NASA

La NASA pone al alza las probabilidades de que un ‘asesino de ciudades’ se estrelle contra la Tierra

El asteroide 2024 YR4 también tiene 0,3 % de probabilidades de chocar contra la Luna. El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS, por sus siglas en inglés) advirtió que el riesgo de que el asteroide 2024 YR4 colisione contra nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032 aumentó a 3,1 %, en comparación con la estimación anterior de 2,6 %. Los nuevos cálculos del CNEOS sugieren que las probabilidades de impacto son de 1 en 32. Sin embargo, también hay 96,9 % de posibilidades de que el objeto rocoso, calificado como ‘asesino de ciudades’, no llegue a la Tierra. Se ha estimado que el 2024 YR4, que tiene entre 40 y 90 metros de diámetro, podría arrasar una gran ciudad, liberando una energía 500 veces mayor que la bomba atómica que destruyó la ciudad japonesa de Hiroshima. No obstante, el astrónomo David Rankin indicó que el asteroide también tiene 0,3 % de probabilidades de chocar contra la Luna. Los efectos de ese evento podrían ser visibles desde nuestro planeta, aunque probablemente no nos afectarían. «Existe la posibilidad de que esto expulse algún material que podría impactar la Tierra, pero dudo mucho que cause una amenaza importante», señaló Rankin. Por su parte, Gareth Collins, astrónomo del Imperial College de Londres, sostuvo que los fragmentos de material expulsado que llegasen a nuestro planeta serían «totalmente inofensivos» y que se quemarían en la atmósfera terrestre. Debido a que la Luna carece de atmósfera, el objeto rocoso se precipitaría sin obstáculos contra su superficie a una velocidad de 50.000 kilómetros por hora. Esto provocaría una explosión 343 veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima. «Cuando las probabilidades se duplicaron de 1 % a 2 %, se generó mucho ruido», comentó Rankin, quien precisó que «no es lo mismo que pasar de 40 % a 80 %», por lo que «este asteroide no es algo que nos quite el sueño». El 2024 YR4 hará una primera aproximación a la Tierra en diciembre de 2028, lo que ayudará a los astrónomos a conocer más sobre su forma y tamaño, así como a estimar cuál será su trayectoria en 2032. FUENTE : RT

La NASA pone al alza las probabilidades de que un ‘asesino de ciudades’ se estrelle contra la Tierra Leer más »

La NASA encuentra ingredientes básicos para la vida en un asteroide del sistema solar

El hallazgo de aminoácidos y las nucleobases biológicas presentes en el ADN y el ARN apoya la hipótesis de que la vida pudiera haberse formado también en otros planetas. Investigadores de la NASA han encontrado elementos químicos necesarios para el origen de la vida en una muestra de polvo y rocas recolectada del asteroide Bennu, que se encuentra en nuestro sistema solar, comunicó el sitio web de la agencia espacial estadounidense. Los hallazgos no muestran evidencia de vida, pero sí revelan que las condiciones necesarias para esta que surgiera estaban extendidas por todo el sistema solar primitivo, lo cual apoya la hipótesis de que la vida pudiera haberse formado también en otros planetas o sus satélites. El estudio de las muestras traídas en 2023 a la Tierra por la misión espacial OSIRIS-REx de la NASA encontró moléculas de 14 aminoácidos de los 20 que los seres vivos utilizan para producir proteínas, además de todas las cinco nucleobases biológicas (adenina, guanina, citosina, timina y uracilo) presentes en el ADN y el ARN. Además, se han detectado 19 aminoácidos no proteicos ausentes en la biología conocida, según la investigación publicada en Nature Astronomy. Los científicos también detectaron en las rocas de Bennu un contenido excepcionalmente alto de amoníaco, un compuesto químico capaz de reaccionar con el formaldehído para formar moléculas complejas como los aminoácidos. El formaldehído también se detectó en las muestras. Cuando los aminoácidos se unen en cadenas largas, forman proteínas, las cuales impulsan casi todas las funciones biológicas, explican los especialistas. La misión OSIRIS-REx «ya está reescribiendo los libros de texto de lo que entendemos sobre el nacimiento de nuestro sistema solar», comentó Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington. Fox explicó que los asteroides son una cápsula del tiempo en la historia de la Tierra y las muestras de Bennu son fundamentales para nuestra comprensión de qué ingredientes existían en el sistema solar antes de que surgiera la vida en nuestro planeta. RT

