Abya Yala Tv

Libre ocupó el 92% de los anuncios pagados en campaña electoral

De acuerdo con el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, que supervisó el proceso electoral de este año, la alianza Libre ocupó el 92% de los anuncios políticos pagados durante la campaña para el balotaje. El eurodiputado croata Davor Stier, jefe de la misión, señaló que los medios monitoreados intentaron dar un acceso equilibrado a los binomios del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de Libre. Sin embargo, la alianza de Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco destinó una mayor cantidad de recursos para sus anuncios. “La alianza Libre colocó, sin embargo, el 92% de los anuncios políticos pagados durante todo el periodo de la campaña. La propaganda gratuita para los candidatos se limitó a una semana en la cadena estatal, Bolivia Tv”, informó este martes en conferencia de prensa. Según la misión europea, en la segunda vuelta hubo una extensión de la guerra sucia a los medios tradicionales, especialmente la televisión, algo que no había sucedido en la primera vuelta. “La guerra sucia se extendió de las redes sociales a medios de comunicación tradicionales en la segunda vuelta, algo que no había sucedido en la primera. Eso, en cierta parte, ensombreció la cobertura de la campaña”, criticó Stier. Recomendaciones Asimismo, en su informe final, que está previsto entregarse en diciembre, la Unión Europea sugerirá al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al gobierno boliviano una serie de recomendaciones para mejorar futuros procesos de elección. El primero de ellos está relacionado con “reintroducir el financiamiento público” para todos los partidos y alianzas que participen en un proceso electoral. “Con el objetivo que los actores políticos tengan igualdad de condiciones”, señaló Stier. Asimismo, el eurodiputado considera que el país debe impulsar una ley para “hacer pública la rendición de cuentas de los partidos”. De esta manera, considera que la ciudadanía “puede ver cuánto se ha gastado, cuáles han sido las fuentes que han contribuido a las campañas” y evitar susceptibilidades y tener un conocimiento más a fondo. Pese a estas recomendaciones, el informe destaca que no hubo mayores incidentes en la campaña ni en el proceso electoral, salvo por la guerra sucia contra los aspirantes a la Vicepresidencia. Sin embargo, Stier y su equipo consideran que no se trata de un problema que se presenta únicamente en Bolivia, sino un desafío que persiste en todo el mundo. Fuente: La Razón

Libre ocupó el 92% de los anuncios pagados en campaña electoral Leer más »

Órgano Judicial incrementa aranceles en Derechos Reales y otros servicios

De acuerdo con la nueva escala, el Folio Real pasó de Bs 112 a Bs 154, mientras que el Certificado de Propiedad Nacional subió de Bs 178 a Bs 214. Derechos Reales es responsable del 60% de los ingresos propios del Órgano Judicial, mientras que el 40% restante proviene del Tesoro General del Estado (TGE). El reglamento también introduce nuevos mecanismos de pago, que podrán realizarse mediante transferencias electrónicas o código QR a través de la plataforma del Banco Unión, lo que busca modernizar y transparentar la recaudación. La última actualización de aranceles se realizó en octubre de 2016, durante la gestión de Pastor Mamani en el Tribunal Supremo de Justicia, y estuvo orientada a fortalecer la seguridad de los formularios y cubrir el incremento salarial del personal judicial. Con esta nueva disposición, el Órgano Judicial busca sostener la prestación de servicios a la ciudadanía sin comprometer su funcionamiento institucional, mientras se continúa gestionando una mayor asignación presupuestaria ante el Estado. Fuente: Red Uno

Órgano Judicial incrementa aranceles en Derechos Reales y otros servicios Leer más »

TSE pone el Sirepre en cero y prevé entregar primeros resultados a las 20:00 de este domingo

