Abya Yala Tv

El FMI anuncia respaldo a plan de reformas económicas del presidente electo Rodrigo Paz

El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su disposición para apoyar a Bolivia en reformas económicas estructurales que inicie el nuevo gobierno, tras una reunión con el presidente electo Rodrigo Paz, quien realiza una intensa agenda internacional de contactos con organismos multilaterales y autoridades de Estados Unidos antes de asumir el mando el 7 de noviembre. “Reunión muy constructiva con el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, sobre los complejos y multifacéticos desafíos económicos del país. El FMI está listo para apoyar a Bolivia en la oportunidad de impulsar reformas económicas en beneficio del pueblo boliviano”, señaló la entidad en un comunicado oficial. Desde Washington, Paz agradeció la apertura del diálogo con el organismo y subrayó que su gobierno buscará un modelo de crecimiento sostenible, basado en la responsabilidad y la transparencia. “Nuestro compromiso es avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenible, con responsabilidad y transparencia, para el bienestar del pueblo boliviano”, publicó Paz en sus redes tras reunirse con el ministro de Finanzas de Jamaica, Nigel Clarke, actual presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI. REUNIONES CON ESTADOS UNIDOS Y EL BID En paralelo, el presidente electo se reunió con Christopher Landau, subsecretario adjunto de Estado de Estados Unidos, con quien abordó la necesidad de reactivar la cooperación bilateral. “Bolivia y Estados Unidos comparten una larga historia de amistad y cooperación — hoy iniciamos una nueva etapa basada en el respeto, la democracia y el progreso compartido. Repito: Bolivia se abre al mundo y el mundo a Bolivia”, afirmó Paz tras el encuentro. El 31 de octubre, Rodrigo Paz Pereira había sostenido una reunión clave en Washington D.C. con el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en la sede del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Durante el encuentro, Rubio reafirmó el interés de Estados Unidos en “una asociación fuerte con Bolivia basada en la prosperidad mutua”. Para Paz, esta visita representa el inicio de un cambio de rumbo diplomático tras casi dos décadas de distanciamiento con Washington, y su objetivo, según afirma, fue concretar apoyos para afrontar la crisis económica. La reunión de llevó a cabo en un momento en que la cooperación de Estados Unidos a América Latina viene acompañada de advertencias veladas (o incluso explícitas) sobre consecuencias políticas, económicas o de soberanía para quienes no alineen sus políticas con los intereses de Washington. En busca de un salvataje económico, Rodrigo Paz se reunió también con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial para abordar financiamiento para proyectos de desarrollo para el país. El recorrido diplomático también incluyó una cita clave con Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien confirmó que el organismo trabajará con el nuevo gobierno en un plan de acompañamiento en tres etapas. “Conversamos sobre sus planes y la colaboración del Grupo BID, incluso sobre la coordinación con otros bancos multilaterales de desarrollo, a través de un plan de acompañamiento en tres etapas: transición a corto plazo, estabilización con protección social, y reformas para el crecimiento sostenido. Cuente con el Grupo BID para construir un futuro más próspero para Bolivia”, escribió Goldfajn. UNA AGENDA DE ESTABILIZACIÓN GRADUAL Desde Estados Unidos, el líder opositor y economista Samuel Doria Medina, quien también se encuentra en Estados Unidos, afirmó los alcances del plan discutido entre el BID y el equipo de transición del presidente electo. “El BID y el nuevo gobierno hablaron de un plan de tres pasos: transición en el corto plazo, es decir, resolver la cuestión de los combustibles y los dólares hasta fin de año; estabilización con protección social, es decir, el ajuste de las finanzas y los precios a principios de 2026; y luego, una vez estabilizada la economía, la recuperación del crecimiento”, detalló Doria Medina en sus redes desde Nueva York en una foto frente a la fachada vanguardista del edificio de Louis Vuitton. Doria Medina consideró que esta hoja de ruta es “la única vía posible” para encarar la crisis económica, siempre que el proceso sea “bien calibrado y equitativo”, de modo que reparta los costos y proteja a los sectores más vulnerables. “La comunidad financiera internacional apoyará a Bolivia, pero la inteligencia del plan corresponde a los bolivianos. Espero que los responsables de hacerlo trabajen con sabiduría”, añadió. GARANTÍAS SOBRE COMBUSTIBLES Y DIVISAS Dos días antes, desde suelo estadounidense, Rodrigo Paz había anunciado medidas inmediatas para aliviar la escasez de combustibles y divisas, problemas que han marcado los últimos meses. “Desde EE.UU. quiero darles la buena noticia de que el tema de combustible está garantizado. Gasolina y diésel ya hay; ahora estamos resolviendo el tema de logística. Además, hemos gestionado con el gobierno americano, que tiene relación con las instituciones multilaterales, para que el dólar pueda llegar a Bolivia. ¡Voy a tocar todas las puertas necesarias para que a Bolivia le vaya bien!”, afirmó el presidente electo. Con estas gestiones, el equipo económico de Paz busca recuperar la confianza internacional y sentar las bases para una transición ordenada y gradual, que permita estabilizar la economía sin sacrificar la protección social ni la inversión pública. Fotos de las reuniones del presidente electo Rodrigo Paz

