niños que sueñan ser como él. En Argentina, el D10S está en todas partes, en las fachadas de las paredes de cualquier barrio porteño, en murales pintados de manera espontánea en lugares emblemáticos, en aquel pibe (joven) que desde muy pequeño comienza a amar el balón. Y aunque ciertos sectores intentan mancillar su legado, son más los que lo veneran de múltiples maneras, unos en la cancha, llevando en alto la camiseta albiceleste, otros desde las gradas, vitoreando por el fútbol argentino, que es también vitorear por Maradona. Muchos extrañan las ocurrencias de Diego. Ya no hay fotorreporteros corriendo detrás de él en la cancha de Gimnasia y Esgrima de La Plata, la última que pisó en vida como DT. La vida cambió ese 25 de noviembre de 2020. Han pasado 365 días desde que Argentina perdió a uno de sus ídolos más grande y salió en masa, en plena pandemia, sin importar nada, a llorarlo desgarradamente en la Plaza de Mayo. Hoy Diego sigue presente, en cada esquina donde su imagen se levanta en las fachadas de los barrios porteños, en su natal Villa Fiorito, en una serie (Sueño Bendito), en canciones, en libros, en monumentos, en todas partes. Por estos días son múltiples los homenajes al Diego de la gente. Este jueves la televisión pública le rendirá tributo con una programación especial, en tanto en otros canales y sitios en internet se difundirán varias de sus inigualables gambetas, y audiovisuales de sus inicios en ese deporte que tanto amó. En tanto desde el Ministerio de Turismo y Deportes, invitan a los internautas a recordarlo con alegría y descargar desde un página en internet afiches e imagenes de El Pelusa. Los homenajes también se sienten desde hace día y sobre todo desde la madrugada en las redes sociales, donde su pueblo, sus hinchas, dedican sentidos mensajes pero también comparten varias de sus ocurrencias o aquellas jugadas que dejó para la eternidad. Fuente: Al Mayadeen Español

A un año de su muerte, Argentina tributa a Maradona Leer más »

Evo, Charly, Diego, el Che y los mitos

Gerson Rivero “Hay personajes atrapados en el mito. Una frase, cuatro lugares comunes, una perspectiva ideológica estrecha, 200 fotos. Y luego el mito adquiere una vertiente mercantil, camisetas, posters…pero el mito es un derecho, ¡maldita sea! Las sociedades tienen derecho al mito. Los ciudadanos tenemos derecho al mito”, reflexiona el historiador mexicano Pablo Ignacio Taibo II en la introducción de un documental denominado ‘Ernesto Guevara, también conocido como el Che’, título homónimo de un libro escrito por él mismo. “Por lo menos construir un mito que tenga pies, que toque la tierra. No mentir, no engañar, no hacer hagiografía barata…”, prosigue. Y en una entrevista con el diario El País de España aclara. “No tengo nada en contra de los mitos, una sociedad sana los necesita, pero me interesaba un mito cargado de información». Octubre es un mes de muchos mitos latinoamericanos, básicamente argentinos. El 9 de octubre se recordó la muerte del Che Guevara; el 23 cumplió 70 años el músico Charly García, con grandes homenajes y celebraciones; y casi cerrando el mes, el 30, Diego Maradona estaría cumpliendo 61 años. El año pasado, aún con vida, sus 60 fueron motivo de grandes homenajes. Y entre medio está nuestro Evo Morales, que cumplió 62 años el 26. Es su segundo cumpleaños fuera de la Presidencia que ocupó durante casi 16 años hasta ser derrocado el 10 de noviembre de 2019. Al igual que los antes mencionados recibió homenajes y felicitaciones de diversos lugares. Sólo por mencionar alguno, el cantante argentino Víctor Heredia le dedicó su legendaria canción “Todavía cantamos”. Evo es odiado y vilipendiado por una parte de la población boliviana y amado e idolatrado por otra. No es una cuestión matemática ni quirúrgica, pero básicamente la primera parte está conformada por una clase media que en los 16 años de Evo increíblemente vivió con miedo a perder sus privilegios mientras crecían su patrimonio y sus beneficios. El otro grupo se sostiene en una amplia clase popular que sí se de cuenta que su situación mejoró de alguna manera tras ese mismo periodo. Al menos se vio representada, dejó de ser invisible como lo fue en casi 200 años de vida republicana. Lo curioso es que no importa de qué lado estés (y lastimosamente hay muy poco margen para una posición intermedia u objetiva), Evo Morales sigue siendo el personaje más presente en la cotidianidad boliviana, incluso dos años después de estar fuera del poder. Pero, además, nos guste o no el expresidente, es innegable que Bolivia estuvo durante todo este tiempo en el radar mundial gracias a él. Es decir, cualquier lugar del mundo donde uno se presente como boliviano, la primera asociación que harán será con Evo Morales (para bien o para mal); así como Maradona o Messi con los argentinos o Pelé con Brasil. Y es así que se construyen los mitos. Y es así que los mitos se sobreponen a la cotidianidad y a los intentos de ser borrados de la historia. En Venezuela se sigue hablando del “chavismo”, en Argentina del “peronismo” y el “kirchnerismo” o en Cuba del “castrismo”. En la historia boliviana hay pocos personajes con esa trascendencia. Tal vez el más llamativo sea Simón Bolívar, de quien asumimos el nombre de la Patria. Es célebre la frase de Fidel Castro “la historia me absolverá”. Pues lo mismo habrá que esperar con Evo. Es muy poco tiempo para evaluar desde su salida del poder, pero hasta ahora, sea que lo odien o lo amen, su figura sigue intacta. Insisto, así nacen los mitos parafraseando a Ignacio Taibo, probablemente sea porque el pueblo sienta que se lo merece. El autor es periodista.

Evo, Charly, Diego, el Che y los mitos Leer más »