Pandemia

Variante de Covid-19, Ómicron, pone en alerta al mundo

A medida que la variante de la Covid-19, Ómicron, empieza a extenderse en el mundo, los países prepararan nuevos cierres de sus respectivas fronterizas al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre el alto riesgo que representa esta nueva alteración. El primer ministro de Japón, Kishida Fumio, informó este lunes que se prohibirán, en principio, a partir de mañana martes los nuevos ingresos de extranjeros en el país, debido a la propagación de la variante Ómicron del coronavirus detectada originalmente en Sudáfrica. Reino Unido, que preside actualmente el Grupo de los Siete (G7),  convocó a una reunión de emergencia de los ministros de Salud del ente para este mismo lunes. Se espera que los ministros de Salud del G-7 acuerden esfuerzos coordinados para contrarrestar la propagación de Ómicron Canadá confirmó este domingo dos infecciones por Ómicron en Ottawa, los primeros casos de este tipo notificados en el continente americano. Las personas en cuestión habían viajado recientemente a Nigeria, según las autoridades de Ontario. Las alarmas se han encendido en el mundo con más de 14 países que han detectado la variante, la mayoría en Europa. En medio de las preocupaciones de que las vacunas disponibles actualmente pueden ser menos efectivas contra la variante, los fabricantes de vacunas Pfizer Inc. y BioNTech dijeron que pueden adaptar sus vacunas de ARN en seis semanas y comenzar a enviar lotes dentro de 100 días. La variante Ómicron, que ha llevado a muchos países a suspender los vuelos con África austral, preocupa a la OMS por la treintena de mutaciones que presenta y su aparente mayor transmisibilidad y riesgo de reinfección. Teniendo en cuenta las elevadas mutaciones de ómicron, con potencial de ser más resistentes a la inmunización y más contagiosas, el riesgo de que la variante se transmita en todo el mundo es «alto», afirmó el documento, redactado este domingo pero hecho público este por la OMS. Otras naciones como Argentina e Israel, implementarán cuarentenas obligatorias contra viajeros que lleguen de África, en especial de países del sur del continente africano, en particular Sudáfrica que considera que ha sido estigmatizada. El presidente de Malaui, Lazarus Chakwera, se sumó a las críticas rotundas de estos días contra las restricciones y prohibiciones de viaje impuestas al sur de África tras la detección de la variante Ómicron y afirmó que las medidas contra la Covid-19 deben basarse «en la ciencia, no en la afrofobia». La nueva cepa, según expertos, podría desplazar el predominio de la Delta como causa principal de los rebrotes de la enfermedad en el mundo, así como la inmunidad inducida por la infección o las vacunas. Advirtieron sobre la necesidad de extremar las medidas higiénico-sanitarias como el uso correcto de las mascarillas, evitar aglomeraciones, mantener una ventilación adecuada en los locales cerrados. Fuente: teleSUR – JCM

Variante de Covid-19, Ómicron, pone en alerta al mundo Leer más »