El FMI anuncia respaldo a plan de reformas económicas del presidente electo Rodrigo Paz Leer más »

Descartada la llegada de Nayib Bukele para la posesión de Rodrigo Paz

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, no llegará al país para participar de la posesión del presidente electo Rodrigo Paz; sin embargo, podría arribar al país su vicepresidente Félix Ulloa, informó este viernes Gilda Céspedes.      El mandatario del país centroamericano había sido invitado a participar del acto donde el mandatario electo jurará como presidente de Bolivia por los siguientes cinco años.  Según Céspedes, Bukele tiene un “compromiso” con el presidente Paz para que, hasta fines de este mes, puedan reunirse, aunque todavía no existe una información oficial al respecto. “Estamos por confirmar, no nos ha llegado la invitación, que le han hecho llegar al presidente (Luis) Arce”, añadió. En una entrevista con la red Bolivisión, Paz reveló que el mandatario de El Salvador tiene la intensión de visitar el país, luego de recibir una llamada telefónica donde le felicitó por su triunfo en las urnas.  Céspedes también descartó la posible llegada del Rey de España, Felipe VI, quien recordó que comparte una amistad con Paz, ya que estudiaron juntos en el pasado.  En tanto, confirmó que asistirán los presidentes de Chile, Gabriel Boric, y de Argentina, Javier Milei. Se espera que en las próximas horas se confirme la lista de mandatarios e invitados especiales que llegarán a La Paz. Fuente: Correo del Sur

Descartada la llegada de Nayib Bukele para la posesión de Rodrigo Paz Leer más »

Choquehuanca convoca a última sesión de la actual Asamblea Legislativa

El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó a senadores y diputados a la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la legislatura 2020-2025, que se desarrollará el viernes 31 de octubre, a partir de las 8:00, en el hemiciclo del nuevo edificio de la Asamblea. Según la convocatoria oficial, el principal punto del orden del día será el tratamiento del proyecto de ley 547/2024-2025, denominado Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias de Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social. Además, se presentarán los informes finales del presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra Santos, y del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. La sesión concluirá con la clausura oficial del periodo constitucional legislativo 2020-2025, marcando el cierre de la gestión de los actuales legisladores antes de la posesión del nuevo Órgano Legislativo, prevista para el 8 de noviembre. Al respecto, la senadora opositora Andrea Barrientos, de Comunidad Ciudadana, expresó que corresponde entregar informes claros a las nuevas autoridades y reflexionó sobre el reto que enfrenta el país en esta transición: “Ahora toca apuntar a seguir construyendo una Bolivia que nos están entregando en pedazos”, señaló. Fuente: Correo del Sur

Choquehuanca convoca a última sesión de la actual Asamblea Legislativa Leer más »