La NASA encuentra ingredientes básicos para la vida en un asteroide del sistema solar Leer más »

La NASA publica nuevas imágenes de Júpiter

a NASA ha publicado nuevas imágenes de Júpiter, que fueron tomadas por su sonda espacial Juno entre el 23 de octubre y el 6 de noviembre de este año. Durante su último sobrevuelo, el dispositivo pasó cerca de Amaltea, la quinta luna más grande del planeta, caracterizada por su pequeño tamaño y forma de papa. Con un radio de 84 kilómetros, es significativamente más pequeña que la Luna de la Tierra. Su cámara de dos megapíxeles, JunoCam, sigue captando imágenes que revelan intrincados detalles de los patrones meteorológicos de Júpiter, incluidas sus coloridas bandas y tormentas. Además de JunoCam, la nave cuenta con un magnetómetro, un sistema científico de gravedad y un radiómetro de microondas. Juno, que lleva orbitando alrededor de Júpiter desde julio de 2016, ha enviado miles de imágenes de alta resolución sin precedentes de la atmósfera del planeta y de varias de sus lunas. El siguiente sobrevuelo, Perijove 66, tendrá lugar el próximo 25 de noviembre. Está previsto que la misión Juno finalice el 15 de septiembre de 2025, cuando la sonda realice una ‘inmersión mortal’ en el gigante gaseoso para ser destruida. De este modo se asegurará de que no choque contra una de las lunas de Júpiter que podrían albergar vida, especialmente Europa. RT

La NASA publica nuevas imágenes de Júpiter Leer más »

Una nave espacial de la NASA sondeará la posibilidad de vida en el océano salado de la luna de Júpiter «Europa»

Todavía faltan seis años, pero para 2030 la humanidad podría tener una idea más clara sobre si hay vida más allá de la Tierra. La luna Europa de Júpiter ha sido objeto de múltiples especulaciones a lo largo de los últimos años. Ahora la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) quiere enviar la sonda espacial Clipper para determinar si Europa contiene un océano de agua salada bajo su capa de hielo y si se dan las condiciones necesarias para albergar vida. El proyecto Clipper El próximo mes de octubre la NASA espera lanzar su sonda espacial Europa Clipper, un artefacto cuyo objetivo no es observar la luna en sí, sino lo que hay debajo: un océano de agua salada líquida con potencial para la vida como en la Tierra. O al menos esto es lo que se cree que se esconde. Equipado con una batería de nueve instrumentos científicos, Clipper se acercará a Europa en una serie de casi 50 vuelos «a altitudes de máxima aproximación tan bajas como 25 kilómetros sobre la superficie, volando sobre un lugar diferente durante cada sobrevuelo para examinar casi toda la luna» por encima del hielo. De forma remota, sondeará si hay alguna composición química que pueda albergar vida. Si el agua de ese océano se filtra a través de los conductos del hielo y llega al espacio, Clipper podría incluso ser capaz de detectar microbios. Así, comprender la naturaleza de la capa de hielo y el océano que está debajo de ella, junto con la composición y geología de esta luna, son las principales metas científicas de la misión, destaca la NASA. «No somos una misión de búsqueda de vida. Somos una misión de habitabilidad», dice Robert Pappalardo, científico del proyecto Clipper en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), que gestiona la misión, en declaraciones recogidas por Science, que se hizo eco de la noticia. Clipper no es una nave cualquiera, sino que se trata de la aventura científica planetaria más cara de la NASA desde la misión Cassini-Huygens a Saturno a finales de la década de 1990, con 5.000 millones de dólares de gasto. También es la nave espacial más grande de una misión planetaria de la NASA, preparada para un entorno hostil de radiación, como es el caso del campo magnético de Júpiter. Europa, un mundo oceánico Durante más de medio siglo el foco fue Marte, el planeta rojo, también visto como un desierto rocoso. Ahora, la apuesta es Europa, una luna que consta de rocas silicatadas y una corteza de hielo y agua, con una superfície repleta de grietas y estrías. Su atmósfera es tenue, compuesta por oxígeno. Es, en otras palabras, un «mundo congelado», destaca una publicación de National Geographic, debido a la distancia con el Sol, más de cinco veces la que tiene la Tierra. En tamaño, no obstante, es más diminuta que la Luna. Así, con la apuesta por un mundo oceánico situado más allá de la tradicional zona habitable del Sol, Clipper supone un cambio radical en la búsqueda de vida. El Telescopio Espacial James Webb ya dio muestras de agua bajo esa superficie de hielo en sus observaciones más recientes al identificar dióxido de carbono procedente de esa región. Si se descubre que Europa es capaz de hospedar rastros biológicos, se abrirían nuevas fronteras en la búsqueda de vida extraterrestre, en el Sistema Solar y más allá. «Vamos a hacer algo que no se ha hecho nunca», indica Margaret Kivelson, física espacial de la Universidad de California en Los Ángeles y miembro del equipo de la misión Clipper, en declaraciones en Science. «Europa muestra evidencia contundente de que existe un océano de agua líquida debajo de su corteza helada. Más allá de la Tierra, Europa es considerada uno de los lugares más prometedores donde podríamos encontrar entornos actualmente habitables en nuestro sistema solar. Europa Clipper determinará si hay lugares debajo de la superficie de Europa que podrían albergar vida», recalca la NASA. DW

