Masacres

Ministro de Justicia afirma que los investigados por corrupción y las masacres de 2019 no son perseguidos políticos

La lista de 200 presuntos “perseguidos políticos” que fue presentada por el jefe de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, no es seria, ni está “apegada a la verdad”, porque en ella se contempla a personas que son investigadas por corrupción y por las masacres de Senkata y Sacaba indicó el ministro de Justicia, Iván Lima. Explicó que en ese listado están personas que deben responder ante la justicia por graves vulneraciones a los derechos humanos, hechos de corrupción y otros casos que no deberían ser considerados de persecución política. “Si esos 200 ciudadanos, como alega Carlos Mesa, deben ser amnistiados, nos está planteando expresamente ir en contra del documento del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (…) Hay un mandato internacional para investigar estos graves hechos, por eso no se puede dar amnistía a estas personas”, indicó Lima. Lima mencionó que esa lista puede ser categorizada en tres grupos, el primero por graves vulneraciones a los derechos humanos con 88 casos, donde por ejemplo son investigados policías y militares por las masacres de noviembre de 2019. Además, está la toma violenta y posterior quema de la sede de Adepcoca de Villa El Carmen, entre otras. “Lo que están pidiendo al pueblo boliviano es que salgan a defender a quienes han matado, a quienes han masacrado en Sacaba y Senkata, a quienes han robado a la población y el arañazo entre diputados, es eso lo que están presentando como una lista de perseguidos políticos y ese es el nivel de seriedad de la oposición boliviana”, remarcó. En tanto, en una segunda categoría, están 55 casos de corrupción, entre ellos, la acusación de Luis Fernando Camacho en contra de Rubén Costas y Roly Aguilera por asuntos propios de la gobernación de Santa Cruz. En un tercer grupo, se cuenta con 30 acusaciones varias, entre ellas la del diputado Héctor Arce contra la diputada Tatiana Añez por agresiones físicas. Indicó que esos casos a los que hace referencia Mesa solo buscan impunidad. Fuente: ABI

Ministro de Justicia afirma que los investigados por corrupción y las masacres de 2019 no son perseguidos políticos Leer más »

Presidente Petro: Colombia no puede ser el país de las masacres

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció este lunes contra la violencia aludiendo a las masacres suscitadas el fin de semana, así como el asesinato de dos periodistas en el departamento de Bolívar, donde además de repudiar los hechos, el mandatario enfatizó en la necesidad de avanzar en el diálogo nacional. Por medio de sendos mensajes en su cuenta en la red social Twitter, el dignatario anunció que ha solicitado al ministro de Defensa, Iván Velásquez, un trabajo profundo en aras de garantizar una vida segura para los ciudadanos colombianos. Asimismo, el presidente Petro instó a la Fiscalía General de la Nación a desarrollar una investigación urgente para hallar a los responsables del crimen que tuvo lugar en la madrugada del domingo contra los periodistas Dilia Contreras y Leiner Montero, en Magdalena, pues Colombia debe convertirse en una nación que ofrezca garantías a la prensa para hacer su trabajo. “Colombia no puede ser el país de las masacres, esa historia de sangre debe quedar atrás”, subrayó el presidente Petro. Por su parte, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, también rechazó el homicidio de los tres comuneros Adriana Guerrero Tarapuez, Stalin Emilson Calpa y Diego Armando España, ocurrido el pasado viernes en la región de Caloto, perteneciente al departamento del Cauca. Márquez aseguró que el Ejecutivo no permitirá que los actos violentos arrebaten la vida a los jóvenes, y solicitó a las autoridades investigar y juzgar los culpables, tras ratificar su compromiso con la paz y la vida. De acuerdo al Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en lo que corrido del 2022, se ha contabilizado un total de 72 masacres, con al menos 222 víctimas, superando las 68 reportadas en igual periodo de 2021. Fuente: TeleSUR

Presidente Petro: Colombia no puede ser el país de las masacres Leer más »

Unión Africana pide a España y Marruecos investigar muerte de migrantes

La Unión Africana se mostró preocupada por lo que denominó el tratamiento violento y degradante a los migrantes que intentaron cruzar la valla de Melilla, en la frontera entre España y Marruecos, al tiempo que reclamaron a Rabat y Madrid una investigación inmediata para esclarecer la masacre, que se ha saldado, hasta ahora con la muerte de 23 personas. Un comunicado del presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, expresa «su profunda conmoción y preocupación por el trato violento y degradante de los inmigrantes africanos que intentan cruzar una frontera internacional de Marruecos a España, con la consiguiente violencia que provocó la muerte de al menos 23 personas y heridas a muchas más». El político africano evitó utilizar el término masacre, no obstante, Mahamat recordó «a todos los países sus obligaciones bajo el derecho internacional de tratar a todos los migrantes con dignidad y priorizar su seguridad y derechos humanos, mientras se abstienen del uso de fuerza excesiva». La condena de la Unión Africana llega luego que el Gobierno argelino denunciara este domingo lo que llamó auténticas ejecuciones sumarias, al tiempo que las atribuyó a las fuerzas de seguridad marroquíes que repelieron el asalto a la valla de Melilla el pasado viernes. El enviado especial del Gobierno argelino para el Sáhara Occidental y los países del Magreb, Amar Belani, dijo, en esa dirección, «las imágenes de esta carnicería son extremadamente impactantes. Son una muestra de la brutalidad extrema y el uso desproporcionado de la fuerza que se asemejan en estas circunstancias a auténticas ejecuciones sumarias». Belani responsabilizó a Marruecos de lo ocurrido y ha pedido una investigación independiente. «Estos trágicos hechos ponen en evidencia la violación sistemática de los derechos humanos por parte de un Estado que ha optado, por un lado, por explotar el fantasma de la inmigración con fines de chantaje político y, por otro, jugar el papel de policía a cambio de dinero en efectivo en la externalización de la gestión de las fronteras exteriores de la Unión Europea». La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en la ciudad marroquí de Nador advirtió el domingo de que la cifra de cadáveres acumulados en el depósito de cadáveres de Nador sea «muy superior» a los 27 que ha podido confirmar la propia organización.  El suceso tuvo lugar durante un intento de más de 2.000 personas de cruzar la valla de Melilla el pasado viernes. Más de un centenar de personas resultaron heridas. Hasta el momento no ha habido pronunciamientos de la Comisión Europea al respecto. Fuente: TeleSUR

Unión Africana pide a España y Marruecos investigar muerte de migrantes Leer más »