Abya Yala

Lara se reúne con el presidente designado de la COP30 y aborda desafíos ambientales de Bolivia

Brasil, 19 de noviembre de 2025. El vicepresidente Edmand Lara sostuvo este miércoles una reunión en Belém do Pará con el embajador Andrés Corrêa do Lago, presidente designado de la COP30, en una cita centrada en los desafíos ambientales que enfrenta Bolivia y en los mecanismos de cooperación regional. El encuentro se realizó con la participación del ministro de Aguas, Desarrollo Rural y Productivo, Óscar Mario Justiniano. Lara señaló que Bolivia busca avanzar hacia políticas ambientales más sólidas y mencionó que el país enfrenta cada año la pérdida de millones de hectáreas por incendios forestales. Señaló que la actual administración pretende reforzar la legislación ambiental y establecer una coordinación más estrecha con Brasil para impulsar acciones conjuntas. Durante la reunión, Do Lago repasó la evolución de las negociaciones climáticas desde la Cumbre de Río de 1992 y explicó que la discusión mundial ahora incorpora dimensiones económicas y de desarrollo. También destacó que la cooperación internacional se convirtió en un recurso clave para enfrentar los efectos del cambio climático. Justiniano afirmó que el Gobierno pretende asegurar un manejo responsable de la política climática y mencionó temas en debate como los bonos de carbono, los sistemas de control para evitar irregularidades y los recientes compromisos asumidos en materia de financiamiento climático. Indicó que aún se requiere ajustar la normativa nacional para acompañar estos procesos.

Lara se reúne con el presidente designado de la COP30 y aborda desafíos ambientales de Bolivia Leer más »

El Ministerio de Desarrollo Productivo convoca a reunión con panificadores

La Paz, Bolivia, 19 de noviembre de 2025. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural convocó a una reunión al representante de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (CONAPABOL), Rubén Ríos, junto a cinco delegados de la organización. El encuentro está fijado para el miércoles 19 de noviembre a las 16:00 en el piso 20 del edificio Centro de Comunicaciones de La Paz, ubicado en la avenida Mariscal Santa Cruz, esquina Oruro. La convocatoria, firmada por el jefe de gabinete Víctor Hugo Añez Beltrán, busca establecer un diálogo directo con la dirigencia del sector panificador.

El Ministerio de Desarrollo Productivo convoca a reunión con panificadores Leer más »

Bolivia y Japón revisan su agenda bilateral en un encuentro en La Paz

La Paz, Bolivia, 19 de noviembre de 2025. El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Aramayo, se reunió este miércoles con el embajador del Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, para repasar el estado de la relación bilateral y los proyectos en curso entre ambos países. Durante la conversación, ambas autoridades señalaron que el vínculo atraviesa un momento estable y que existen áreas donde la cooperación puede ampliarse. Entre los temas abordados estuvieron los programas de desarrollo que Japón financia en Bolivia y las prioridades que la Cancillería busca impulsar en su agenda exterior. Aramayo mencionó que el Gobierno intenta orientar su política internacional hacia acuerdos de resultados concretos, mientras que Onomura expresó la disposición de su país para mantener los proyectos de asistencia ya iniciados.

Bolivia y Japón revisan su agenda bilateral en un encuentro en La Paz Leer más »