Una nave espacial de la NASA sondeará la posibilidad de vida en el océano salado de la luna de Júpiter «Europa» Leer más »

La NASA descubre una ‘sorpresa’ en el espacio

La nave New Horizons de la NASA detectó niveles de polvo más altos de lo esperado en los bordes exteriores del cinturón de Kuiper. Este sorprendente descubrimiento sugiere que los límites de esta vasta y distante zona exterior de nuestro sistema solar podría extenderse mucho más lejos de lo que se pensaba. Desafiando modelos El cinturón de Kuiper es un disco circunestelar compuesto por objetos que orbitan alrededor del Sol más allá de la órbita de Neptuno, que se encuentra a 30 UA (unidad astronómica o distancia promedio de la Tierra al Sol). El instrumento contador de polvo detectó estos elevados niveles de partículas cuando la nave viajaba entre 40 y 55 UA del Sol. Estas lecturas desafían los modelos científicos de que la población de objetos del cinturón y la densidad del polvo deberían comenzar a disminuir a 1.000 millones de kilómetros antes de la distancia a la que fueron detectados. Los hallazgos contribuyen también a sostener un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que el borde exterior del cinturón de Kuiper principal podría extenderse miles de millones de kilómetros más que las estimaciones actuales. Anteriormente se pensaba que este borde exterior (donde la densidad de los objetos comienza a disminuir) estaba a unas 50 UA, pero los nuevos datos sugieren que el cinturón puede extenderse hasta 80 AU o más. Asimismo, los investigadores sospechan que puede haber un segundo cinturón más allá del que ya se conoce. Nuevos descubrimientos «New Horizons está realizando las primeras mediciones directas de polvo interplanetario mucho más allá de Neptuno y Plutón, por lo que cada observación podría conducir a un descubrimiento», comentó Alex Doner, líder de la investigación. «La idea de que podríamos haber detectado un cinturón de Kuiper extendido, con una población completamente nueva de objetos que colisionan y producen más polvo, ofrece otra pista para resolver los misterios de las regiones más distantes del sistema solar», agregó. El instrumento a bordo de New Horizons ha detectado granos de polvo microscópicos producidos por colisiones entre asteroides, cometas y objetos del cinturón de Kuiper a lo largo de 18 años. Tal herramienta cuenta y mide el tamaño de las partículas de polvo, generando información sobre la velocidad de colisión de estos cuerpos en el sistema solar exterior. Los resultados de este estudio se publicaron recientemente en Astrophysical Journal Letters . Otras alternativas Los astrónomos manejan como una posibilidad, quizás menos probable, que la presión de radiación y otros factores hayan empujado el polvo creado en el interior del cinturón de Kuiper más allá de las 50 UA. También consideran que New Horizons podría haber encontrado partículas de hielo de vida más corta que no pueden alcanzar las partes internas del sistema solar y que aún no se han tenido en cuenta en los modelos actuales. «Estos nuevos resultados científicos de New Horizons pueden ser la primera vez que una nave espacial descubre una nueva población de cuerpos en nuestro sistema solar», afirma Alan Stern, investigador principal del proyecto en la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.). «No puedo esperar a ver hasta dónde llegan estos elevados niveles de polvo del cinturón de Kuiper«, subrayó. Fuente: RT

La NASA descubre una ‘sorpresa’ en el espacio Leer más »

Incendios forestales en Bolivia son tan intensos que hasta la NASA los detectó desde el espacio