Bolivia está lista para acudir este domingo al primer balotaje presidencial de su historia. Este viernes, el Tribunal Supremo Electoral puso en cero el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), que prevé emitir los primeros datos a las 20:00 del 19 de octubre. En total, están habilitados para sufragar en este inédito proceso 7.937.138 electores, de los que 7.567.207 sufragarán en Bolivia y 369.931, en 22 países del mundo. La mayor cantidad de electores reside en los departamentos de Santa Cruz (2.071.967), La Paz, 2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). En tanto que Potosí tiene 487.029 electores habilitados seguido de Tarija, 394.539; Chuquisaca, 384.825; Oruro, 363.225; Beni, 296.173 y Pando, 78.611. En el caso del exterior, cinco países concentran cerca del 95% de electores: Argentina con 162.531; España, 82.273; Brasil, 47.623; Chile, 44.801 y Estados Unidos, 15.222. Tanto en Bolivia como en los 22 países del mundo funcionarán 35.253 mesas de sufragio a cargo de más de 200.000 jurados. Maletas electorales La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Nancy Gutiérrez aseguró que se cumplió todo el operativo de distribución de las más de 35 mil maletas electorales, pese al problema de la dotación de carburantes. “Estamos listos, prácticamente, para esta segunda vuelta que será definitoria, sobre todo para saber quién será el futuro presidente de Bolivia”, afirmó la vocal en declaraciones a radio Panamericana. Balotaje histórico Los bolivianos elegirán al nuevo presidente entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que, en la primera vuelta de las elecciones, el 17 de agosto, logró el primer lugar con el 32,06% (1.717.432 votos), y Jorge Quiroga, de la Alianza Libertad y Democracia (Libre), que se ubicó en el segundo lugar con el 26,70% (1.430.176 votos). Por normativa, el que gane con hasta un solo voto de diferencia será electo presidente de Bolivia para el periodo 2025-2030. Para la proclamación del ganador, solo se toma en cuenta los votos válidos, los nulos y blancos quedan para el registro. Sirepre, en cero Al igual que el 17 de agosto, en esta inédita jornada el TSE volverá a emplear el Sirepre, que fue elogiado por los observadores internacionales por su exitoso desempeño en la primera vuelta. Para el operativo, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) movilizará a 8.200 personas que se trasladarán a todos los recitos de votación del país con el fin de transmitir las actas de votación, para dar los resultados preliminares de la jornada del balotaje. En esta jornada, el Serecí puso en cero el sistema con miras al balotaje durante un acto que fue seguido por el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, y el director nacional del Serecí, David Dávila. “Siendo las 8:35 del viernes 17 de octubre, vamos a dar inicio a la puesta en cero del Sirepre, cumpliendo todos los procedimientos ya establecidos en la parte de tecnología”, informó Arteaga. Dávila precisó que se trata de la “parte formal de lo que será la transmisión” de actas del balotaje de este domingo. Desde el TSE se aseguró que a las 20:00 del domingo se conocerán los primeros resultados de la jornada del balotaje con un porcentaje de avance por encima al 90% y muy cercano al 100%. Fuente: Correo del Sur

TSE pone el Sirepre en cero y prevé entregar primeros resultados a las 20:00 de este domingo Leer más »

El Trópico demanda más combustible para producción

El alcalde de Chimoré, Melquiades Claure, informó que la falta de combustible en la región del Trópico repercute incluso en la producción de esa región del departamento de Cochabamba. “En todas las estaciones de servicio hay bastante cola, para diésel, gasolina; y esto preocupa especialmente a los productores de la región del Trópico de Cochabamba porque el productor de banana, el productor piñero, el productor de pescado necesita combustible”. El alcalde describió que cada productor recibe solo cinco litros, por los cuales debe realizar filas de hasta mediodía. Agregó que esa cantidad de combustible, además, no es suficiente. Informó que las autoridades de esa región presentaron varias notas a las autoridades de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y que no recibieron respuesta. “Tienen que ser más serias las autoridades de la ANH, YPFB y el Estado con el tema del combustible, porque el productor lo necesita y también el transportista”. Dijo que los viajes de estos sectores se redujeron de tres a uno por semana. “Es seguro que, de aquí a dos años, vamos a tener crisis alimentaria”, lamentó el Alcalde de Chimoré. Fuente: Opinión

El Trópico demanda más combustible para producción Leer más »