Lula regresa a COP30 en recta final de negociaciones climáticas

Brasil, 19 de noviembre de 2025. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, decidió regresar hoy a la XXX Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), en la recta final de las negociaciones con muchos temas pendientes. En una carta leída el domingo pasado por la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, el mandatario anfitrión anunció que a su retorno al foro se reunirá con el secretario general de la ONU, António Guterres.  «Regresaré a Belém el 19 de noviembre para reunirme con el secretario general de la ONU en un esfuerzo conjunto por fortalecer la gobernanza climática y el multilateralismo», expresó el mandatario en el documento. Aseguró que es necesario un plan para la transición energética y el fin de la deforestación ilegal.  «Necesitamos planes para que la humanidad, de forma justa y planificada, pueda superar su dependencia de los combustibles fósiles, detener y revertir la deforestación y movilizar recursos para estos fines. No podemos abandonar Belém sin decisiones sobre estos temas», razonó. También indicó que participaría en reuniones con representantes de diversos países, la sociedad civil, pueblos indígenas y poblaciones tradicionales, así como gobernadores y alcaldes. Lula pronunció el discurso de apertura de la COP30 el 10 de noviembre y, según asesores directamente involucrados en el evento, su regreso este miércoles no se considera una solución definitiva para cerrar pactos irresueltos, pero podría tener un peso político y simbólico en la conclusión de los acuerdos. Aparecen como asuntos aún pendientes de negociación: Financiación climática (quién paga las consecuencias de la crisis), Comercio internacional (cómo afectan las reglas del mercado al clima) y Brecha de ambición (cuán insuficientes siguen siendo los objetivos actuales). De igual manera, Informes de implementación (cómo muestra cada país lo que ha hecho o no ha hecho), y Acuerdos bilaterales, y Adaptación a las nuevas normas. Analistas aseguran que la conferencia transcurre en su última semana con más preguntas que respuestas.  La presidencia brasileña de la COP está apostando por la necesidad de concluir las negociaciones sobre la adaptación al cambio climático, pero aún enfrenta muchas dificultades. El regreso de Lula tendría el objetivo adicional de intentar, al menos, asegurar que su idea, defendida en sus discursos durante la Cumbre de Líderes y en la apertura de la COP30 —una hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles—, se incluya en la declaración final como una cuestión a tratar en futuras COP. Tal punto no figura en la negociación oficial, pero sí aparece en el documento de la COP de la jefatura nacional como contenido prioritario de debate, que cobró mayor relevancia tras su inclusión en las alocuciones del fundador del gobernante Partido de los Trabajadores. Prensa Latina

Lula regresa a COP30 en recta final de negociaciones climáticas Leer más »

Allanan inmuebles en Oruro y desarticulan red dedicada a la falsificación de folios reales

Oruro, Bolivia, 19 de noviembre de 2025. La Fiscalía, en coordinación con la FELCC, ejecutó el martes un operativo que permitió ingresar a varios inmuebles vinculados a una presunta organización dedicada a fabricar documentos falsos en Oruro. La fiscal Patricia Araoz informó que los equipos policiales secuestraron una gran cantidad de material adulterado, entre ellos casi un centenar de sellos de goma pertenecientes a distintas instituciones públicas, un sello seco, folios reales, planos legalizados y títulos profesionales falsificados. Durante la intervención arrestaron a dos personas para fines investigativos y aprehendieron a otras tres, incluida una funcionaria de Derechos Reales, en cuyo domicilio hallaron folios reales sin uso. Las primeras tareas investigativas señalaron la existencia de un espacio destinado a la producción sistemática de documentación ilícita. En ese lugar los agentes encontraron insumos y equipos especializados que revelarían el nivel de estructura y la capacidad operativa del grupo. El Ministerio Público continúa con la recolección de declaraciones y la revisión de los indicios documentales para establecer el grado de responsabilidad de los implicados, determinar el origen del material incautado y verificar si existen más víctimas.

Allanan inmuebles en Oruro y desarticulan red dedicada a la falsificación de folios reales Leer más »

Magistradas del TCP denuncian a cinco ‘autoprorrogados’ por avalar una tercera extensión de mandato

Chuquisaca, Bolivia, 19 de noviembre de 2025. Dos magistradas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), elegidas en 2024, interpusieron una denuncia penal contra cinco miembros del TCP que continúan en sus cargos pese a la conclusión de su gestión. La denuncia se sustenta en supuestos delitos relacionados con la elaboración del documento que respalda su permanencia. La magistrada Verónica Prudencio explicó que el caso se originó tras la emisión de un auto constitucional fechado el 31 de octubre, resolución que permitió que los magistrados observados mantengan sus funciones por tercera vez consecutiva. Sostuvo que este grupo volvió a validar su continuidad sin un marco legal que lo respalde. La acusación fue presentada ante el Ministerio Público y cuenta con la firma de Prudencio y de la magistrada Amalia Laura Villca. Ambas pidieron que se esclarezcan las posibles irregularidades en la aprobación del documento que posibilitó la nueva prórroga.

Magistradas del TCP denuncian a cinco ‘autoprorrogados’ por avalar una tercera extensión de mandato Leer más »

Morales cuestiona el nombramiento de Wilson Santamaría por su rol en 201918

18 de noviembre de 2025. El expresidente Evo Morales denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el nombramiento de Wilson Santamaría, debido a su presunta vinculación con las masacres de Sacaba y Senkata. En sus redes sociales, Morales sostuvo que Santamaría y Julio Linares (también posesionado) dirigieron las fuerzas policiales implicadas en esos hechos, apoyándose en el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). El lunes 17 de noviembre, el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, nombró a Santamaría como viceministro de Coordinación Legislativa. La nueva autoridad anteriormente ocupó el cargo de viceministro de Seguridad Pública bajo la dirección de Arturo Murillo durante el gobierno de Jeanine Áñez. Junto a él, fueron posesionados la exsenadora Andrea Barrientos como viceministra de Autonomías; René Flores Trujillo como viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil; y Julio Héctor Linares como viceministro de Coordinación de la Gestión Pública, quien también ejerció el cargo de viceministro de Transportes en el Ministerio de Obras Públicas durante el mandato de Áñez.