Claves de la variante Ómicron del virus causante de la Covid-19

El virus causante de la Covid-19 ha seguido mutando en los últimos meses y ha sido identificada una nueva variante, llamada Ómicron, la cual fue calificada por la  Organización Mundial de la Salud (OMS) como una «variante de preocupación», lo cual encendió las alarmas alrededor del mundo. ¿Qué debemos saber sobre ella? La variante fue reportada a la OMS por primera vez desde Sudáfrica el 24 de noviembre, hace menos de una semana y recibió entonces el nombre en clave B.1.1.529; al mismo tiempo fue identificada en Botswana, Bélgica, Hong Kong e Israel. La OMS la clasificó como variante de preocupación, ya que ha acumulado el doble de mutaciones que la variante Delta, y advirtió de un mayor riesgo de reinfección que otras variantes de preocupación, ya que se puede propagar con más facilidad y rapidez. ¿Qué es una variante? Cuando los virus se replican a sí mismos, algunas veces las nuevas copias presentan modificaciones o errores. A estos cambios se le llaman mutaciones.Cuando un virus que ha tenido una o varias mutaciones se le llama variante del virus original. Puede emerger una variante que luego desaparece, o bien, que una variante se adapte mejor que el virus original y persista. Este ha sido el caso de las más notables variantes hasta ahora identificadas en relación con el virus original causante de la Covid-19. ¿Por qué preocupa Ómicron?  Porque tiene una constelación de 32 mutaciones en la proteína S (22) y en el RBD, dominio de unión al receptor (10), lo cual la convierte en la primera variante en reunir 9 mutaciones importantes que hasta ahora solo habían sido identificadas por separado en otras variantes de preocupación. ¿En qué consiste la relevancia de estas mutaciones? En el hecho que las mayoría de las vacunas en uso se basan en la proteína S o el RBD. Si esas regiones del virus cambian mucho la efectividad de las vacunas podría disminuir, como se ha visto ya con otras variantes. No se trata solo de las vacunas, sino de quienes ya han sido infectados con anterioridad, por la misma razón. Si cambia mucho la región del virus, se dificulta el reconocimiento por parte de los anticuerpos creados por la infección natural. ¿Es más letal? No hay, todavía, evidencias que sugiera que haya mayor letalidad, pues los casos son muy recientes. Se necesita más tiempo. Al parecer, con datos de Sudáfrica, sí es más contagiosa y pudiera «imponerse» al resto de las variantes, como ya sucedió con la variante Delta. ¿Qué medidas implementar para hacer frente a esta nueva variante? Las mismas que hasta ahora: completa el ciclo de vacunación; colocarse el refuerzo cuando corresponda; utilizar nasobuco; estar en lugares ventilados y preferir ambiente exteriores; evitar aglomeraciones y ¡sobre todo! evitar el pánico.  Fuente: telesur Tv Tags

Claves de la variante Ómicron del virus causante de la Covid-19 Leer más »

ONU alerta sobre aumento de violencia de género en la pandemia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que la violencia contra las mujeres y las niñas empeoró durante la pandemia de la Covid-19, según nuevos datos acerca de este fenómeno social publicados este jueves en un informe de ONU Mujeres. El informe tomó como muestra los datos aportados por 13 países. Estos permitieron conocer que una de cada tres mujeres sufrió abusos a lo largo de su vida, pero esa incidencia subió a dos de cada tres mujeres violentadas en tiempos de pandemia y recientes conflictos y desastres climáticos. Las mujeres admitieron que ellas o conocidas suyas experimentaron alguna forma de violencia y tienen más probabilidades de enfrentar inseguridad alimentaria. Según el reporte, una de cada diez mujeres dijo que las víctimas acudirían a la policía en busca de ayuda frente a ese problema. Como expresión de violencia más cotidiana señalaron la que ocurre en los hogares. En vísperas de conmemorar este 25 de noviembre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, el secretario general de la ONU, António Guterres, manifestó su preocupación por el incremento de los niveles de violencia contra mujeres y niñas a nivel internacional durante la pandemia. “La violencia contra las mujeres y las niñas es un crimen abominable y una emergencia de salud pública. Ahora es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para que, juntos, podamos eliminar este problema generalizado de derechos humanos para 2030”. expresó. Lamentó todas las formas de violencia que las mujeres han experimentado, se refirió a la opresión civil y los conflictos, desde la violación y la esclavitud sexual utilizadas como herramientas de guerra, hasta el hilo de la misoginia que atraviesa el extremismo. Hizo un llamado a fortalecer las políticas y programas, así como establecer significativas estrategias integrales a largo plazo que aborden las causas profundas de las agresiones y promuevan y protejan los derechos de las mujeres. El titular de Naciones Unidas resaltó el trabajo de algunas iniciativas que existen en la actualidad como Spotlight, campaña conjunta de la Unión Europea y Naciones Unidas orientada a eliminar las formas de violencia contra las mujeres. Cada año, al conmemorarse el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, se establecen 16 días de activismo. Este año concluirán el 10 de diciembre, cuando se celebre el Día Internacional de los Derechos Humanos, con el tema “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”. Fuente: teleSUR – llb – JDO