La Policía dio de baja a 300 efectivos por faltas graves en lo que va del año

El presidente del Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana, Édgar Cortéz, informó este viernes que este año cerca de 300 efectivos policiales fueron sancionados con la baja definitiva, mientras que otro número ligeramente superior fue apartado temporalmente de sus funciones por faltas graves al reglamento interno y vínculos con actividades delictivas. “El sistema disciplinario de la Policía Boliviana está trabajando para detectar acciones que contravengan la Ley 101, la Ley del Sistema Disciplinario. No se trata solo del Tribunal Disciplinario, sino de un sistema que incluye a los fiscales policiales y a la Dirección de Investigación Interna”, explicó Cortéz. El general remarcó que muchas de las investigaciones se activan gracias a denuncias ciudadanas y publicaciones en redes sociales, lo que permite a las instancias correspondientes tomar medidas correctivas inmediatas. “Nosotros, en este último tiempo, hemos tenido un buen número de funcionarios sancionados, ya casi llegando a los 300 con baja definitiva y otra cantidad, poco superior, con retiros temporales”, precisó el jefe policial en entrevista con Bolivia TV. Cortéz destacó la celeridad con la que se están resolviendo los casos en esta gestión. Señaló como ejemplo el caso de cinco policías bolivianos detenidos en Chile por narcotráfico, cuyo proceso disciplinario interno concluyó en menos de un mes con la baja definitiva de todos los implicados. En esa misma línea, se refirió a dos casos recientes en Santa Cruz, donde efectivos policiales fueron sorprendidos cometiendo asaltos y robos de celulares utilizando armas de fuego. El jefe del Tribunal Disciplinario enfatizó que las sanciones responden a un procedimiento legal y no afectan los derechos de los acusados. “No es una situación personal. Toda acción negativa será sancionada conforme al reglamento. Estamos demostrando que el sistema disciplinario está funcionando”, dijo. El jefe policial remarcó que este trabajo busca restablecer la confianza de la ciudadanía en la institución policial. “Nosotros estamos actuando de manera rápida y estamos actuando para aplicar medidas correctivas inmediatas, lo más rápido posible. El policía que vaya en contra de la normativa va a recibir la sanción correspondiente, como corresponde”, enfatizó. Fuente: Correo del Sur

La Policía dio de baja a 300 efectivos por faltas graves en lo que va del año Leer más »

Encuentran el cuerpo sin vida del vicepresidente de Entel, desaparecido hace cuatro días

El fallecido trabajó en cargos jerárquicos en el Estado, como la Vicepresidencia, YPFB, Ministerio de Medioambiente y Entel. Efectivos de la Policía hallaron la tarde de este jueves el cuerpo del vicepresidente del directorio de Entel, Juan Óscar Alfaro Lara, quien había desaparecido hace cuatro días de su fuente laboral. En horas de la noche, sus propios compañeros de trabajo y los militantes del MAS confirmaron el fallecimiento. Según la página internet de Entel, Alfaro Lara ocupaba el cargo de vicepresidente de la empresa y los militantes del partido de gobierno lo describieron como uno de los ‘guerreros digitales’ del MAS que trabajó durante la campaña electoral de Luis Arce en 2020 y este año en la de Eduardo Del Castillo. De hecho, quien fuera el jefe de campaña del ex ministro de Gobierno, José Llorenti, escribió sobre el fallecimiento de Alfaro Lara de quien dijo que no era amigo, pero sí, compañero de lucha. “Me duele la verdad que ya no estés, nadie piensa que puede morir mañana, pero así son las cosas. La última vez que nos vimos, hace ya un mes o quizás más, nos fuimos caminando hablando horas de política, solo de eso hablábamos”, escribió Llorenti a manera de obituario sobre el fallecido funcionario de la estatal de telecomunicaciones. Hasta el momento, la Policía no brindó ningún informe sobre el suceso y las circunstancias del mismo, solo se sabe que hubo la denuncia ante la Felcc porque no asistió a su fuente de trabajo. Los propios compañeros recordaron que ocupó cargos jerárquicos en el gobierno, pues estuvo en YPFB, el Ministerio de Aguas, la Vicepresidencia y en Entel. Fuente: El Deber

Encuentran el cuerpo sin vida del vicepresidente de Entel, desaparecido hace cuatro días Leer más »

Asamblea aprueba indulto presidencial para reducir el hacinamiento carcelario en Bolivia