Morales cuestiona el nombramiento de Wilson Santamaría por su rol en 201918 Leer más »

Defensoría del Pueblo propone cambios estructurales en el Sistema de Justicia

Sucre, Bolivia, 18 de noviembre de 2025. La propuesta plantea despenalizar el narcomenudeo, aumentar el presupuesto del sistema de justicia, implementar una Carrera Judicial Transparente y meritocrática, reformar el sistema penal con un enfoque basado en derechos humanos y la digitalización de los expedientes judiciales. La Defensoría presentó la propuesta nombrada “Una Reforma Judicial con Enfoque de Derechos Humanos” la cual busca revisar la Ley 1008 y redefinir de manera estructural la política criminalística basándose en tres pilares: Constituirse en una Política Pública de Estado; adoptar un Enfoque de Derechos Humanos; y garantizar la Plena Participación de la Sociedad para la legitimidad y efectividad de la política criminal. En cuanto a las reformas de normativas urgentes, se platea construir una política criminal que priorice medidas alternativas al aprisionamiento y cambiar la aplicación de la detención preventiva, la cual afectó al 58.76% de la población carcelaria. La reforma también busca modificar la Ley de Deslinde Jurisdiccional, impulsar una nueva normativa Agroambiental que priorice la protección ambiental, modernizar la Ley General del Trabajo (1942), y promulgar un Código Procesal Administrativo. El documento fue presentado el pasado 14 de noviembre en el Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, convocado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por el Delegado Defensorial Departamental de Chuquisaca, Humberto Mayorga, en representación del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.

Defensoría del Pueblo propone cambios estructurales en el Sistema de Justicia Leer más »

Diputados aceleran el tratamiento del proyecto de ley para convocar a subnacionales

La Paz, Bolivia, 18 de noviembre de 2025. La Cámara de Diputados se dispone a acelerar el tratamiento del proyecto de ley que definirá la convocatoria a las próximas elecciones subnacionales, ante la presión del calendario electoral. El segundo vicepresidente de la instancia legislativa, Rodrigo Antonio Loma (Libre), confirmó que el documento ingresará al pleno con dispensación de trámite para evitar demoras. Loma explicó que la propuesta enviada por el Órgano Electoral requiere una evaluación inmediata y que la Cámara también revisará la versión aprobada por el Senado, donde se introdujeron cambios relevantes. El legislador adelantó que su bancada planteará que la norma garantice un escenario de participación amplio y abierto para todas las fuerzas políticas, incluidas aquellas en proceso de conformación.

Diputados aceleran el tratamiento del proyecto de ley para convocar a subnacionales Leer más »

ANH alerta que casi un tercio del combustible subvencionado termina en el contrabando

La Paz, Bolivia, 18 de noviembre de 2025. La directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Margot Ayala, informó que cerca del 30% del combustible subvencionado por el Estado se desvía al contrabando. Señaló que se trata de una estimación preliminar basada en los análisis actuales de la institución. Ayala explicó que la ANH revisa de manera minuciosa el sistema B-SISA y los mecanismos de control vigentes para identificar fallas en la lucha contra el desvío de carburantes. Según la autoridad, las irregularidades no solo involucran a redes externas, sino también a funcionarios de Sustancias Controladas, de YPFB y de la propia ANH, a quienes atribuyó responsabilidad en la pérdida de recursos públicos mediante operaciones ilegales hacia países vecinos. La directora afirmó que estos hallazgos serán incluidos en una auditoría y adelantó que existirán consecuencias, ya que la falta de control y de sanciones permitió que varios actores operen con total impunidad. Durante el fin de semana, un operativo sorpresa en la Planta de Almacenaje de Senkata, en El Alto, reveló la presencia de “mafias organizadas” dedicadas al desvío de combustible subvencionado, situación que confirmó la magnitud del problema detectado por la institución.

ANH alerta que casi un tercio del combustible subvencionado termina en el contrabando Leer más »