Comisión de Diputados aprueba reglamento para seleccionar y designar vocales electorales departamentales

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de Resolución Camaral sobre el “Reglamento para la selección, elección y designación de vocales de los Tribunales Electorales Departamentales – gestión 2025-2031”. La resolución debe ser ratificada por la Asamblea Legislativa para que sea aplicada por las asambleas legislativas departamentales en el proceso de selección que debe empezar de forma inmediata. El reglamento busca agilizar la designación de autoridades electorales en los nueve departamentos del país. El reglamento fue aprobado con modificaciones en el artículo 14, que reduce de 20 a 5 días el plazo para que la Cámara de Diputados revise y apruebe las ternas remitidas por las Asambleas Legislativas Departamentales, con el fin de acelerar el proceso de selección. Establece mecanismos claros para la remisión de las listas de ternas por las asambleas departamentales, así como para su revisión y aprobación por la Cámara de Diputados, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente. El proceso de selección de vocales se regirá por principios como equidad de género, imparcialidad, independencia, legalidad, meritocracia, interculturalidad, transparencia y seguridad jurídica, con el fin de garantizar un procedimiento justo, objetivo y abierto a la participación de nuevas generaciones, pueblos indígenas, comunidades interculturales y afrobolivianas. Asimismo, se establecen requisitos estrictos para los postulantes, quienes deberán tener al menos 30 años cumplidos, contar con nacionalidad boliviana, cumplir con los deberes militares (solo varones), no tener pliego de cargo ni sentencia penal ejecutoriada pendiente de cumplimiento, no registrar antecedentes de violencia contra mujeres o familiares con sentencia ejecutoriada, estar inscritos en el Padrón Electoral, hablar al menos dos idiomas oficiales del país, entre otros requisitos. Los vocales de los tribunales electorales departamentales iniciaron su mandato en diciembre de 2019, por lo que concluye en diciembre de este año. La Constitución y la Ley 018 del Órgano Electoral establecen que las asambleas legislativas departamentales “seleccionarán por dos tercios de votos de sus miembros presentes una terna” por cada una de las cuatro vocalías, garantizando la equidad de género y la plurinacionalidad. De estas ternas, la Cámara de Diputados elegirá a los miembros de los tribunales departamentales electorales, “por dos tercios de votos de los miembros presentes, garantizando que al menos uno de sus miembros sea perteneciente a las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del departamento”. Por Constitución, el nuevo presidente Rodrigo Paz, que asumirá funciones el 8 de noviembre, designará a una o un vocal en cada tribunal electoral departamental. Los tribunales electorales departamentales están integrados por cinco vocales, de los cuales al menos uno debe ser de una nación o pueblo indígena originario campesino del departamento. Del total de vocales de cada Tribunal al menos dos tienen que ser mujeres. Al igual que los vocales de los tribunales electorales departamentales, la Asamblea Legislativa debe designar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) hasta antes del 19 de diciembre, cuando concluye el mandato de los actuales vocales. En la actualidad está pendiente de tratamiento en la Cámara de Diputados el proyecto de ley transitoria de selección, elección y designación de los vocales del TSE, que fue aprobada por el Senado en agosto. El vocal del TSE Gustavo Ávila instó a los actuales y futuros legisladores aprobar la ley para garantizar la elección de los nuevos integrantes de la sala plena del Tribunal Supremo, que tendrán como primera labor administrar las elecciones subnacionales de marzo de 2026. Fuente: Correo del Sur

Comisión de Diputados aprueba reglamento para seleccionar y designar vocales electorales departamentales Leer más »

Abogado asegura que Marset no tiene ninguna posibilidad de entrega pacífica ante la justicia