La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó, con más de dos tercios de votos, el Decreto Presidencial N.º 5460 que otorga un indulto a personas privadas de libertad con condenas menores o iguales a 15 años, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. La medida, promulgada el 22 de septiembre, busca aliviar la crítica sobrepoblación en las cárceles del país, donde más del 67% de los reclusos se encuentra en detención preventiva. El decreto establece tres categorías de beneficiarios: Sentenciados con penas de hasta 10 años, sin necesidad de haber cumplido parte de la condena. Aquellos con penas de hasta 12 años, que hayan cumplido al menos un tercio de su condena. Personas con penas de hasta 15 años, siempre que hayan cumplido la mitad de la condena. Sin embargo, la norma excluye a personas condenadas por delitos graves como feminicidio, asesinato, violación, trata y tráfico de personas, corrupción, terrorismo, genocidio y tráfico de drogas con penas superiores a 10 años. Tampoco aplica a reincidentes ni a quienes hayan recibido indulto o amnistía en los últimos cinco años. La medida, que entra en vigor inmediatamente, permitirá al Ministerio de Gobierno y al Órgano Judicial revisar caso por caso para determinar los beneficiarios. Con esta acción, el gobierno busca no solo reducir el hacinamiento carcelario, sino también promover la reinserción social de quienes han cumplido parte de sus condenas y demostrado buen comportamiento. La situación carcelaria en Bolivia ha sido calificada como crítica por organizaciones nacionales e internacionales, con centros penitenciarios que operan al doble o triple de su capacidad. El indulto representa un esfuerzo del Estado para descongestionar el sistema y abordar una problemática social que afecta derechos fundamentales.

Asamblea aprueba indulto presidencial para reducir el hacinamiento carcelario en Bolivia Leer más »

INE: “Desde un punto de vista técnico y teórico es impreciso hablar de una recesión en Bolivia”

La Paz, 16 de octubre.- El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, aclaró que, desde el punto de vista técnico y teórico, es «impreciso hablar de recesión» económica y prevé tener los datos económicos del país al tercer trimestre entre diciembre y enero. «Desde un punto de vista técnico y teórico es impreciso hablar de que nos encontremos en una recesión; existen múltiples indicadores de carácter cíclico del mercado laboral, entre otros, que hacen referencia a la existencia de una recesión o no. Lo que sí estamos enfrentando es una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) al primer semestre de 2025; es decir, al 30 de junio, la economía ha decrecido en un 2,4% comparativamente con similar periodo de 2024», explicó a radio Panamericana. Arandia precisó que el crecimiento negativo del PIB de 2,40% fue a causa de la coyuntura desfavorable y el «exceso de bloqueos políticos» que interrumpieron el transporte y la cadena productiva. «Qué es lo que más nos afectó hasta el 30 de junio de 2025, definidamente, los bloqueos que hemos tenido en marzo y sobre todo el bloqueo con múltiples fallecidos que hemos tenido del 15 de mayo al 16 de junio», recordó. Explicó que este último bloqueo generó un «paro completo» del aparato productivo, con daños a toda la cadena de suministros y afectaciones a precios y exportaciones. Todas las actividades económicas recibieron algún impacto en mayor o menor cuantía. Pero los sectores más afectados fueron los vinculados al transporte, comercio e industria. Por ejemplo, el transporte fue afectado por dos flancos: primero, los problemas en la logística de distribución de hidrocarburos; y segundo, por estos bloqueos de caminos que impidieron la posibilidad de trabajar a este sector. «Los transportistas han sido uno de los sectores más golpeados», enfatizó el director del INE. Agregó que, ante el incremento del tipo de cambio del dólar paralelo y la inflación, aquellas personas que se dedican a la actividad comercial y el sector informal también fueron los más afectados. «Estos serían los sectores más vulnerables ante los problemas que hemos vivido en mayo y junio», dijo. Consultado sobre cuándo el INE tendrá los datos económicos que restan del año, Arandia respondió: «los datos al tercer trimestre se los va a tener a finales de diciembre o principios de enero, empero ya tenemos algunos datos que avizoran un mejor comportamiento». Fuente: Los Tiempos

