En Santa Cruz la economía vence al paro, diferentes sectores trabajaron con normalidad
Foto: Captura de pantalla
En Santa Cruz la economía vence al paro, diferentes sectores trabajaron con normalidad Leer más »
Las actividades en Santa Cruz se desarrollaron con normalidad, desde el sector del transporte hasta las actividades bancarias, toda vez que la mayoría de las instituciones, organizaciones, sectores sociales y gremiales decidieron no acatar el paro convocado por algunos cívicos en defensa de Rómulo Calvo. En todo el departamento, de 56 municipios, 50 (el 92%) decidieron ignorar la medida, de acuerdo a información proporcionada por la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), que el jueves solicitó al Gobierno garantías de libre transitabilidad para que pueda desarrollar sus actividades de manera normal. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, dijo que el 70% de la población cruceña decidió no acatar el paro y señaló que el 80% de las vías estuvieron libres y expeditas, lo que manifiesta una clara muestra de que la gente necesita y desea trabajar para reactivar su economía, por lo que no actuó conforme a los intereses de algunos actores políticos que pretenden impunidad mediante este tipo de convocatorias. “Queremos decirle al señor (Rómulo) Calvo y a todos los de la Unión Juvenil Cruceñista que han fracasado. El 70 por ciento del transporte público ha estado trabajando de manera normal. Nosotros habíamos estimado tener una pérdida de alrededor de Bs 6.000.000 y nosotros ratificamos que han fracasado porque las pérdidas sólo han llegado a Bs 1.710.000”, manifestó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño Según el reporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), las operaciones de BoA y Ecojet fueron normales, Amazonas canceló cuatro vuelos, las operaciones internacionales registraron regularidad y el acceso a los aeropuertos fue completamente libre. En la terminal de Santa Cruz, los buses salieron sin problemas. COMITÉ CÍVICO SIN RESPALDO Al respecto, el dirigente gremial Enrique Aro manifestó que el paro político convocado por el Comité Cívico no dio resultados y está al borde del fracaso porque en el departamento de Santa Cruz hay transporte, comercio y circulación normal, porque la población tomó conciencia de que se necesita trabajar para continuar mejorando la economía y pagar deudas con la banca privada. Remarcó que los representantes del Comité Cívico pierden legitimidad, apoyo y fuerza por buscar apoyo personal para evadir la justicia sin pensar en los ciudadanos, en la población que no percibe salarios. No tienen seguro como sólo el 15% lo tiene. ALIMENTOS Y SANCIONES El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Remmy Gonzales, informó que el paro promovido por el Comité Cívico pro Santa Cruz no afectó el normal abastecimiento de alimentos en todo el país, y afirmó que el sector productivo agropecuario no acató la medida. Indicó que en la región de los valles cruceños las vías camineras estuvieron expeditas para el traslado de productos agropecuarios, que abastecen los mercados de Santa Cruz y otros departamentos. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, cuestionó a algunos médicos que acataron el paro. Dijo que se descontará debido a la injustificada ausencia a sus fuentes laborales. “Saludamos el compromiso de la mayor parte de profesionales, los cuales saben que la salud es prioridad, criticamos a aquellos pocos profesionales que sin justificación alguna están acatando un paro”, dijo. EXIGEN QUE CALVO DECLARE ANTE LA JUSTICIA El Comité Impulsor del Juicio Contra Golpistas de 2019 solicitó ayer a la fiscal Leticia Muñoz que expida una citación formal para que el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, presente su declaración por la presunta comisión de delitos de instigación pública a delinquir, sedición, conspiración y atentado contra la libertad al trabajo. “Conforme prevé la normativa penal, solicitamos se cite y emplace al sindicado Rómulo Calvo Bravo para prestar declaración ante su autoridad”, indica la solicitud que entregó el Comité en la Fiscalía de La Paz a la que tuvo acceso la Agencia Boliviana de Información (ABI). Alrededor de 12 integrantes del comité hicieron esta solicitud y reprocharon que el cívico cruceño no se haya presentado en la Fiscalía de La Paz, basándose en falsedades para evadir la justicia y obstaculizar la investigación. Este proceso de investigación está en su etapa preparatoria por los hechos que se generaron durante el paro cívico indefinido desde el 8 de noviembre y que duró nueve días, principalmente en las ciudades de Santa Cruz y Potosí, para rechazar la Ley 1386 porque indicaron que afectaba sus intereses. El 10 de noviembre, Rómulo Calvo, en su discurso sobre el paro cívico indefinido, habló de “tumbar” al Gobierno. Desde entonces, llamó a asumir acciones de desestabilización en el país. Vía: Ahora El Pueblo