Santiago Moratorio, abogado uruguayo indica que Marset se encuentra ‘bien’ y expectante al juicio de su expareja en Paraguay, pero cerró la posibilidad de entregarse  En Uruguay, Santiago Moratorio, abogado del prófugo narcotraficante Sebastián Marset, declaró que su defendido le manifestó que no existe posibilidad de que se entregue ante la justicia. Sin embargo, aseguró que éste se encuentra expectante de su ex pareja, Gianina García Troche, quien está detenida en Paraguay. “No existe una sola posibilidad, ni se le pasa por la cabeza en este momento la entrega a la justicia de forma pacífica. En tiempo atrás sí existió y se trató de negociar, pero hoy no”, dijo. Señaló que la decisión es tomada por el propio narcotraficante, hecho que le hizo conocer y se difundió en julio pasado, mediante una carta ante los medios uruguayos. «Sebastián está bien. Está muy expectante por lo que ocurra con el juicio a Gianina en Paraguay”, dijo y recalcó que la justicia del vecino país, no tiene elementos en contra de ella para emitir una condena por el proceso que le siguen por narcotráfico, lavado de activos, hecho relacionado al caso A Ultranza. Moratorio quien se limita a la defensa legal de Marset y su familia indicó que él le hizo conocer que se encuentra bien, pero evadió responder las consultas sobre el nuevo video que circuló en redes, donde se lo ve al narcotraficante portando un arma de fuego de grueso calibre y rodeado de varios sujetos armados. El video en el que sale Marset, amenaza directamente a quien fue su socio y mano derecha, Erlan Ivar García López, alias ‘El Colla’, a quien le advierte que deje de dar información sobre su paradero y que mejor es estar de su lado que en su contra. Las declaraciones surgieron luego del secuestro de la ex esposa de ‘El Colla’ y de su chofer, y mediante un video responsabilizó a Marset de ser quien orquestó el doble secuestro. En las imágenes se observa al narcotraficante uruguayo fuertemente armado con personas que exhiben banderas de la organización criminal de Primer Comando Capital (PCC); sin embargo, el paradero de Marset es desconocido. Si bien las autoridades bolivianas aseguran que Sebastián Marset no se encuentra en el país, Paraguay indica lo contrario e insisten que por información extraoficial, saben que el paradero del prófugo es Bolivia, siendo el propio ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera, quien ratificó este martes esa versión. «Yo recibí, extraoficialmente, pero, a través de fuentes muy confiables, de amigos de Interpol de Bolivia y de Paraguay, (que) empezaron a intercambiar informaciones, de que existía la posibilidad de que siga en Bolivia o que esté en Bolivia», dijo Riera a radio Monumental. Por su parte, el ministro de Gobierno de Bolivia, Roberto Ríos, calificó el pasado viernes de «absolutamente irresponsables» las declaraciones de su homólogo paraguayo, en sentido que era «casi un hecho» que Marset estaba en Bolivia, y anunció que se iba a solicitar por vía diplomática los informes. Fuente: El Deber

Abogado asegura que Marset no tiene ninguna posibilidad de entrega pacífica ante la justicia Leer más »

Terminal de Cochabamba suspende salidas por la vía nueva a Santa Cruz por bloqueo en Chimoré

Un bloqueo instalado por padres de familia en Chimoré ha provocado el corte en la carretera nueva Cochabamba-Santa Cruz La Terminal de Buses de Cochabamba suspendió este viernes las salidas hacia Santa Cruz por la carretera nueva, debido a un bloqueo instalado en el sector de Chimoré. Solo se encuentran habilitados los viajes por la ruta antigua. Desde la unidad operativa de Tránsito de la Terminal de Cochabamba se informó que la medida fue comunicada a través de un aviso colocado en la ventanilla de informaciones, alertando a los pasajeros sobre la suspensión temporal de las salidas por la vía nueva. Las autoridades precisaron que los buses solo podrán circular por la carretera antigua hacia Santa Cruz, con el fin de evitar que los viajeros realicen trasbordos en zonas intermedias afectadas por el bloqueo. Una protesta de padres de familia de la localidad de Chimoré provocó la suspensión de salidas de los buses. Fuente: Red Uno

Terminal de Cochabamba suspende salidas por la vía nueva a Santa Cruz por bloqueo en Chimoré Leer más »