INE: “Desde un punto de vista técnico y teórico es impreciso hablar de una recesión en Bolivia” Leer más »

Sirepre prevé reportar más del 80% de los resultados; pero si la diferencia es menor a 2%, se hará una revisión minuciosa

El Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecerá resultados no oficiales de la segunda vuelta electoral hasta más del 80% durante la jornada de votación; pero, si la distancia es menor al 2 % entre los dos candidatos, los datos serán analizados por los tribunales electorales departamentales (TEDs), con la finalidad de dar certidumbre a la población. Estos resultados no son vinculantes a los oficiales. “Cuando el resultado de los dos contrincantes tiene una distancia de menos del 2 % el sistema muestra en la pantalla un mensaje que indica que el resultado tiene que ser analizado por los tribunales electorales departamentales para determinar cuál es el valor real”, informó el director del Servicio de Registro Cívico (Sereci), David Dávila. El director enfatizó que los datos del Sirepre no son vinculantes a los oficiales y que es una “fotografía” del momento, por lo que “no tienen el efecto legal” como el cómputo oficial que es diferente a este sistema y que toma más tiempo. “Simplemente es una tendencia que se está mostrando minuto a minuto”, señaló en entrevista para elaborar este contenido. Dávila expresó que se estima que los datos preliminares se difundan después de las 20.00 horas, pero que esa es una decisión de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral, pero señaló que se espera llegar a un 80 a 90 % de avance. “No vamos a llegar al 100 % como Sirepre, los resultados del exterior los va a consolidar el sistema oficial de cómputo”, explicó Dávila. Una de las preocupaciones de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Fundación Jubileo tiene que ver con algunas declaraciones de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que indicaron que habrá resultados preliminares al 100 %, lo cual puede generar confusión. “Esto podría ocasionar dificultad en caso de que el resultado preliminar no coincida exactamente después con el cómputo oficial. Esperemos que eso no suceda, pero si las diferencias son muy pequeñas, podría presentarse algún conflicto y eso podría ocasionar tal vez reclamos”, manifestó la jefa de la misión del MOE, Sandra Verduguez. Dávila señaló que los medios de comunicación, las misiones de observadores nacionales e internacionales, los delegados políticos y la ciudadanía puede acercarse al Centro de Monitoreo Nacional para verificar las actas y todo el trabajo desarrollado por el Sirepre con la finalidad de dar certidumbre y transparencia a este proceso inédito en el país. ¿Cómo funciona el Sirepre? El director del Sereci explicó que habrá unos 8.000 operadores desplegados en 34.026 mesas electorales para esta segunda vuelta. Además, trabajarán unas 510 personas en el Centro de Monitoreo Nacional. Una vez que los jurados hagan el conteo y el escrutinio en las mesas de votación se llena un acta que tiene tres copias. La primera es para el funcionario del Sirepre, la segunda y tercera son para los representantes de los partidos políticos. Los jurados de mesa junto al operador del Sirepre toman la fotografía del acta, transcriben los datos y transmiten la información al Centro de Monitoreo Nacional. Con esto se cumple la primera fase del trabajo del Sirepre. Cuando la información llega al Centro de Monitoreo Nacional se realiza una segunda transcripción de los datos y “el sistema de manera automática cuando coincida la primera y la segunda transcripción se publican los datos”, indicó Dávila. En el mismo centro se hace una revisión minuciosa de las actas que transmiten los operadores por fotografías, si la imagen no es nítida se pide nuevamente que vuelva a tomar la fotografía. En caso de que no coincidan los datos de la primera con la segunda transcripción, cuentan con personal que hace una revisión a detalle para hacer la rectificación. Todo el proceso es acompañado por observadores, representantes, medios de comunicación y la ciudadanía acreditada. Esta forma de trabajar se realizó en la primera vuelta. Dávila detalló que el Sirepre hace el análisis con base en las fotografías tomadas en las mesas de votación y que no es vinculante, mientras que el cómputo oficial trabaja con las actas físicas a nivel nacional y el voto en el exterior. Esa es la diferencia. El 12 de octubre se realizó un simulacro de todo este proceso para que el próximo 19 de octubre no haya contratiempos. La transmisión de las actas a nivel nacional llegó al 98 % y no hubo inconvenientes. Misiones de observación En este balotaje participarán misiones de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) como también de la Unión Europea (UE) y otras iniciativas ciudadanas como Cuidemos el voto o la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Fundación Jubileo. En el caso del MOE están participando más de 700 observadores que estarán en los recintos electorales de más de 64 municipios del país en alrededor de 600 recintos electorales para registrar cómo se lleva a cabo la jornada electoral, comentó Verduguez. La MOE observará antes, durante y después de la votación, los voluntarios estarán presentes en el escrutinio, la toma de la fotografía por el personal del Sirepre y verán la entrega del material electoral al notario. También existe un equipo que estará en el Centro de Monitoreo Nacional como en los centros de cómputo de cada departamento. El primer informe del MOE calificó de positivo el trabajo del Sirepre en la primera vuelta de las elecciones generales. En este balotaje unos 7,5 millones de personas habilitadas elegirán entre la alianza Libre de Jorge ‘Tuto’ Quiroga y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), de Rodrigo Paz Pereira, para ser el nuevo presidente del país por los próximos cinco años. Fuente: El Deber