Fracasa el paro político, la población cruceña trabajó con normalidad Leer más »
Nuevamente la populosa zona del Plan 3000 en Santa Cruz decidió no acatar el paro «cívico» convocado por Rómulo Calvo y salió a trabajar desde muy temprano apoyando así la reactivación económica del departamento del país, provocada por la pandemia del coronavirus y la mala gestión económica del gobierno de facto de Jeanine Áñez, apoyado por el Comité Cívico de Santa Cruz. La rotonda del Plan Tres Mil cobró vida desde muy temprano. La circulación de vehículos se hace fue normal durate todo el día, y se observó un virtuoso movimientop económico que incluyo, el comercio, los servicios y el transporte, según constataron varios medios de comunicación. No faltó la protesta de los vecinos en contra la medida la misma que se expresó por ejemplo en un muñeco que simboliza al gobernador Luis Fernando Camacho y cívico Rómulo Calvo quienes convocaron a la medida que según el gobierno busca impunidad para quienes alentaron el golpe del 2019 a quienes cometieron delitos de orden civil y político. Cabe recordar que Calvo esta acusado en la menos 35 procesos judiciales entre los que están contratos lesivos al Estado, sedición, homicidio, racismo, contrabando, entre otros, forman parte de los 35 procesos judiciales que afronta el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo. Por ninguno fue detenido hasta ahora. Foto: El Deber
Denilson Montaño S. ¿Hasta cuándo tienen que decidir sobre nuestras vidas y nuestras libertades? Estamos frente a una dictadura cívica establecida por las decisiones que fueron tomadas por las logias de la cruceñidad antes de su acto de convocatoria, el cabildo es el camuflaje para que llamen democrático a aquello que ya estaba cocinado por los patrones y necesitan establecerlo así para que la receta sea impuesta, porque no tienen legitimidad alguna, se la inventan a raíz de su condición de clase, porque piensan que Santa Cruz es la extensión de sus propiedades privadas, la extensión de sus ignorancias y violencias. La institución patriarcal “comité cívico” desde hace tiempo viene decidiendo sobre nuestros cuerpos, las cartas públicas contra la ley de identidad de género, las medidas racistas contra el proceso constituyente, las cartas de odio contra la vida y dignidad de las mujeres por el derecho a decidir, paros cívicos sin consensos democráticos y populares, ¿cómo es posible que ahora decidan cuándo es que vamos a comer, comprar y transitar?, ¿qué más quieren decidir sobre nosotres?, ¿cuál es esa libertad que tanto defienden?, está también es una invitación a que se pregunten y reflexionen quiénes se sienten convocades por lo expresado. Es indignante como se atribuyen el poder de decisión sobre una población que es diversa, plural y que deviene de otros contextos, contextos complejos que el comité jamás entendería, como el contexto de las mujeres trans cruceñas que ejercen el trabajo sexual, el contexto de la compañera migrante que vende en el mercado, el contexto de la madre soltera que lucha cada día por el que comer para sus hijxs, etc. Porque no solo les falta escuchar a las voces que construimos día a día este departamento, sino les falta tener consciencia política, social y económica de una población de más de un millón de habitantes. Es por lo que, ante la falta de consciencia, empatía y libertad, la medida del paro cívico responde a favor de un sector privilegiado, mientras los mercados populares están cerrados, en los barrios clase medias/alta están abiertos los supermercados, restobares, heladerías o el famoso Starbucks para que degusten sus cuerpos miopes de la realidad. No hay tal libertad que tanto defienden, no hay tal democracia que dicen recuperar, no hay tal paro sin violencia, no hay tal decisión del pueblo para restringir y obstruir el ejercicio de ciudadanía. Es hora de ejercer la desobediencia y rebeldía contra el aparato del poder y la fuerza colonial, que quiere someternos a sus medidas para instalar el pensamiento de la desigualdad, el fundamentalismo religioso, la negación de la diversidad y plurinacionalidad, la obstrucción de otros horizontes posibles alejados a las lógicas del mandato empresarial, blanco y oligárquico. El pueblo no puede ser rehén de la derecha fascista y rancia que estuvo en el poder con la biblia, dios y la virgen, aun así, no pudieron doblegar nuestra dignidad y valentía, somos un pueblo que ponen el hombro para construir una sociedad justa y plurinacional. Quien escribe es activista transfeminista, integrante de Niñas Malcriadas.