Los incendios forestales que arrasaron grandes extensiones de bosque en Bolivia durante gran parte de septiembre y octubre de 2023, fueron tan intensos que incluso la NASA los detectó desde el espacio. En su publicación titulada «Un octubre ardiente en Bolivia«, el Earth Observatory de la NASA describe cómo sus satélites detectaron una actividad generalizada de incendios en el país y el monitoreo de su impacto. El 22 de octubre, el Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) en el satélite Suomi NPP de la NASA capturó una imagen de humo que salía de los incendios que ardían en partes de los departamentos bolivianos de Beni, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Una vista detallada de la imagen muestra intensos incendios a lo largo del río Ichilo al este de Puerto Villarroel. El artículo explica que los incendios ocurren en esta región todos los años y generalmente son causados por la actividad humana. Una de las causas más comunes es una práctica de tala y quema llamada chaqueo, la quema estacional de pastos y cultivos para eliminar la vegetación vieja y preparar el suelo para la siembra. Sin embargo, el calor inusual y la grave sequía que han resecado a Bolivia en los últimos meses y años energizaron e intensificaron estos incendios estacionales de chaqueo. El SERVIR Amazon Fire Dashboard, un proyecto de la NASA y USAID, registró 7.761 incendios activos en Bolivia el 22 de octubre de 2023. Casi la mitad de estos fueron clasificados como incendios de pastizales. Muchos otros se clasificaron como incendios agrícolas y de desmonte de tierras en pequeña escala, que se distribuyeron de manera más uniforme en todas partes del país. El resto de los incendios detectados ese día por VIIRS fueron incendios de deforestación o incendios de sotobosque. Aunque son más pequeños en número, estos dos tipos de incendios son especialmente importantes porque causan daños a largo plazo a los bosques. Si bien los pastizales pueden volver a crecer al año siguiente de un incendio, los bosques tropicales quemados suelen tardar muchas décadas o más en recuperarse. La deforestación sigue aumentando Según Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales, Bolivia experimentó un nivel récord de pérdida de bosques primarios en 2022, un aumento del 32 por ciento con respecto a los niveles de 2021. Por tercer año consecutivo, Bolivia ocupó el tercer lugar, sólo detrás de Brasil y la República Democrática del Congo, en pérdida de bosques primarios. De acuerdo con datos del Gobierno boliviano, más de 2.7 millones de hectáreas se habían quemado en lo que va del 2023, de las cuales más de 800 mil son bosques. Después de la actividad generalizada de incendios en septiembre y gran parte de octubre, un período de lluvia durante la última semana de octubre ayudó a sofocar muchos de los incendios. Sin embargo, la mayoría de los grandes incendios siguen ardiendo en la actualidad. El Deber

Incendios forestales en Bolivia son tan intensos que hasta la NASA los detectó desde el espacio Leer más »