Sirepre prevé reportar más del 80% de los resultados; pero si la diferencia es menor a 2%, se hará una revisión minuciosa Leer más »

Escándalo Banco Fassil: 50 empresarios participaron del desvío de más de 4.000 millones de bolivianos

De acuerdo con un informe de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) el desvío de capitales se hizo con los ahorros de los clientes de la entidad. DIARIO PERFIL/BUENOS AIRES/OCTUBRE 2025.- El caso Banco Fassil se convirtió en el emblema de la corrupción empresarial y política en Bolivia. Ahora, de acuerdo con un informe de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), más de 50 empresarios del departamento de Santa Cruz participaron del desvío de más de 4.000 millones de pesos bolivianos provenientes de los ahorros de los clientes de la entidad. Los fondos fueron transferidos entre 2018 y 2021 al Santa Cruz Financial Group, conglomerado de empresas y accionistas con fuertes vínculos con el poder político. Entre los beneficiarios aparecen nombres de peso en el empresariado cruceño: Juan Carlos Sánchez Riera (Ferrotodo), Compañía Industrial Hermanos Vicente SRL, Manzana 40 Plaza Empresarial, Import Export Las Lomas Ltda., Luis Barbery Paz (Unagro) y Tatiana Marinkovic, hermana del exministro de Economía Branko Marinkovic, figura clave durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez. Esta última —según fuentes judiciales— está siendo investigada por su participación en el grupo que capitalizó al banco durante esa gestión. caso Banco Fassil se convirtió en el emblema de la corrupción empresarial y política en Bolivia. Ahora, de acuerdo con un informe de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), más de 50 empresarios del departamento de Santa Cruz participaron del desvío de más de 4.000 millones de pesos bolivianos provenientes de los ahorros de los clientes de la entidad. Los fondos fueron transferidos entre 2018 y 2021 al Santa Cruz Financial Group, conglomerado de empresas y accionistas con fuertes vínculos con el poder político. Entre los beneficiarios aparecen nombres de peso en el empresariado cruceño: Juan Carlos Sánchez Riera (Ferrotodo), Compañía Industrial Hermanos Vicente SRL, Manzana 40 Plaza Empresarial, Import Export Las Lomas Ltda., Luis Barbery Paz (Unagro) y Tatiana Marinkovic, hermana del exministro de Economía Branko Marinkovic, figura clave durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez. Esta última —según fuentes judiciales— está siendo investigada por su participación en el grupo que capitalizó al banco durante esa gestión. Una red de poder y política La intervención de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el 26 de abril de 2023, reveló una trama que involucraba a ejecutivos, empresarios y funcionarios públicos. En ese entonces, Fassil era la cuarta entidad bancaria más grande del país. Se descubrió que otorgaba créditos fuera de norma, sin garantías reales y por encima de los límites legales, favoreciendo a sus propios accionistas. La caída fue abrupta: la entidad acumulaba un agujero financiero superior a 2.200 millones de bolivianos, lo que llevó al traspaso de su cartera a nueve bancos. Sin embargo, el golpe más fuerte llegó un mes después, con la muerte del interventor Carlos Colodro, hallado sin vida en Santa Cruz. Las autoridades hablaron de suicidio, aunque la oposición denunció un posible silenciamiento de información clave sobre las operaciones del banco. La justicia condenó en 2024 a seis altos ejecutivos —entre ellos Álvaro Velasco Bruno, exvicepresidente de Fassil— por organización criminal, aunque las