Trump extiende su ofensiva contra supuestos barcos narcos también al Pacífico

Tras hundir 7 embarcaciones en el Caribe, ahora atacó otras dos en el otro Océano. Hasta el momento asesinó a 37 tripulantes y sólo 2 sobrevivieron. Dice que son naves que llevaban drogas a EE.UU. Crece la tensión con Venezuela -dijo que podría invadirla- y Colombia. Por Gabriel Michi El sello imperial de Donald Trump se extiende cada vez más. A su protagonismo internacional en las negociaciones de paz en distintos escenarios (Israel/Hamás, Rusia/Ucrania, India/Pakistán, entre muchos otros) se suma su intento por mostrarse como una suerte gendarme del Mundo no sólo desde la diplomacia sino también desde lo militar. Y así cómo durante varias semanas estuvo atacando supuestas embarcaciones narcos en el Caribe (y, de paso, desafiar a gobiernos como en de Venezuela con Nicolás Maduro a la cabeza o la Colombia de Gustavo Petro), ahora extendió su ofensiva al Océano Pacífico. En las últimas horas las Fuerzas Armadas de EE.UU. llevaron a cabo ataques letales contra dos barcos en el Pacífico oriental, matando a todas las personas a bordo de cada embarcación. Así lo informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Estos últimos dos hundimientos en el Pacífico —el octavo y noveno conocidos por parte de EE.UU. contra presuntos narcotraficantes desde principios de septiembre— extendieron esa campaña que ya se cobró la vida de al menos 37 personas en los 9 ataques mencionados. Y, según todos los especialistas, es una muestra de una profundización de la campaña militar estadounidense en los mares, ya que los siete ataques anteriores se dirigieron contra barcos en el mar Caribe y éstos últimos en el Pacífico. Un desafiante Hegseth declaró: “Los narcoterroristas que pretenden traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio” y afirmó que el barco atacado en el Pacífico estaba “operado por una Organización Terrorista Designada y realizaba narcotráfico en el Pacífico oriental” y que “nuestra inteligencia sabía que estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos”. Más tarde confirmó un segundo ataque letal: “Hoy, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo otro ataque cinético letal contra un buque operado por una Organización Terrorista Designada (DTO)”. El secretario de Defensa contó que ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en los dos ataques en el Pacífico y comparó a los traficantes con grupos islamistas considerados terroristas: “Así como Al Qaeda libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles libran una guerra contra nuestra frontera y nuestra gente. No habrá refugio ni perdón, solo justicia». Para llevar adelante estas acciones en mares que no están bajo su jurisdicción, el Gobierno de Trump intentó justificar los ataques letales como parte de un combate contra cárteles y presuntos narcotraficantes que producen daños y muertes en su territorio. Y, según el propio gobierno, realizó consultas legales previamente que habrían señalado que se podrían llevar adelante ya que se debe tratar a los narcotraficantes como combatientes enemigos que pueden ser ejecutados sumariamente sin ningún tipo de revisión judicial. Sin embargo las dudas sobre la legalidad de esas acciones es cuestionada internacionalmente. La semana pasada EE.UU. atacó al menos otras dos embarcaciones la semana pasada en el Caribe. Pero en uno de los bombardeos hubo sobrevivientes que fueron detenidos por la Armada estadounidense. Las autoridades estadounidenses los repatriaron a Ecuador y Colombia, sus países de origen. Estos hundimientos han generado fuertes tensiones y disputas entre, por un lado, Estados Unidos, y, por el otro, Venezuela y Colombia. Si bien los ataques en el Caribe han matado al menos a 32 personas, la administración Trump no proporcionó demasiados detalles, como cuántas presuntas drogas transportaban los barcos atacados o qué evidencia específica tenía para sugerir que transportaban drogas. Ahora se suma lo ocurrido en el Pacífico donde también hay muy poca información. Mientras todo eso ocurre hay fuerte aumento de la presencia de tropas estadounidenses en el Caribe, que incluye destructores con misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear y alrededor de 6.500 soldados. El presidente colombiano Gustavo Petro señaló: «El ataque a otro barco en el Pacífico, no sabemos si es ecuatoriano o colombiano, dejó muertos». Y agregó: «Es un asesinato. Ya sea en el Caribe o en el Pacífico, la estrategia del gobierno estadounidense viola las normas del derecho internacional». Y lo acusó de matar a un ciudadano colombiano inocente. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dijo que Estados Unidos debe detener los ataques. Por su parte, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, quien ha declarado la guerra a las pandillas en su país, se alineó con Trump -con quien tiene una simpatía ya que es de ideología de derecha- y le dio su apoyo a esa embestida en los mares, asegurando que es parte de los esfuerzos antinarcóticos del republicano. En tanto, Tump afirmó que su administración tenía la autoridad legal para llevarlo a cabo y que creía que cada ataque salvaba vidas estadounidenses. «Sí, tenemos autoridad legal. Cada uno de esos barcos que es destruido está salvando 25.000 vidas estadounidenses”. A la vez que reiteró sus planes de atacar objetivos sobre el terreno en Venezuela, lo que constituiría una escalada y un conflicto de escalas inconmensurables. El inquilino de la Casa Blanca aseguró que, de tomar esta medida, su administración probablemente informaría al Congreso estadounidense: «Probablemente volveremos al Congreso y explicaremos exactamente qué haremos cuando lleguemos al país. No tenemos por qué hacerlo, pero creo… me gustaría hacerlo. Es un problema de seguridad nacional. Mataron a 300.000 personas el año pasado. Las drogas, estas drogas que entran, mataron a 300.000 estadounidenses el año pasado, y eso te da autoridad legal”». En esa embestida contra el gobierno de Maduro, Trump reconoció que había autorizado a la CIA a realizar acciones encubiertas en Venezuela. Pese a que el presidente estadounidense subraya que es «legal» lo que están haciendo, las voces de los expertos en Derecho Internacional lo desmienten incluso por el dato que estos ataques los está llevando adelante el Ejército y no la Guardia Costera, que es la principal