La NASA investigará científicamente el fenómeno de los ovnis

La NASA anunció el jueves que pretende abordar científicamente la cuestión de los ovnis, estos fenómenos aéreos no identificados que despiertan fascinación pero de los que no hay pruebas de que sean de origen extraterrestre, según un nuevo informe de expertos publicado por la agencia espacial estadounidense.  Producto de meses de trabajo, el documento, redactado por un grupo de científicos y expertos en aeronáutica, recomienda que la NASA desempeñe en el futuro «un papel protagonista» en el estudio de los ovnis, rebautizados como «fenómenos anómalos no identificados» (UAP en inglés).  Al mismo tiempo, la NASA anunció la creación de un puesto de director responsable de la investigación de estos fenómenos. Aún no se ha revelado quién ocupará este nuevo cargo por temor a que sufra acoso, como fue el caso de los 16 autores del informe.  El informe, encargado en junio por la NASA a un panel independiente, representa «el primer paso concreto de la NASA para investigar seriamente estos acontecimientos inexplicables», declaró en una conferencia de prensa el director de la agencia, Bill Nelson.  El objetivo es que el debate pase «del terreno del sensacionalismo al de la ciencia», insistió.  La NASA define estos fenómenos como «eventos en el cielo que no pueden identificarse científicamente como un avión o un fenómeno natural conocido».  La mayoría de las observaciones de objetos extraños, comunicadas en particular por los pilotos, «son explicables», declaró el jueves David Spergel, astrofísico que presidió los trabajos del grupo de expertos.  A menudo resultan ser «aviones, globos, drones, fenómenos meteorológicos», o incluso estar vinculados a los propios instrumentos de observación, afirmó.  Algunos siguen sin explicación, en gran medida por la falta de datos precisos sobre cada evento, según el documento. Los expertos piden una «rigurosa campaña de recopilación de datos». «La importancia de detectar» estos fenómenos con «múltiples sensores bien calibrados es fundamental», y la NASA tiene una gran «experiencia» en este ámbito, subraya.  El informe también recomienda que el público en general se implique más en el tema, por ejemplo con el desarrollo de una aplicación para recopilar grabaciones realizadas con teléfonos móviles.  La NASA trabajará para recopilar más datos, incluso a través de observaciones de ciudadanos y pilotos, dijo el jueves Nicola Fox, administradora asociada de ciencia de la NASA. «Queremos que los pilotos privados, comerciales y militares sepan que si ven algo, deben decirlo», dijo.  – A futuro – El objetivo del informe, sin embargo, no era revisar uno por uno los acontecimientos ya observados sino formular recomendaciones sobre cómo estudiarlos rigurosamente en el futuro.  Los expertos, que abogan por el uso de la inteligencia artificial en el análisis de datos, trabajaron a partir de información pública (no clasificada), para poder discutirla libremente.  La NASA insiste en la necesidad de transparencia, con el fin de combatir las ideas preconcebidas vinculadas a la palabra OVNI (por «objetos voladores no identificados«). Según el estado actual del conocimiento, «no se dispone de pruebas que sugieran» que los fenómenos observados «sean de origen extraterrestre», recordó David Spergel. «Todo lo que encontremos, lo diremos», prometió. Y confió: «Si me preguntan si creo que hay vida en un Universo (fuera de la Tierra) tan vasto que me resulta difícil concebirlo, mi respuesta personal es sí». El Deber

La NASA investigará científicamente el fenómeno de los ovnis Leer más »

La NASA está a la expectativa de cualquier señal de la sonda espacial Voyager 2 tras perder el contacto con ella

La NASA está a la expectativa de cualquier señal de la sonda espacial Voyager 2 tras perder el contacto con ella, después de que una serie de comandos enviados «inadvertidamente» causaron que su antena se desviara dos grados el mes pasado. La enorme antena de la agencia espacial en Camberra (Australia), parte de la Red de Espacio Profundo de la NASA, enviará y reenviará el comando correcto durante la próxima semana con la esperanza de que alguna de estas transmisiones llegue a la sonda, según el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que administra las misiones Voyager, informa AP. La Voyager 2 fue lanzada en 1977 para explorar los planetas exteriores. Actualmente se encuentra a más de 19.000 millones de kilómetros de distancia, por lo que se necesitan más de 18 horas para que su señal llegue a la Tierra. Si esto no funciona, la NASA tendrá que esperar hasta el 15 de octubre para un reinicio automático de la nave espacial que debería restablecer la comunicación, explica la agencia. Fuente: RT

La NASA está a la expectativa de cualquier señal de la sonda espacial Voyager 2 tras perder el contacto con ella Leer más »

NASA revela espectacular fotografía del Sajama, el Salar de Coipasa y el Titicaca

Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) capturó una impresionante fotografía en la que se puede apreciar el desierto de Atacama y las montañas de los Andes centrales cerca de la frontera de Bolivia, Perú y Chile, así como el majestuoso Lago Titicaca. Sobre el océano Pacífico, explica el portal Nasa Ciencia, las nubes estratocúmulos marinas se forman sobre el agua fría que asciende desde las profundidades del océano a medida que la corriente de Perú o Humboldt fluye hacia el norte, a lo largo de la costa oeste de América del Sur. El litoral está marcado por montañas bajas que están divididas por cañones que bajan desde el lado occidental de los Andes, indicó la NASA. En el interior de las montañas costeras, el desierto de Atacama (ubicado en Chile y reconocido por ser el más seco del mundo) recibe una precipitación anual promedio de menos de 5 milímetros (0,2 pulgadas). Este ambiente casi estéril proporciona un entorno ideal para que la NASA realice allí estudios análogos de Marte. Así también, los volcanes activos e inactivos comprenden el arco volcánico andino central dentro del desierto de Atacama y las montañas de los Andes. Uno de los volcanes inactivos visibles en la foto es el Nevado Sajama de Bolivia, que tiene una elevación máxima de 6,542 metros sobre el nivel del mar. El Nevado Sajama y otros volcanes de la región a menudo tienen glaciares y una cubierta de nieve debido a su gran altura. Hacia la parte superior derecha de la imagen, se ve un lago salado seco conocido como Salar de Coipasa. Arriba a la izquierda, a lo largo de la frontera de Bolivia y Perú, está el lago Titicaca. Con una altura de 3,810 metros sobre el nivel del mar, es uno de los lagos más altos del mundo. La fotografía fue tomada por astronautas de la NASA el 19 de julio de 2020, y proporcionada por la Instalación de Observación de la Tierra de la tripulación de la EEI y la Unidad de Ciencias de la Tierra y Teledetección del Centro Espacial Johnson (JSC, por sus siglas en inglés). La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación de la Expedición 63. La imagen se ha recortado y realzado para mejorar el contraste, y se han eliminado los artefactos de la lente. Fuente: ABI