penas fueron consideradas leves. Lo que no se resolvió aún es la responsabilidad de los grandes beneficiarios, muchos de ellos aún activos en el empresariado cruceño y con poder político. Según el diario, el caso volvió a ocupar espacio en la agenda pública tras las acusaciones del candidato Edmand Lara durante el reciente debate vicepresidencial. Lara denunció que Juan Pablo Velasco, hijo del exdirectivo condenado Álvaro Velasco, habría cobrado cheques por montos significativos por dividendos y poseía 7.000 acciones en el Grupo Financiero La Sierra SA, matriz del banco Fassil. “El señor Juan Velasco le mintió al país cuando dijo que no recibió ni un centavo del banco Fassil”, citó Perfil las declaraciones de Lara, candidato junto a Rodrigo Paz, quien mostró documentos y cheques por 364.850 bolivianos cobrados supuestamente por Velasco. JP Velasco es candidato a la vicepresidencia con Jorge Tuto Quiroga. De acuerdo con el periódico, los 4.000 millones de bolivianos fueron transferidos entre 2018 y 2021 al Santa Cruz Financial Group, un conglomerado de empresas y accionistas con fuertes vínculos con el poder político. Entre los beneficiarios, añadió Perfil, figuran empresarios reconocidos como Juan Carlos Sánchez (Ferrotodo), Compañía Industrial Hermanos Vicente, Manzana 40, Import Export Las Lomas, Luis Barbery Paz (Unagro) y Tatiana Marinkovic, hermana del exministro de Economía Branko Marinkovic, figura clave durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez. El medio recordó que Marinkovic está siendo investigada por su participación en el grupo que capitalizó al banco durante esa gestión. Branko Marinkovic es senador electo por la Alianza Libre, de Tuto Quiroga. UNA RED DE PODER Y POLÍTICA El periódico recordó que la intervención de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el 26 de abril de 2023, destapó una trama que involucraba a ejecutivos, empresarios y funcionarios públicos. En ese entonces, Fassil era la cuarta entidad bancaria más grande del país. En su amplio reportaje, Perfil destacó que el banco otorgaba créditos fuera de norma, sin garantías reales y por encima de los límites legales, favoreciendo a sus propios accionistas. La caída fue abrupta: la entidad acumulaba un déficit superior a 2.200 millones de bolivianos, lo que llevó al traspaso de su cartera a nueve bancos. El diario recordó que el caso tomó un giro trágico con la muerte del interventor Carlos Colodro, hallado sin vida en Santa Cruz un mes después de la intervención. “Las autoridades hablaron de suicidio, pero sectores opositores denunciaron un posible silenciamiento”, recordó el medio. La justicia boliviana condenó en 2024 a seis altos ejecutivos, entre ellos el padre de JP Velasco, por organización criminal, aunque las penas fueron consideradas leves. Sin embargo, Perfil indicó que “los grandes beneficiarios del desfalco aún no fueron procesados, pese a continuar activos en el empresariado cruceño y con influencia política”. SOCIOS CON INFLUENCIA Y CAPITALIZACIÓN POLÍTICA El periódico argentino sostuvo que el caso Fassil no solo demostró corrupción financiera, sino también la estrecha relación entre el poder económico y el político. Recordó que durante el gobierno de Jeanine Áñez se aprobó la capitalización del banco, medida que permitió la entrada de nuevos socios, entre ellos Tatiana Marinkovic. “Diversos analistas sostienen que Fassil fue el banco del poder cruceño, una entidad sostenida por empresarios influyentes bajo

Escándalo Banco Fassil: 50 empresarios participaron del desvío de más de 4.000 millones de bolivianos Leer más »