ONU alerta sobre aumento de violencia de género en la pandemia Leer más »

Habitar las preguntas

Juanqui Arévalo ¿podemos hacer que las cosas existan de otros modos? Luego de un paréntesis obligatorio de las convenciones sociales del encuentro, consecuencia de la pandemia, lxs diversxs agentes culturales de nuestros territorios se encuentran en una constante negociación con su presente inmediato para llevar a cabo eventos, conciertos, festivales, presentaciones escénicas, ferias, clases; en fin, innumerables modos de gestionar el encuentro entre personas. Este tiempo es crucial para repensar nuestras políticas del encuentro, un tiempo que nos invita (casi a empujones) a preguntar por ¿cuáles de nuestras prácticas culturales heredadas de otros tiempos son necesarias hoy? Con esta pregunta hago un llamado y una invitación a desmontar ciertas lógicas normalizadas y anquilosadas en nuestros modos de ser y hacer en comunidad, a desaprender estos modos para aprender y crear nuevas maneras de estar juntxs, a escuchar aquello que se encuentra en estado de emergencia, hago alusión a la palabra en sus dos sentidos, emergencia en tanto una situación que requiere de acciones inmediatas y, por otro lado, aquello que comienza a salir a la superficie. Cada acontecer cultural arrastra consigo formas, formalidades, que se practican muchas veces “porque así son”, “así deben ser”, “siempre fueron así”, estas formas pueden ser confundidas o nombradas como tradición ¿serán estas formas heredadas las ideales para esta emergencia? Con esto no me voy a que desmantelemos por completo nuestro acervo cultural, pero si a observarlo con la atención necesaria, siempre a la escucha, para identificar aquellos haceres normalizados, que a lo mejor no responden más a nuestra contemporaneidad. Las culturas responden a nuestras maneras de estar en el mundo, modos de hacer en común, en comunidad, a cómo nos organizamos alrededor de ideas, alrededor de pulsiones, alrededor de deseos y necesidades, al ejercicio creativo, micro político y sensible de convocarnos y ponernos en relación; las formas, las estéticas devienen mucho después. Entonces ¿Cómo no replantear nuestras maneras de hacer mundo hoy? Las formas emergen en tanto las habitamos, en tanto las corporeizamos y las hacemos propias, pero fuera de lo nominal, sino de lo experiencial. La cultura es experiencia, experiencia hecha cuerpo, experiencias atravesando cuerpos. Los cuerpos puestos en relación tienen la capacidad de cambiar el estado de las cosas, de crear realidades, de imaginar posibles, de definirnos y redefinirnos en el hacer. Corremos el riesgo de romantizar y formalizar el pasado bajo el imperativo de “volver a la normalidad”. Cuando esa normalidad acentúa y polariza la diferencia, jerarquiza las prácticas culturales, enfatiza lógicas binarias, discrimina entre cuales culturas pueden y no ser. Corremos el constante riesgo de trazar fronteras, cuando la invitación está en ocupar esos márgenes, observar que tienen un espesor habitable con varias posibilidades de acontecer en el encuentro, en la escucha y la confluencia. ¿podemos hacer que las cosas existan de otros modos? Este tiempo y sus complejidades son la oportunidad de ensayar mundos posibles, hacia la construcción de conocimiento entre voces e identidades diversas. Practicar la confluencia de lo múltiple y combatir la totalización de los sentidos. Si pensamos la cultura como un saber vivo y en constante movimiento, ésta siempre tendrá maneras diversas y multiformes de escapar de su instrumentalización. De ir en contra de la unificación y la estandarización. En un territorio como el nuestro lo múltiple es una potencia. El autor es Danzarín y dramaturgo.

Habitar las preguntas Leer más »