Trump extiende su ofensiva contra supuestos barcos narcos también al Pacífico Leer más »

Bolivia: un voto contra la derecha radical

Por José Luis Exeni La fórmula Rodrigo Paz Pereira-Edman Lara se impuso en la segunda vuelta de las elecciones bolivianas. Con el Movimiento al Socialismo (MAS) fuera de la segunda vuelta y casi sin presencia en el próximo Parlamento, el voto popular se volcó masivamente a esta opción de centroderecha contra el intento del ex-presidente Jorge «Tuto» Quiroga de regresar al Palacio Quemado. La primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2025 en Bolivia significó una derrota histórica de la izquierda representada por el Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó en solitario durante los últimos 20 años. No obstante, no se produjo el anunciado giro a la derecha radical. El inédito balotaje, realizado este 19 de octubre -el primero de la democracia boliviana-, dio la victoria a un todavía difuso centro, con inclinación a la derecha, representado por el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex-policía Edman Lara, un binomio accidental que con una sigla prestada ganó los comicios con 54,6%, según datos oficiales preliminares. Nadie apostaba a su victoria antes del 17 de agosto. Paz y Lara derrotaron al candidato de la derecha neoliberal y conservadora, el ex-presidente Jorge «Tuto» Quiroga, a quien no le alcanzó la estrategia del miedo ni una millonaria campaña que incluyó una intensa guerra sucia contra sus adversarios para torcer la voluntad del electorado. En un contexto de fuerte incertidumbre, el nuevo gobierno, que tomará posesión el 8 de noviembre, deberá construir acuerdos de mayoría en la Asamblea Legislativa y gestionar la gobernabilidad en la calle para enfrentar una severa crisis económica y una persistente polarización política, étnica y regional. La primera vuelta de las elecciones derivó en el fin del ciclo del MAS como partido dominante durante dos décadas. Luego de haber obtenido cuatro victorias sucesivas con mayoría absoluta de votos (en 2005, 2009 y 2014 con Evo Morales, y en 2020 con Luis Arce), el MAS quedó sumido, en muy poco tiempo, en la marginalidad política. La división interna, la disputa por la reelección, la mala gestión de Arce, la inhabilitación de Morales -quien llamó a anular el voto- y, en especial, la fatiga del llamado «proceso de cambio» dejaron al MAS no solo fuera del balotaje, sino también casi sin representación política institucional. Un partido que gobernó con cómodas mayorías -que llegaron a dos tercios del Parlamento- y construyó una inédita hegemonía política terminó abruptamente casi sin presencia en el nuevo Parlamento: el espacio del MAS, que concurrió dividido a las elecciones, contará en conjunto con diez diputados sobre 130 y no tendrá presencia en el Senado. Una derrota en gran medida autoinfligida, que derivó en un «colapso sin pena ni gloria».  