Santa Cruz bajo una dictadura cívica logiera Leer más »
El director nacional del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Enríquez, informó este martes que los bloqueos en Santa Cruz y Potosí están ocasionando bajas coberturas de vacunación contra el COVID-19, pese al trabajo en las campañas masivas de inmunización para llegar a toda la población vacunable de Bolivia. “Estos días de paro en algunas ciudades impiden que la población pueda ir a buscar un centro de salud, porque no pueden trasladarse por diferentes motivos que están impidiendo su deambulación, eso ha determinado que haya una baja en la cobertura de vacunación”, dijo en entrevista en Bolivia Tv. Explicó que, de forma diaria se tiene un promedio de 40.000 dosis que se aplican, pero en los últimos días la cifra estuvo sobre las 20.000 dosis; ello perjudicará para cumplir con las metas trazadas y por ello se redoblan los esfuerzos del personal de salud para suplir los imponderables que se están presentando. “Nosotros, desde salud, estamos siendo perjudicados, afectados porque el trabajo se interrumpe, eso se observa en los puntos de vacunación, (las personas) están siendo bloqueadas y no pueden llegar a los centros de vacunación”, afirmó. Indicó que como Ministerio de Salud están asumiendo otras estrategias, como las ferias de salud en diferentes puntos del país. Este lunes y martes estarán en Uyuni, luego será turno de Yacuiba u otros lugares del país donde se tienen bajas coberturas. “Las ferias de salud son integrales, con todos los programas ministeriales se realizan los rastrillajes y vacunación casa a casa”, detalló. Fuente: Agencia Bolviana de infomación (ABI)
Salud lamenta que bloqueos en Santa Cruz y Potosí generen bajas coberturas de vacunación Leer más »
El gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, lamentó este miércoles los enfrentamientos entre personas afines al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y campesinos, lo que derivó en la muerte de una persona de 22 años identificado como Basilio Titi. “Le decimos a la familia que lo lamentamos y estamos muy dolidos a sabiendas que el día de hoy el departamento de Potosí tendría que estar festejando los 211 años de gesta libertaria; pero, lamentablemente, estamos atravesando esta situación (…) ayer se ha impuesto la intolerancia, lo único que querían los hermanos campesinos era festejar el aniversario de nuestro departamento, los responsables con seguridad van a tener que explicarle al pueblo potosino”, indicó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. Afirmó que, según el reporte preliminar, se tiene a 25 personas que fueron emboscadas y heridas por afines a cívicos potosinos. Pidió a la Policía y al Ministerio Público la investigación de estos hechos de violencia para que no queden en la impunidad y se castigue a los responsables. “Rechazamos la violencia venga de donde venga, no le hace bien a Potosí (…) Lamentablemente, existen muchos compañeros y compañeras heridas, estamos hablando de aproximadamente 25 que han sido agredidos cobardemente, les han emboscado, les han agredido físicamente, ellos han sido golpeados”, aseveró. Condenó la actitud de las personas que están protagonizando estos hechos de confrontación entre potosinos. Explicó que como autoridad departamental pidió al comité cívico desistir de la confrontación. “Hemos enviado dos notas al comité cívico la anterior semana y esta semana para que se puedan desistir de estos actos de violencia; pero, nunca han cedido, nunca han entendido y, lamentablemente, estas son las consecuencias”, acotó. El gobernador manifestó su preocupación porque, pese a la muerte de un campesino y heridos, los cívicos continúan convocando a las movilizaciones. Indicó que se pidió a los campesinos que retornen a su lugar de origen para evitar más confrontaciones entre potosinos. “Estas convocatorias lo único que hacen es provocar, lo único que hacen es enardecer los ánimos de los potosinos. Hacemos un llamado a la pacificación, somos los primeros en convocar a la unidad de Potosí”, indicó. El 9 de noviembre, grupos convocados por Comcipo atacaron violentamente a campesinos que llegaron a la plaza principal de la ciudad de Potosí para participar en los actos cívicos por la efeméride del 10 de noviembre, actividades que fueron suspendidas por el caso del fallecido. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)
Gobernador de Potosí lamenta la muerte del joven campesino y llama a la pacificación Leer más »
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo este lunes que el paro indefinido convocado por los comités cívicos es un fracaso, porque no logró paralizar las actividades económicas del país. “Sí, hasta el momento, de lo que hemos podido ver, haremos la evaluación correspondiente en la noche, pero la economía no ha parado y eso claramente lo han podido ver, lo han podido registrar”, dijo a los periodistas. La autoridad estatal indicó que la continuidad de las actividades económicas es un mensaje que el pueblo da para ratificar que la “economía no para”, porque necesita seguir con su trabajo por la reconstrucción de la producción nacional. En ese sentido, llamó a la reflexión a los promotores de la paralización de actividades, porque en este momento no se puede actuar con tanta irresponsabilidad “con el bolsillo de las familias bolivianas”. “Estamos recuperándonos. Necesitamos seguir avanzando, necesitamos seguir reconstruyendo nuestra economía”, mencionó. La titular de la Presidencia recordó que ella advirtió hace algunos días que el paro no tendría apoyo, porque sus demandas no tienen una “adecuada sintonía” con el sentir del pueblo boliviano que trabaja para que sus familias salgan adelante y que el camino de la estabilidad y la certidumbre económica no se vea nuevamente truncado. Los pequeños grupos que convocan al paro hablan desde la comodidad de sus hogares, con su economía arreglada, la heladera llena en sus casas, por lo que no les interesa parar una semana o un mes, agregó. “Esa no es la realidad de la mayoría del pueblo boliviano, esa no es la realidad de usted hermana, hermano, que está justamente día a día trabajando para sacar a su familia adelante”, sostuvo. Recordó que cada día de paro hace que miles de familias no puedan llevar el pan a su casa y que la economía nacional pierda $us 112 millones. “Y eso tiene un impacto totalmente negativo en todos los sectores de la economía, en todos los tamaños de micro, pequeños, grandes empresarios. Absolutamente a todos nos afecta, pero especialmente le afecta a quienes viven de lo que ganan al día”, enfatizó. La autoridad gubernamental rememoró que se tuvo ya un impacto negativo en su economía durante los 21 días de paro de 2019, puesto que el país perdió más de $us 2.000 millones. Fuente: Agencia Boliviana de Información