NASA revela espectacular fotografía del Sajama, el Salar de Coipasa y el Titicaca Leer más »

Una estudiante boliviana descubre al único asteroide de este año y lo denomina GX13

Con apenas 15 años, Juliana Terán descubrió un asteroide al que denominó GX13. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (o por sus siglas en inglés NASA) reconoció su proeza y le envió un certificado avalando el nombre, que puede ser cambiado luego. “Nuevo descubrimiento provisional. 2022 GX13, descubierto por Juliana Terán Flores. Unidad Educativa Privada María Auxiliadora. Potosí – Bolivia”, hace el reconocimiento la NASA. El coordinador nacional del proyecto Asteroide, Lewin Cano, informó que el cuerpo astral descubierto por la estudiante potosina es el único que se reveló en este año. “Hasta ahora tenemos buenos resultados Bolivia ha logrado descubrir ya 31 asteroides y lo especial del asteroide GX13 es el único que se descubrió en este año”, aseguró. El país participa en el proyecto desde el 2019, el responsable destacó la labor de los estudiantes que participan en trabajo científico. “Es una alegría para nosotros que estudiantes puedan participar desde sus casas y a la vez capacitarse y seguir una carrera científica”, señaló. Por su parte, Terán dijo que “es impresionarte ver lo chiquitos que somos en el universo y que hay mucho que descubrir”. Además, expresó sentirse emocionada. Agradeció a sus padres, a las personas que la apoyaron, entre ellos a sus tutores. En el reconocimiento también incluyó a sus mascotas. Programa asteroide Este es un programa de colaboración mundial, en el que la NASA financia el proyecto. Además, facilita las imágenes de los telescopios para que los estudiantes de todo el mundo puedan analizar los datos. La estudiante con su descubrimiento sentó un precedente para el país, al figurar en la base de datos del instituto científico estadounidense. “Lo importante es que, en el acta del descubrimiento del asteroide, sale el nombre de la persona que ha reportado por primera vez, sale país y de que institución”, explicó el coordinador. Además, resaltó que eso hace posible de que instituciones como la NASA inclinen su atención a países donde no se cuenta con la tecnología ni los instrumentos suficientes para el estudio científico a cabalidad. “Tenemos el personal, las ganas y estudiantes como Juliana puedan ser parte de esto y seguir una carrera científica”, dijo. En la oportunidad, Terán invitó a los adolescentes a participar en este tipo de proyectos, ya que aseguró que es sencillo ser parte. “No se necesita mucho; una laptop, internet y ganas. Esto está al alcance de todos, es gratuito”, resaltó. El tratamiento del asteroide conlleva años de estudio, aseguró Cano; la alerta que Juliana emitió fue a principios de este año, empero, las aseveraciones que certifiquen su veracidad fueron confirmadas recién a mediados de diciembre. “Pasa a una etapa provisional, de hecho, el nombre de 2022 GX13 llevará por unos cuatro años más o menos”, explicó. Asimismo, informó que un estudio determinará todos los parámetros como; la masa, el volumen y su órbita que serán explorados por los telescopios de la NASA. Por lo que, subrayó, que luego de esa etapa preliminar, el asteroide pasará a la fase de sugerencia de nombre, en la que Juliana tiene la tarea de dar la gracia. Sin embargo, esta fase tiene ciertas condiciones. “No pueden ser nombre de militares ni de políticos vivos”. El coordinador resaltó que esta será la primera vez que el nombre para un asteroide sale de Bolivia. Fuente: La Razón

Una estudiante boliviana descubre al único asteroide de este año y lo denomina GX13 Leer más »