Esta vez las urnas se inclinaron por una amplia mayoría a fuerzas políticas y candidaturas en un arco que va del centro a la derecha radical. Había una fuerte demanda de cambio y la izquierda representaba la continuidad. En la primera vuelta del 17 de agosto, compitieron ocho fuerzas políticas, entre ellas tres facciones provenientes del MAS: la del actual presidente Luis Arce, quien se quedó con la sigla del MAS de manera ilegal, obtuvo 3,2% de votos, apenas suficiente para obtener dos diputados; la del titular del Senado, Andrónico Rodríguez, joven dirigente cocalero que expresaba la renovación del espacio, alcanzó 8,5% y ocho diputados, muy lejos de algunas previsiones que lo situaban en segunda vuelta; y la del ex-presidente Evo Morales, quien al ser inhabilitado de los comicios, lanzó una campaña por el voto nulo y logró un no despreciable 19,9% (frente a un promedio histórico de votos nulos de 3,7%).  Esa división caudillista, junto con el voto castigo a la gestión de Arce y la crisis económica en curso, condujo al descalabro electoral del movimiento político más fuerte de la historia democrática boliviana. Pero el cambio de ciclo político tiene sus matices. Por un lado, los bolivianos votaron contra la opción de la derecha radical que habría alineado al país con el gobierno de Javier Milei y con otras derechas reaccionarias. Por el otro, Paz-Lara ganaron gracias a los ex-votantes del MAS. La mayor parte de quienes en el pasado reciente votaron por Evo Morales se inclinaron ahora por Paz y esos votos fueron decisivos en su victoria. No fue una adhesión ideológica ni menos aún identitaria, sino de circunstancia. Si bien el capitán Lara -un carismático ex-policía despedido por denunciar la corrupción en la fuerza- sintonizó bien con el mundo plebeyo, el voto popular fue sobre todo un voto contra «Tuto» Quiroga, visto como el peligro mayor. «Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral», afirmó categórico el ex-presidente Evo Morales en un posteo en la red X, haciendo referencia a su inhabilitación para estas elecciones.  Si en la primera vuelta Morales insistió con su llamado al voto nulo, en el balotaje ya no propició esa consigna, y el voto nulo, de hecho, fue en masa a la candidatura de Paz. Según Morales, este voto obligaría al nuevo presidente a no destruir el Estado Plurinacional ni las conquistas sociales; no aplicar medidas neoliberales ni someterse al «imperialismo»; no criminalizar la protesta y gobernar consultando al pueblo. Una suerte de añoranza de un gobierno del MAS, pero sin el MAS. Por lo pronto, Lara respondió con un guiño en su primera conferencia de prensa como vicepresidente electo: «siempre vamos a respetar el Estado Plurinacional». El binomio Paz-Lara, además del voto rural, congregó votos de los barrios más populares y periféricos de las ciudades, así como el de provincias: ganó en seis de los nueve departamentos. Tuvo cómodas victorias en La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro (con más de 60% de los votos) y mayorías superiores a 50% en Pando y Chuquisaca. Por su parte, Quiroga ganó en las ciudades capitales, entre las clases medias y en su plaza fuerte de Santa Cruz, región agroindustrial tradicionalmente opuesta al MAS; y con menor porcentaje en el departamento norteño de Beni. Hubo casi empate en el departamento de Tarija, fronterizo con Argentina,

Bolivia: un voto contra la derecha radical Leer más »

Libre ocupó el 92% de los anuncios pagados en campaña electoral

De acuerdo con el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, que supervisó el proceso electoral de este año, la alianza Libre ocupó el 92% de los anuncios políticos pagados durante la campaña para el balotaje. El eurodiputado croata Davor Stier, jefe de la misión, señaló que los medios monitoreados intentaron dar un acceso equilibrado a los binomios del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de Libre. Sin embargo, la alianza de Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco destinó una mayor cantidad de recursos para sus anuncios. “La alianza Libre colocó, sin embargo, el 92% de los anuncios políticos pagados durante todo el periodo de la campaña. La propaganda gratuita para los candidatos se limitó a una semana en la cadena estatal, Bolivia Tv”, informó este martes en conferencia de prensa. Según la misión europea, en la segunda vuelta hubo una extensión de la guerra sucia a los medios tradicionales, especialmente la televisión, algo que no había sucedido en la primera vuelta. “La guerra sucia se extendió de las redes sociales a medios de comunicación tradicionales en la segunda vuelta, algo que no había sucedido en la primera. Eso, en cierta parte, ensombreció la cobertura de la campaña”, criticó Stier. Recomendaciones Asimismo, en su informe final, que está previsto entregarse en diciembre, la Unión Europea sugerirá al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al gobierno boliviano una serie de recomendaciones para mejorar futuros procesos de elección. El primero de ellos está relacionado con “reintroducir el financiamiento público” para todos los partidos y alianzas que participen en un proceso electoral. “Con el objetivo que los actores políticos tengan igualdad de condiciones”, señaló Stier. Asimismo, el eurodiputado considera que el país debe impulsar una ley para “hacer pública la rendición de cuentas de los partidos”. De esta manera, considera que la ciudadanía “puede ver cuánto se ha gastado, cuáles han sido las fuentes que han contribuido a las campañas” y evitar susceptibilidades y tener un conocimiento más a fondo. Pese a estas recomendaciones, el informe destaca que no hubo mayores incidentes en la campaña ni en el proceso electoral, salvo por la guerra sucia contra los aspirantes a la Vicepresidencia. Sin embargo, Stier y su equipo consideran que no se trata de un problema que se presenta únicamente en Bolivia, sino un desafío que persiste en todo el mundo. Fuente: La Razón

Libre ocupó el 92% de los anuncios pagados en campaña electoral Leer más »

Órgano Judicial incrementa aranceles en Derechos Reales y otros servicios

De acuerdo con la nueva escala, el Folio Real pasó de Bs 112 a Bs 154, mientras que el Certificado de Propiedad Nacional subió de Bs 178 a Bs 214. Derechos Reales es responsable del 60% de los ingresos propios del Órgano Judicial, mientras que el 40% restante proviene del Tesoro General del Estado (TGE). El reglamento también introduce nuevos mecanismos de pago, que podrán realizarse mediante transferencias electrónicas o código QR a través de la plataforma del Banco Unión, lo que busca modernizar y transparentar la recaudación. La última actualización de aranceles se realizó en octubre de 2016, durante la gestión de Pastor Mamani en el Tribunal Supremo de Justicia, y estuvo orientada a fortalecer la seguridad de los formularios y cubrir el incremento salarial del personal judicial. Con esta nueva disposición, el Órgano Judicial busca sostener la prestación de servicios a la ciudadanía sin comprometer su funcionamiento institucional, mientras se continúa gestionando una mayor asignación presupuestaria ante el Estado. Fuente: Red Uno

Órgano Judicial incrementa aranceles en Derechos Reales y otros servicios Leer más »